ENTREVISTAS
Por COVID cuando menos se habrán perdido 150 mil empleos: Jalisco requiere 120 mil millones de pesos para su reactivación

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La pandemia de Covid19 ha pegado con rudeza en Jalisco en estos más de 90 días de medidas restrictivas y cuando menos son 150 mil empleos los que se han perdido y para la reactivación económica para llegar lo que se tenía antes del coronavirus se requieren 120 mil millones de pesos.
Así lo expresa Juan Huerta Peres, Secretario Adjunto encargado del despacho de la federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), estimaciones que han hecho en razón de la información y análisis que le hacen a esta organización su grupo de expertos y asesores.
La situación económica que vive Jalisco, indica es muy crítica y se requiere el apoyo del Gobierno Federal al sector productivo de Jalisco, porque para lograr la reactivación de la economía no se cuenta con esos recursos económicos, es fundamental la participación de la federación.
En este contexto, considera que la buena política debe imponerse. No es momento de confrontaciones. “Para los jaliscienses es muy importante que el gobierno federal y el estatal transiten en un marco de institucionalidad, sin pleitos vanos que sólo desconciertan y generan incertidumbre entre la población”.
“Los medios han destacado un distanciamiento entre el Estado de Jalisco y el Gobierno Federal, situación que no abona en nada a la necesidad que se tiene en estos momentos, donde se necesita aportar ideas y mecanismos para entre todos lograr una buena salida a este problema”.
De igual forma Juan Huerta considera que es necesario lograr una mejor coordinación entre la Universidad de Guadalajara y el mismo gobierno de Jalisco. “A veces se genera desinformación debido a las diferencias en los datos y propuestas que produce zozobra hacia el grueso de la población. Si todos transitamos el mismo camino… ¡Llegaremos más rápido y mejor!”, apunta.
LA ENTREVISTA
A más de 90 días de las medidas restrictivas que tomó el Gobierno de Jalisco, ¿Cómo le ha impactado al sector laboral del Estado? ¿Cuántos empleos formales se han perdido aquí?
Desde que se declaró Pandemia en febrero 28, el COVID 19 ha ido desarrollando un grave deterioro en nuestra comunidad y más porque en Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, con responsabilidad y enfoque para salvaguardar la salud de los jaliscienses propuso el aislamiento tiempo antes que en otras partes, incluyendo la Ciudad de México, lo que suma ya una importante carga para empresarios y trabajadores que cada día cuantifica pérdidas millonarias en los negocios no esenciales al carecer de una correcta producción y venta de sus productos y servicios.
De hecho, los números nacionales señalan la pérdida de un millón 30 mil 366 plazas del IMSS en el pasado trimestre de marzo, abril y mayo, siendo tres veces esta cifra que la que se tuvo en el 2019 en estas mismas fechas. Esto, hay que interpretarlo con sus matices, ya que no podemos establecer que esto sea exacto, existe mucha desinformación y simulación, porque la Pandemia ha generado mucha incertidumbre… Para muestra un botón. Se ha venido dando información sobre la salud y contagios en México por el subsecretario Hugo López Gatell, que se contrasta en diferentes estados.
Afortunadamente se ve algo de luz en el camino con la reapertura parcial de negocios, que es como salir a la superficie y tomar algo de aire mientras se lucha por la supervivencia bajo el agua.
Las estadísticas marcan, según el INEGI, que el 99 % de las empresas en México son micro, pequeña y mediana empresas las famosas MIPYMES y son éstas las que más han resentido el golpeteo. ¿De cuánto hablamos? No se lleva una cifra exacta ya que los sectores primario, secundario y terciario, cada uno lleva sus cuentas y afronta sus propios problemas, sin embargo, existe la certeza de que la gravedad del problema ha llegado muy lejos con la falta de circulante entre las familias de Jalisco.
Según el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco son 67 mil 642 empleos formales que se han perdido por esta Pandemia a la fecha, de los 1,770,324 asegurados que tiene el IMSS en Jalisco.
Se ha venido manejando que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que el último trimestre marca en la zona metropolitana de Guadalajara un porcentaje de 3.4 de la Población Económicamente Activa (PEA) como desocupada.
En la misma encuesta se refiere que los informales suman el 40.6 %, dejando entonces al 18 % de este porcentaje sin trabajo remunerado, esto es que el 22 % de los que no obtienen prestaciones, ni un salario fijo están sin trabajo. Sabemos que a nivel Jalisco los números de informales suben y son casi el 60 % de los ocupados.
Hay que subrayar que no se tienen estadísticas exactas debido a que todas las fuentes de información han dejado de trabajar y por el COVID19 y es muy difícil obtener información real, pero debido a las relaciones de las centrales obreras y sindicatos con estas instituciones, se calcula que en Jalisco la pérdida al final por la Pandemia es de 120 mil empleos… nosotros creemos que será 150 mil o más.
Tres mil restaurantes y 286 bares han cerrado en definitiva en Jalisco… ¿Cuántas empresas de otros sectores tendrán un daño irreversible?
– De estas empresas que ya cerraron, ¿Cómo recuperarlas?
El sector turístico restaurantero y de bares, clubes y cines son de los más golpeados ya que por su naturaleza viven al día; con servicios y productos que invitan a la reunión, a la colectividad en base a la convivencia, todo lo contrario, al aislamiento que marcan los consejos de los expertos en Pandemia, que proponen la separación de los infectados para que no se propague el virus. Y aquí viene el problema… si no se hacen las pruebas, ¿cómo nos enteramos del número de personas, que sin saberlo ya tienen el COVID19 en su organismo, aún sin síntomas?
Debemos subrayar que incluso en Jalisco, nos reunimos los empresarios y trabajadores para elaborar una carta dirigida al Presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador donde se le solicitaba su apoyo para la travesía de esta contingencia, con los principales puntos en favor de la economía de las familias de nuestro estado. La respuesta… nula hasta la fecha.
En esta misiva se le explicaba la necesidad de un circulante de dinero para que no se parara la economía por la inactividad de operaciones que iniciaba. Nunca se le pidió un rescate o regalo de parte del gobierno, entre otras cosas se le solicitó que se aceleraran los procesos de devolución de IVA y restaurar la compensación universal, por lo menos para el 2020.
Se destaca también el diferir las cuotas obrero-patronales y diferir la declaración del ejercicio del 2019 para las personas físicas y morales. Asimismo, permitir el pago de impuestos hasta en 12 mensualidades, suspender facultades de comprobación durante la contingencia y activación de inversión pública productiva en los sectores estratégicos.
Definitivamente la Federación debería apoyar con algo más que buenos deseos. Y finalmente cabe señalar que hay empresas que se recuperarán adaptándose o reconvirtiéndose, con apoyos e incentivos y buscando que la empresa se adapte o reconvierta para seguir viva y pueda mantener la planta laboral.
La UdeG considera que en lo más alto de la pandemia es un error abrir las actividades, con todo y una nueva normalidad… Considera que pueden generarse miles de muertes en Jalisco…
– ¿Cómo equilibrar la protección a la vida con la necesidad de la gente de trabajar, tener un ingreso y comer?
No hay opción, hemos visto como hasta ahora la gente sale de sus casas y no hace caso de las recomendaciones del gobierno… Y no lo hace porque quiera enfermarse, sino porque debe salir a trabajar y ganar el pan que llevará a la mesa de su familia.
Hemos visto en algunos cruceros personas vestidas de chef o con mandil diciendo que son meseros sin trabajo y ofreciendo sus productos. La plaza de los mariachis llena de compañeros buscando alguna oportunidad de trabajar en la noche. Albañiles, fontaneros, electricistas y un sin numero de personas que deben buscar su sustento diario. Tianguistas que no tienen otra forma de vida, sólo la venta de sus mercancías.
Definitivamente es un riesgo calculado, el que pueda quedarse en casa con su sueldo seguro, sus prestaciones sin menoscabo, que bien por ellos. La realidad es otra para aquellos que están en la informalidad o en micro empresas de 0 a 10 empleados. Si logran abrir, se encuentran que hay pocas ventas.
Situación muy difícil. Aunque claro, siempre estaremos acatando las resoluciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, al igual que las de la Secretaría de Salud, para que todos nuestros agremiados se protejan y, al mismo tiempo, eviten el contagio de los demás con las normas de seguridad que ya conocemos.
¿Qué tan flexibles han sido ustedes con los empresarios y el gobierno para juntos salir delante de esta pandemia sin precedente en los tiempos modernos?
En estos tiempos el nombre del juego es la adaptación, debemos estar conscientes de que vivimos otra realidad, no podemos hacer lo mismo que hace muchos años funcionaba. Ahora la flexibilidad para los acuerdos y entendimiento para tener un mismo objetivo entre patronos y obreros debe privilegiarse para con unidad cumplir las metas necesarias de producción y competitividad que a la larga ofrece una mejor vida para todos.
Es por eso que se realizó una firma de acuerdo entre el sector patronal y los trabajadores, para que el diálogo y la concertación estuvieras siempre presente en nuestro estado, evitando huelgas innecesarias, privilegiando el dialogo para llegar a buenos convenios para ambas partes
Y ahora hemos participado en todas las mesas que ha convocado el gobierno del estado con miras a la reactivación económica.
El gobernador Enrique Alfaro anunció que destinarán 8,200 millones de pesos para reactivar la economía en cada rincón del Estado, desde los pequeños negocios y las grandes empresas, hasta el campo y una ruta histórica de infraestructura y obra pública.
A través de una consulta con los principales actores económicos del estado de Jalisco, el gobierno que encabeza Enrique Alfaro validó la necesidad de solicitar un préstamo por $ 6,200 millones de pesos para atender las necesidades de servicios y obra para nuestro estado, destinando apoyos importantes para los sectores estratégicos.
Se hizo un ejercicio de proyección donde por ejemplo al hablar de uno de los 4 detonadores estratégicos como la construcción, se manifestó que se produce un efecto multiplicador de la economía ya que ésta genera una mayor demanda directa en el comercio al menudeo. Y se especifica que esta inversión será aplicada a todos los municipios de Jalisco.
JALISCO NECESITA 120 MIL MILLONES PARA SU REACTIVACION
Pero si vemos las cifras que se han manejado para que realmente se pueda tener una reactivación como la que se tenía hasta antes del COVID19, nos indican que se necesitan alrededor de 120 mil millones de pesos para lograrlo. ¿Dónde se puede obtener una cantidad de esta magnitud?, con recursos propios, queda claro que no. Es por eso que insistimos en la urgente necesidad de la intervención de la federación para que otorgue un porcentaje en este sentido.
¿Qué lecciones nos deja esta epidemia de COVID?
Que ahora tenemos una nueva realidad donde debemos adaptarnos más que nunca al cambio y ser lo suficientemente audaz para que a través de ideas nuevas se puedan solucionar los problemas que se presenten. El cambio climático, la revolución digital, el uso de las inteligencias artificiales y las tecnologías modernas así nos lo exigen.
Requerimos un sindicalismo acorde con nuestros tiempos, con gente más preparada, para tener ahora obreros inteligentes que puedan tomar decisiones técnicas y no solo sean fuerza motriz.
¿Ustedes seguirán protegiendo a los empleados vulnerables en este periodo de reinicio gradual de actividades?
Esa es una de las funciones de los sindicatos… buscar la mejor manera de ayudar a la gente que por alguna manera no puede trabajar de acuerdo a sus capacidades y experiencia.
En estos días se sigue teniendo charlas con el sector patronal para que, en la medida de sus posibilidades, se sigan pagando porcentajes de sueldos, flexibilidad de horarios y el trabajo en casa cuando sea posible.
Ojalá que pronto se pueda trabajar con mejores perspectivas. ¡Y por supuesto que apoyamos y protegeremos a los empleados vulnerables!
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.