ENTREVISTAS
Se debe hacer una reingeniería del IPEJAL: Le cierran información al Comité de Vigilancia y Transparencia, advierte Martha Elia Naranjo

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Hace un año se instaló el Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas del Instituto de Pensiones del Estado (10 de octubre del 2019) y prácticamente a sus integrantes les tienen cerrado el acceso a la información, existe hermetismo en el tema del Comité de Adquisiciones integrado por representantes de las cámaras empresariales.
“Hay hermetismo en el tema del Comité de Adquisiciones, porque no sabemos ni cuándo sesionan, a qué hora y qué licitan, cuántos son los proyectos que licitan, entonces sí tenemos un problema serio ahí”.
“No tenemos participación en el Comité de Adquisiciones, ni como observadores, queremos hacer valer este Comité de Vigilancia, Transparencia y rendición de cuentas del Instituto de Pensiones del Estado”, expresa Martha Elia Naranjo, primera presidenta de dicho comité y que lo encabezará durante tres años.
Cuando este Comité de Vigilancia fue creado, en rueda de prensa el presidente del Ipejal, Iván Argüelles, acompañado de los diversos dirigentes de sindicatos que representan a empleados y jubilados que conforman el mismo, dio a conocer que “por primera vez se instala este Comité con la intención de rendir cuentas, de ser lo más transparentes posible y que las federaciones que agremian a los sindicatos que representan a más del 70% de trabajadores del estado, tengan las puertas abiertas y las cuentas abiertas de ese fondo para tranquilidad de todos”.
Sin embargo, pese a aquel compromiso asumido por el titular de Ipejal, a un año de la operación de este Comité de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas, no han tenido acceso a la información, pese a los problemas graves que enfrentan los pensionados y jubilados y que se manifiesta en el desabasto de medicinas y en la prestación de los servicios médicos.
En la entrevista que Martha Elia Naranjo concedió a Conciencia Pública, exhorta a Ivan Argüelles a ponerse las pilas, “porque si Pensiones se cae, puede causar un problema social muy grande. Son poco más de 150 mil familias que se verían afectadas y que tenemos esto para vivir”, subraya.
“Con toda franqueza le falta tener más acción, organización, el director debe prepararse mejor, que se de toda la transparencia que los trabajadores necesitamos”.
“Me gustaría dejar en claro que el dinero no es del gobierno, es un derecho que me gané como trabajador y la otra parte es mía”, precisa la también presidenta de la Federación Democrática de los Trabajadores de Jalisco.
“Aquí todo mundo le ha metido mano, menos los trabajadores, es un Instituto que ha sido saqueado impresionantemente”.
“He hablado con el director, tengo una comunicación más fluida, pedirle que asuma su cargo, con esa sensibilidad y responsabilidad que se requiere, porque mis compañeros jubilados y pensionados están preocupados, tenemos gente enferma, se han retrasado cirugías, hay que pensar en algo que es sentido común, tenemos que recapitalizar pensiones, creo que cuando se quiere se puede”.
EL DIÁLOGO CON EL GOBERNADOR
La presidenta del Comité de Vigilancia y Transparencia de Ipejal, comenta también el encuentro que tuvo con el Gobernador Enrique Alfaro para hablar de la problemática de Pensiones, ya que hay evidentemente una preocupación de su parte por lo que está sucediendo en este organismo.
“El día que nos entrevistamos, lo primero que me dijo el Gobernador es que el dinero de los trabajadores no se toca. No pasará nada que los trabajadores no les aporte, que el Comité de Rendición de Cuentas no avale”.
Le dijo que está al tanto del problema de abasto de medicinas, comenta Martha Elia Naranjo.
EL DESABASTO Y EL COMITÉ DE ADQUISICIONES
¿Cómo está la problemática del desabasto de medicinas en el IPEJAL?
“En estos tiempos hay un desabasto a nivel nacional, no nada más de un medicamento elemental como los que pueden utilizar los jubilados y pensionados del instituto, sino de manera generalizada en cuanto a enfermedades. Sin embargo es cierto, el escenario pareciera poco alentador, más con el tema de la inhabilitación de las empresas de Pisa y Dimesa de parte de la Secretaría de Función Pública.
La realidad es que sí, sí tenemos un desabasto, porque el comité de adquisiciones del instituto, no logro leer cuáles son los criterios que aplican para que puedan proceder o no las licitaciones, el sentir de los más de 38 mil pensionados es real y hay que tomarlo en cuenta, es importante, es algo que nos importa y nos mortifica mucho. Hemos estado en constante comunicación con el titular de la institución, pidiéndole esta información y ha sido escasa, a cuenta gotas, porque no hay claridad en esto. Hay que poner en la mesa que Pensiones tiene problemática de más de 28 años no solamente en tema de medicamentos, sino en saqueo y otros temas más. Realmente es un problema grande, un macro mundo con muchas aristas, han hecho del instituto administraciones pasadas no la caja chica, la caja grande”.
Este comité de vigilancia y protección que presides se acaba de crear el año pasado, ¿qué trabajo ha venido realizando para subsanar las deficiencias e inconsistencias que se registran en IPEJAL?
“Cuando nosotros tomamos esta responsabilidad, por sentido común, lo que quisimos hacer es saber dónde estábamos parados, poder tener un diagnóstico un poco más claro o más certero. Fuimos pidiendo información a cada dirección y a cada departamento, sin embargo, nos encontramos que la información era escueta, pareciera que no estábamos haciendo nada, pero el comité lo integramos cuatro federaciones, la asociación de jubilados y pensionados, así como la representación oficial. Tenemos un escenario que preocupa, evidentemente quien más ha sufrido los embates de esa falta de sensibilidad en el tema de salud, son los pensionados y jubilados. No nos hemos quedado con los brazos cruzados, hemos buscado asesoría por diferentes partes, gente que se dedica al rescate de los sistemas pensionarios, no solo en el país sino fuera, estamos en espera de una información que solicitamos al titular de Pensiones para poder seguir con esto, pero eso sería algo diferente. Lo que es importante y medular es el desabasto de medicamentos. Me parece que el punto de quiebre es en el comité de adquisiciones”.
¿Quiénes integran el Comité de Adquisiciones?
“Son representantes de las distintas cámaras, lamentable porque ahí, los dueños del dinero que somos los que aportamos, no tenemos ni voz ni voto. Esto para poder entender, hay cosas que evidentemente emanan de la Ley de Pensiones, tiene que haber reformas en la ley en distintas cosas, porque si no, nos estamos metiendo en un círculo, nos meteríamos en la pregunta de qué fue primero si el huevo o la gallina, si no se hacen las reformas adecuadas por supuesto que nos van a estar peloteando todo el tiempo.
¿Ustedes no tienen participación en el Comité de Adquisiciones?
“No, ni como observadores. Estamos entrando, hacer valer esté comité de vigilancia, realmente fungir y accionar para lo que fue creado”.
LO QUE LE FALTA A ARGÜELLES
¿Cómo es la comunicación con el director de IPEJAL?
“Es una persona que no es de choque, esto tiene que ver. Sí está en la cabeza, creo que le falta tener más acción, organización, es algo que ya lo platicamos con las autoridades porque esto debe ser un trabajo en equipo. Con toda franqueza, el director debe prepararse mejor, tener toda la transparencia que los trabajadores necesitamos, porque a mí me gustaría dejar en claro que el dinero no es del gobierno, es un derecho que yo me gané como trabajador y la otra parte es mía. En total claridad, el dinero es de los trabajadores, aquí todo el mundo le ha metido mano menos los trabajadores, es un instituto que ha sido saqueado impresionantemente. He hablado con el director, tengo una comunicación más fluida, pedirle que asuma su cargo con esa sensibilidad que se requiere, con esa responsabilidad, porque mis compañeros jubilados y pensionados están preocupados, tenemos gente enferma, se han retrasado cirugías, hay que pensar en algo que es sentido común, tenemos que recapitalizar Pensiones, creo que cuando se quiere se puede”.
NO QUIERE OFENDER
¿No es un problema de capacidad los problemas que se están viviendo en Ipejal?
“No quisiera ofender a ningún ser humano, creo que todos tenemos la capacidad cuando queremos y si no buscamos cómo prepararnos, informamos o asesoramos adecuadamente.
Creo que debe haber un tema de interés, porque es cierto, puedo ser muy trucho en algún tema, pero si no me importa lo dejo caer, es algo que ya hablé con él, quizá leerá estas palabras y no me pueden temblar las piernas, tengo un trabajo que hacer, tengo una responsabilidad con mis compañeros trabajadores, con los medios que me comprometí a dar un informe, tiene que haber interés y si no que lo diga.
La capacidad la tiene, ha ocupado posiciones de elección popular y ha estado en la administración pública, capacidad tiene, además tiene gente en el instituto que forma parte de su equipo muy valiosa, gente que se prepara, que trabaja mucho, me gustaría que se dieran la vuelta para ver las mejoras en algunas áreas. No solamente porque una persona decida, pero creo que los trabajadores están preocupados por el instituto y de alguna u otra forma hemos tratado de aportar. Insisto que aquí las limitaciones en las personas son para quien quiera ponérselas, y si no, existe la honestidad y la honradez, no puedo y nos vemos”.
El gobernador tendrá que revisar a conciencia lo que está pasando en Pensiones del Estado…
“Sí, por supuesto. Debo reconocerlo, el día que nos entrevistamos, lo primero que me dijo es que el dinero de los trabajadores no se toca, no pasará nada que los trabajadores no les aporte, evidentemente el Comité de Rendición de Cuentas no avale. Sobre todo, sí está al tanto, preocupado por el tema de medicamentos.
En el tema del titular del instituto, pues nosotros lo exhortamos a ponernos las pilas todos, porque si esto se nos cae puede causar un problema social muy grande, son un poco más de 150 mil familias que se verían afectadas, que tenemos esto para vivir. Si esto se cae, se quiebra, en este momento solamente tres estados en el país tienen pensiones operando, todos los demás los han quebrado los propios gobiernos. Ojalá que el gobernador haga la revisión porque es un área altamente sensible, no se trata de un proyecto político, es un proyecto de vida”.
Señalas que se reforme la Ley de Pensiones para evitar la problemática con el Comité de Adquisiciones, entonces cómo cuidar sus intereses si no tienen voz ni voto…
“Sí, claro. Hay que hacer la reforma porque la ley tiene varios aspectos que nos ponen en peligro, evidentemente limitan mucho la participación del trabajador, que pueda enterarse de lo que está sucediendo. No es culpa de esta administración, ha sido saqueado durante años. La otra palabra que está en la ley es enajenación, si un día te jubilas y juegas todo a la bolsa, la enajenación permite hacer lo que ellos quieran, el poder a las personas que integran el consejo de administración, debe haber cambios sustanciales, no está en manos de los legisladores, es un tema meramente de los trabajadores. Hago un llamado a los trabajadores que cotizamos, a todas las federaciones, a quitarnos colores, egos, filias, fobias, para poder hacer un frente común y hacer propuestas reales, ayudarle al ejecutivo del estado para salir del problema. Además, el instituto debe ser administrado por la clase trabajadora”.
REPLANTEAMIENTO Y REINGENIERÍA
Habría que revisar el marco jurídico como un paso importante para hacer una reingeniería de IPEJAL…
“Habría que hacer un replanteamiento y reingeniería en el sistema de personal, de organización, operativo, en cuanto al recurso humano que ahí está. Una reingeniería en la propia ley, en la arista del tema jurídico, de los presupuestos, las inversiones y cuáles son los criterios. Hay que entender algo, debemos saber cuántas inversiones hay, cuáles son los criterios para hacer las inversiones, cuál es el total de los fideicomisos, cuáles ya no valen nada y ya perdimos como el tema de Abengoa, Chalacatepec, que tiene toda una historia, en el tema de carteras vencidas, cómo vamos a capitalizar Pensiones si hay presidentes que se rehúsan a darle este derecho a los trabajadores, prefieren contratar con otras modalidades. No tenemos la transparencia de carteras vencidas, no tenemos todavía cómo está pagando las entidades que están endeudadas y no de ahorita, de hace tiempo. Salieron notas hace días donde daban un diagnóstico de los municipios que deben, es un tiempo tan corto para la información que tenemos. Pensiones es algo que nos preocupa, nos ocupa, mis compañeros pensionados y jubilados nos tienen a quienes estamos activos para mantenerlos a flote y puedan recibir lo que les corresponde”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
ENTREVISTAS
50 preguntas a Mirza Flores: «Alfaro representa para mi respeto e inspiración»

– Por Gabriel Ibarra Bourjac
¿Qué representa para ti Enrique Alfaro?
Respeto e inspiración
¿Extrañas el liderazgo de Alfaro?
A los amigos siempre se les extraña
¿Pablo Lemus es el nuevo caudillo de MC?
Es el jefe político de estado
¿Por qué admiras a Clemente Castañeda?
Porque es la persona que conozco con mayor inteligencia emocional que en la política es difícil y porque es un hombre brillante
¿Qué tan autónomo es MC del gobierno?
Caminamos en rutas paralelas. En el partido nos ocupamos de hacer estructuras y el gobierno de dar respuesta a las necesidades de la gente
¿Qué es para ti Dante Delgado?
Un hombre de ideales claros que se atrevió a soñar y hacer de Movimiento Ciudadano la única alternativa de gobierno nacional
¿Qué tan empático es Jorge Álvarez Máynez?
Conmigo muy empático y solidario
¿Hugo Luna es activo o pasivo de MC?
Es un activo. Su talento y su visión ayudó a la construcción de lo que es hoy Movimiento Ciudadano
¿Que es para ti la política?
El medio para lograr transformar la vida de la gente.
¿Eres creyente?
Creo en Dios
¿Católica?
Nací en hogar católico, pero no soy practicante
¿Qué libro estás leyendo?
El infinito en un junco de Irene Vallejo
¿Cuál es tu libro de cabecera?
Palabras mayores del Luis Spota
El mejor novelista político de México…
Me encanta
¿Has leído El Príncipe de Maquiavelo?
Lo he leído muchas veces
¿Qué te parece?
Siempre actual
¿Qué libro me recomiendas?
Palabras mayores y su colección, la serie La costumbre del poder
¿Cómo es tu relación con Juan José Frangie?
Cordial y de mucho respeto
¿Ya platicaron después de aquel desencuentro?
Lo busqué de inmediato
¿Hubo reclamos?
Sí hubo, pero se subsanaron en ese mismo momento
¿Recuerdas quienes fueron tus amigas y amigos de infancia?
Siguen siendo, una de ellas es Paty Godínez
¿Y de adolescencia?
Ella fue mi primer amiga a los 7 años y sigue siendo
¿Por qué eres feminista?
Porque caminar y vivir en zapatos de una mujer te enseña las desigualdades y eso me motiva a luchas por las causas de las mujeres
¿Qué pendientes hay de la agenda feminista?
Muchos. El principal, no hemos logrado ni disminuir, menos erradicar la violencia contra niñas y mujeres
¿Qué valor tendrá la agenda feminista como dirigente de MC en estos próximos 3 años?
Es prioritaria, primero va en dos vías: la capacitación de los cuadros femeninos y el cuidado de que no sean receptoras de violencia política
¿Estás satisfecha con tus logros en la política?
Nunca, siempre tienes nuevos retos, estoy satisfecha de mi camino, pero siempre creo que tengo más por hacer.
¿Cuál es la principal fortaleza de MC en Jalisco?
La unidad
¿Qué lección te dejó la elección del 2024?
Nunca ver a un adversario pequeño
¿Cuál ha sido tu principal logro en política?
Los consensos, soy muy buena para hacer consensos de forma permanente
¿Chivas o Atlas?
Chivas
¿Charros?
Beisbol Charros
¿Te duele el estómago cuando escuchas Lakers?
Me duele la cabeza…siempre me duele la cabeza
¿Qué opinión tienes de la presidenta Claudia Sheinbaum?
Una mujer inteligentea la que Andrés Manuel le dejó las manos amarradas
¿Más coincidencias o diferencias con Sheinbaum?
Más diferencias
¿Cómo evitar que Morena gane en el 2027 Guadalajara?
Trabajando cerca de la gente
¿Con una buena candidata?
Verónica es una buena candidata
¿Qué opinas sobre Mery Gómez Pozos?
Una mujer perseverante
¿Cuál es la principal fortaleza de Vero Delgadillo?
Su sencillez al hacer trabajo territorial. Es una mujer muy cálida, está toda la semana en calle, atendiendo a la gente en las colonias
¿Cuál ha sido el momento más triste de tu vida?
Haber sido segregada cuando me divorcié
¿Y el de más alegría?
Ser mamá y hacer política
¿Es democrático MC?
Sí, es democrático
¿Nuevas reglas, nuevos estilos con Mirza en MC?
Totalmente
¿Te quita el sueño el 2027?
No, me levanto muy temprano a trabajar
¿Sufres insomnio?
Duermo bien
¿También cuando hay elecciones?
Duermo poco porque las campañas son pesadas
¿Recuperarán el Congreso del Estado?
Por supuesto
¿Eres feliz?
Muy feliz
¿Alianzas de MC en Jalisco en el 2027?
En Movimiento Ciudadano hemos hecho alianzas, pero con la gente. Esa es nuestra principal virtud
¿Y con los partidos políticos?
Siempre estamos dispuestos a sumar con otros proyectos políticos.
¿Cuál es el futuro político de Mirza Flores?
Primero, tener éxito en el 2027.
¿Y después?
Ya Dios dirá.
ENTREVISTAS
La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

– Por Mario Ávila
Ante la polémica surgida por la construcción del acueducto de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato, que podría reducir sustancialmente el escurrimiento de agua del río Lerma al lago de Chapala, José Arturo Gleason Espíndola, maestro en Gestión Pública y doctor en Urbanismo, plantea la necesidad de medir en tiempo real y con precisión la disponibilidad de agua, la que escurre, la que se extrae y la que llega, para que con bases científicas se pueda hacer un reparto justo del vital líquido.
Hoy con un reparto basado únicamente en las mediciones que se realizaron en el siglo pasado, solo se tratará el tema como un reparto con tintes políticos, en donde la única determinación que existe es de quien ostenta actualmente el poder y se dejan de lado el tema científico y los datos exactos de la disponibilidad de agua, para repartir el agua con justicia a cada entidad.
El proyecto de la construcción del acueducto para llevar agua de la Presa Solís a la ciudad de León, Guanajuato y otras comunidades menores de la región, quedó inscrito en el Plan Hidrológico del Gobierno de la República, una vez que se canceló la posibilidad de dar a León, agua de la persa El Zapotillo, abastecida por el cauce del Río Verde y cuya agua quedó finalmente destinada solamente para las ciudades de Los Altos de Jalisco y para la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Entrevistado al respecto, el doctor Arturo Gleason planteó: “Creo que la preocupación de parte del Estado de Jalisco estriba en que efectivamente el Río Lerma abastece parcialmente a Chapala, esto es en época de secas las presas en Guanajuato, no solo Solís sino otras, hasta no llenarse derraman el agua. A menos de que abran las compuertas dejan pasar el agua hasta Chapala, que de entrada no está recibiendo un flujo constante de este río, que por cierto está muy contaminado”.
Explicó que el Río Lerma nace en Almoloya, en el Estado de México y transita por cuatro entidades más antes de llegar a Chapala. En el trayecto, obviamente, esa agua se va quedando en el camino y solo cuando llueve se llenan las presas y dejan pasar el agua que les sobra y es la que llega a Chapala, “pero es muy poca”, aclaró.
Dijo además que la preocupación estriba en que se le va a sacar un flujo mayor, aparte del que se le saca para los distritos de riego que se encuentran en la zona de Guanajuato, ahora para consumo urbano, es decir, a través de un acueducto se iría a la ciudad de León y algunas otras comunidades.
Es una preocupación de Jalisco -abundó-, porque es un menor volumen de agua que llegará a Chapala, pero, por otro lado, también ese volumen de agua no es tanto, porque según lo dicho por el maestro Eduardo Juárez, del Instituto de Limnología, Chapala se abastece en gran parte por la lluvia que cae en la cuenca y los escurrimientos posteriores.
«Por supuesto debe preocupar –expuso-, pero no debe quedarse nada más en que si le sacan más o le sacan menos, creo que la preocupación puntual por parte de la federación y los estados que están involucrados, es que la cuenca del Lerma primeramente tenga un manejo integral, que sea limpio, que se puedan medir los flujos de agua; no existen sistemas de medición».
«Por eso la preocupación es por encima, pero no hay una preocupación genuina de poder medir las extracciones, las medidas en tiempo real; se me hace que es una discusión que merece mayor rigor científico, en primer lugar para saber cuánta agua tiene el Lerma, identificar todas las extracciones y medirlas en tiempo real, para entonces clarificar todavía con mayor precisión, que sí se le va a sacar esa agua, pero sin comprometer al lago de Chapala», dijo.
De ahí que el maestro Arturo Gleason planteara la necesidad de que la indignación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, debería tener mayor fundamento si la hace con precisiones, con mediciones precisas que debieran hacer el Gobierno Federal y los estados.
Y, por otro lado, denunció que el gobierno estatal debe hacer una reflexión también y un compromiso, en cuanto a no contaminar tanto el agua: «Porque en esa parte tampoco hay mucha indignación que digamos por parte de nuestro estado, ya que están autorizando un sinfín de fraccionamientos alrededor del lago en la parte que corresponde a Jalisco y están entrando aguas negras y agua pluvial con aguas negras, en tiempo de lluvia. Luego, está también ese tema de pretender construir otro acueducto hacia Guadalajara, y aunque dicen que no van a sacarle más agua, evidentemente sí lo van a hacer; entonces, a mi punto de vista debería ser una preocupación de Jalisco, pero con mayor fundamento”.
Vale la pena recordar que Guanajuato fue despojado recientemente del agua que le correspondía del Río Verde, según los acuerdos pactados por los gobernadores de Jalisco y Guanajuato con el gobierno Federal, una vez que se canceló el proyecto de la construcción del acueducto de la presa El Zapotillo a la ciudad de León y el líquido de ese embalse quedó solo para el consumo de las ciudades de Los Altos y la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Sobre este tema en particular, el doctor Gleason Espíndola expuso que Guanajuato podría estar en su derecho de tomar el agua que no recibió del Río Verde, ahora del Río Lerma, pero dejó en claro que ese discurso se quedaría en un nivel basado en las apreciaciones, “pero sí fuera basado en las mediciones puntuales, creo que debiera precisarse mejor este análisis, que así de simple, solo es muy superficial”.
Obviamente –dijo-, lo que Jalisco quiere es tener más agua, sí, pero cuánta, cuánta se extrae, no se sabe con precisión; ahora, muchas veces, dicho esto por la comisión de cuenca del Lerma-Chapala-Santiago, algunos especialistas como la doctora Raquel Gutiérrez Nájera advierten que a veces no llega nada de agua de Lerma y esto no es nada nuevo, que no le llegue agua a Chapala, porque Guanajuato y Michoacán se quedan con el agua, tanto en las partes altas sobre todo en tiempos de secas, porque la agarran para regar y cuando ya hay agua, es cuando se derrama para el lago de Chapala.
Yo creo -insistió-, que la discusión debe ser más precisa, más científica, sobre datos mucho más rigurosos, para entonces decir que sí se compromete al lago o si alcanza para darle a León, a lo mejor con ese criterio la Federación dice no, ya te di a ti el agua del Zapotillo y ahora debo dale chanza Guanajuato, creo que ahí se queda la discusión y desde mi punto de vista, debería de ser más profunda, más precisa, antes de manifestarnos así con indignación.
Explicó que para ello, será necesario actualizar los acuerdos de distribución del agua entre los estados y la federación, en ambos ríos, del Lerma y del Verde: «Pero desde la controversia de la altura de la cortina de El Zapotillo se está debatiendo sin cifras, sin mediciones puntuales. Los cálculos, las apreciaciones de escritorio tienen su valor, pero para una toma de decisiones, para una discusión política seria y para finalmente hacer una repartición sin incurrir en inequidad, debe haber una repartición justa con base a las mediciones».
«Y yo aquí no lo veo, en la agenda no está en la discusión de ver si es necesario montar algunos sistemas de monitoreo para saber con precisión cuánta agua está escurriendo realmente al río Lerma, cuánto es realmente lo que está llegando a Chapala, cuánta es la extracción para la presa Solís y cuáles son los escenarios que podrían llegar a pasar», agregó.
“Eso no existe, es una discusión meramente política, que, desde el punto de vista personal, creo que le falta mayor sustento científico para que haya una repartición justa”, sentenció el doctor José Arturo Gleason Espíndola.