ENTREVISTAS
Se resisten autoridades a reconocer que ya hay terrorismo urbano en México: Especialista Rubén Ortega Lozano
Por Diego Morales Heredia //
El problema existe y se le ha salido de las manos a las autoridades, por lo tanto, es importante ponerle nombre y etiqueta para afrontarlo de la mejor manera, lo acontecido en el país con los ataques a comercios, incendio de vehículos y toma de vialidades es terrorismo urbano, así lo precisó Rubén Ortega Lozano, quien a la vez señala que una vez señalado el tema, se tenga una legislación acorde para salvaguardar las vidas de los ciudadanos.
Ortega Lozano es un experto en el tema, la tesis de su doctorado la hizo sobre el terrorismo urbano, por ello, apunta que son más de cuatro décadas en las cuales este concepto ha atacado al mundo, en el trayecto, se han dado sucesos de alto impacto como los coches bomba de Pablo Escobar y algunos en Jalisco, como los cadáveres que aparecieron colgados en los Arcos del Milenio en Guadalajara.
«El terrorismo urbano es una actividad que va a desatar una o varias personas para generar o esparcir terror en las demás personas de tal manera que sus actividades se vean alteradas, modificadas o suspendidas por el hecho de generar este terror como muestra de poder».
«Se ha venido trabajando desde hace más de cuatro décadas, los más relevantes fueron los ataques surgidos en España perpetrados por ETA, pero también los coches bomba de Pablo Escobar en Colombia, aunque no han querido reconocerlo las autoridades mexicanas tenemos grandes y lamentables ejemplos como los coches bombas que ponía la Línea en Ciudad Juárez, los cadáveres de Arcos del Milenio, los narcobloqueos».
MOSTRAR PODERÍO SIN REMUNERACIÓN
La principal premisa del terrorismo urbano es que los grupos delincuenciales no buscan una remuneración económica, ni un cambio político, social o religioso, la misión es generar terror para mostrar poderío ante las autoridades.
“Nuestras autoridades no han querido utilizar el término de terrorismo urbano, porque sería reconocer que la autoridad del estado ha fallado en la prevención y en el momento que se utiliza para no reconocer ese terrorismo urbano es que no están buscando estas actividades un reconocimiento político, pero el fundamento del terrorismo es generar el terror, no buscar un cambio de pensamiento ni político, religioso o ideológico”.
Subraya: “Tenemos en México terrorismo urbano, un grupo delincuencial cuando se dedica a traficar con drogas o estupefacientes, tiene una remuneración, cuando van a vender combustible robado tienen remuneración, con el secuestro tienen remuneración, los hechos que ocurrieron de incendiar vehículos, bloquear vialidades, no tienen ninguna remuneración, buscan generar caos y terror. Si es dentro de un espacio urbano, es terrorismo urbano”.
A diferencia de otros sucesos en América Latina como las guerrillas, los hechos acontecidos en días pasados en el país no buscan un cambio político o social, por ello, se engloba al término terrorismo urbano.
“Se asocia con demandas y quejas o cambios políticos, pero hay actividades que comparte, aunque el fondo de la lucha es distinta. El modelo que había en Latinoamérica en los setenta, ochenta y noventa, es un modelo de guerrilla, mediante el cual hay células paramilitares distribuidas en diferentes zonas del territorio para hacer el cambio ideológico, ellos no buscan generar terror, buscan un cambio ideológico o de gobierno”.
RECONOCERLO Y LEGISLAR AL RESPECTO
Para Rubén Ortega Lozano, el primer paso que las autoridades mexicanas deben dar es reconocer que el problema existe, ponerle nombre y etiqueta, partiendo de ahí, tomar medidas y protocolos de atención, capacitar a los primeros respondientes que son los policías municipales y tener una legislación acorde que permita salvaguardar las vidas de los ciudadanos.
“Lo primero que necesitamos es reconocer el problema, ya existe, ponerle cara, ponerle nombre para ponerle etiqueta. El terrorismo urbano es una realidad en nuestro país. Ya reconociéndolo, iniciar con medidas y protocolos de atención para lo mismo, capacitando y preparando las políticas para que estén listas para estos hechos y tener una legislación acorde, porque como no lo tenemos reconocido en la legislación no se ha podido atacar de tal manera. En el código penal federal sí tenemos el terrorismo como una actividad que busca generar terror dentro de un espacio urbano, ya sea mediante el bloqueo de vialidades, uso de explosivo o fuego en vehículos”.
Agrega: “En Argentina, Perú y Colombia hay precedentes que las autoridades tomaron cartas en el asunto desde finales de los ochenta. Desde mi perspectiva, necesitamos reconocer el problema, ponerle frente y atacarlo desde una legislación más adecuada y la capacitación a los primeros respondientes que son los policías municipales para que puedan tener esa atención y saber cómo acudir al lugar de los hechos, evacuar a las personas de esos lugares para no perder vidas y no poner en riesgo su integridad”.
A pesar de lo grave y los altos costos que ha implicado para la sociedad mexicana estos eventos de terrorismo urbano, Rubén Ortega Lozano considera que las autoridades están a tiempo de tomar cartas en el asunto y evitar que los ciudadanos tengan afectaciones mayores.
“La situación se le ha salido de las manos a las autoridades, pero estamos a tiempo, es importante reconocer el problema del terrorismo urbano como un problema que nos va a afectar a todos. Porque cuando suceden estos hechos, se cortan los servicios de transporte público y a todos nos afecta, se nos complica el desplazarnos en la ciudad, ahí necesitamos echarnos la mano para identificar a estas personas que nos coartan el derecho del libre tránsito constitucional”, puntualizó.
