Connect with us

ENTREVISTAS

Tecnología aplicada al transporte: Fernando Palacio, de sus inicios en Motorola al desarrollo de tarjetas de prepago

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Un empresario que le ha tocado jugar un rol fundamental en la reingeniería tecnológica que el gobierno de Jalisco viene realizando en el transporte público es Fernando Palacio y Landa, presidente de la empresa Tarjetas Integrales S.A de C.V. (TISA) que desarrolló la tarjeta de pre-pago y que ha sido un elemento clave para la operación del Modelo Ruta-Empresa.

Recientemente la empresa TISA y Fernando Palacio y Landa recibieron el reconocimiento de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por ser la empresa número uno en desarrollo en América Latina en el área tecnológica de tarjetas integrales en sector del transporte público.

Fernando Palacio destaca haber sido el primer empresario que introdujo el GPS para control, ubicación y rastreo del transporte en México.

¿Pero cómo ha sido la trayectoria de Fernando Palacio en el mundo de los negocios? ¿Cómo logró desarrollar la tecnología, el software para el uso de las tarjetas de pre-pago y la aplicación de Mi Saldo? ¿Cómo fue su ruta en el mundo del transporte público? ¿Cómo se dio la vinculación?

La historia inició hace poco más de 50 años, cuando el hoy presidente de la empresa TISA, incursionaba como ejecutivo en Motorola de México, época en la que la transnacional instala su planta de semiconductores en Guadalajara y Fernando se convierte en el empleado número dos de la empresa.

Fernando Palacio ingresa en 1968 a Motorola, donde recibe la oportunidad de estar en diferentes divisiones hasta formar parte del corporativo de esta transnacional con la responsabilidad de atender al mercado de América Latina. “Esta responsabilidad me brindó una serie de conocimientos, experiencia y relaciones”, recuerda.

Nuestro entrevistado se traslada a 1972, época en la que la regulación en torno a las maquiladoras era muy deficiente y limitada. “Me marqué como objetivo lograr que la industria maquiladora fuera autorizada en el interior de la República Mexicana, tuvimos que hacer una gran labor de relaciones públicas y cabildeo con el gobierno federal lo que permitió que se constituyera el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras, del que fui su fundador y sigue funcionando”, apunta.

Fue en ese tiempo cuando Palacio y Landa inicia en su actividad empresarial, paralelo a su actividad como ejecutivo de Motorola, lo que le permitió a empezar a generar negocios propios vinculados al sector del transporte público, relacionados con equipos de emergencia y de carros bomberos.

“Cuando me vinculo e inicio estos negocios con el transporte, veo que hay necesidad de introducir mejoras a su operación, de tal manera que fui la primer empresa que usó el GPS en México, para efecto de poder controlar la operación de las unidades que rentaba para tenerlas ubicadas de forma adecuada”.

La tecnología que se utilizaba era muy diferente a la de hoy, la transmisión de datos que se facturaba a través de cada camión se hacía a través de radio frecuencia, no existía entonces el concepto de celular para poder usarlo masivamente en el procesamiento de datos, cuya llegada fue en 1990.

En aquel entonces utilizar la línea de celular tenía un costo muy elevado y se requería un número importante de líneas, por lo que económicamente no era viable. Ante esta problemática Fernando Palacios decide crear la empresa de Tarjetas Integrales S.A de C.V. (TISA); en 1995 empiezan a funcionar en forma totalmente manual, tarjetas que distribuían mediante un convenio con el gobierno del estado para la tarifa preferenciada, ininterrumpidamente la empresa trabajaba independientemente de los cambios de gobierno y ésta se ha mantenido dando ese servicio.

TISA GANA LA LICITACIÓN

En el proceso de modernización y reestructuración en que está inmerso el transporte público del Estado con la instrumentación del modelo Ruta-Empresa que vino a suplir al de hombre-camión, la utilización de la tecnología ha sido un elemento clave con el desarrollo de la tarjeta preferencial y lo que es el pre-pago, TISA ha jugado un papel fundamental en ese desarrollo.

“Fue en 2016 cuando consideré conveniente hacer una actualización tecnológica, tanto en el equipo como en el procesamiento de datos, TISA hizo una propuesta que el gobierno del estado consideró pertinente, hubo una licitación pública a nivel nacional e internacional, participamos varias empresas y tuvimos la fortuna de ganar la licitación”.

DEDICADO AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍA

¿Quién es Fernando Palacio?

“Llegué como hijo de familia a vivir a Guadalajara, soy originario de la Ciudad de México, en 1962 cuando llegué estudié de noche y trabajé de día, trabajé en la Cervecería Modelo en la fábrica; en el año 1968 cuando Motorola de México establece la planta de semiconductores en Guadalajara me invitan a trabajar con ellos, fui el empleado número 2”.

¿Qué hace hoy Fernando Palacio?

Soy presidente de la empresa TISA (Tarjetas Integrales S.A de C.V.), dedicada al desarrollo de tecnología para la operación del servicio de tarjetas de prepago que presta el transporte público en Jalisco.

Desarrollamos la tecnología de lo que es la tarjeta preferenciada y lo que es el pre-pago. El Gobierno del Estado hizo lo que es el MAPI, que es la tecnología y que te permite aglutinar todo esto, es propiedad del gobierno, no es propiedad de mi empresa, ellos tienen la patente y la licencia; yo tengo la patente y las licencias del software, de la tarjeta de la tarifa preferenciada y el software de lo que es mi saldo.

¿Y cuándo y cómo empezó a aplicarse en Jalisco?

“A partir de 2017 empezamos la implementación de todo lo que tiene que ver con la sistematización del procedimiento de la descarga de la tarjeta, lo que hacíamos a través de los módulos en la Zona Metropolitana y en el estado para que los acreditados del uso de la tarifa preferenciada fueran a recargar su tarjeta.

LOS EFECTOS POSITIVOS DE LA TECNOLOGÍA

Esto fue con la administración anterior del gobierno estatal, viene luego el cambio con el gobierno encabezado por Movimiento Ciudadano. ¿Qué pasó con esta tarjeta?

Cambia la administración, ellos deciden ampliar este procedimiento en lo que conocemos como ruta empresa, una medida acertada, que eliminó el concepto de hombre camión y los integra como sociedades anónimas, en las rutas que ya tenían anteriormente.

Al haber esa integración es más sencillo lograr una comunicación empresa-empresa, en primer lugar tiene que estar bancarizado, esto ha permitido que se logre por la normatividad dada muchos objetivos, al introducir la tarifa general en forma paulatina, ya no solo es la tarifa diferenciada, con eso se generó un banco de información importante, se maneja un fideicomiso maestro en donde entra toda la información que genera este procedimiento del manejo de tarjeta.

Háblame de la tarifa diferenciada, ¿cómo opera?

En tarifa diferenciada somos los únicos, atendemos el cien por ciento de los autobuses y de los beneficiados. Tenemos dos tipos de tarjeta, la amarilla que es para estudiantes, principalmente, y la verde, que es para las personas que tienen alguna discapacidad, gente de la tercera edad, el programa mujeres, fundamentalmente. Ya con esa actualización tecnológica del manejo de procedimiento, se ha venido logrando por iniciativa del gobierno del estado el control y la aplicación del ingreso de los transportistas, lo que ha permitido la renovación del parque vehicular”.

El garante de la operación para renovar el parque vehicular es el fideicomiso maestro, como ya está la información de lo que genera cada ruta, permite decir tal ruta requiere tantas unidades, genera tanto ingreso y por lo tanto dispone de los recursos para efecto de llevar a cabo los pagos correspondientes, esa vinculación es determinante, sin eso no se podría llevar a cabo la renovación del parque vehicular.

El gobierno del estado tuvo que apoyar a los transportistas. Lo que tiene que ver con el transporte es que se han abierto muchas opciones desde el punto de vista de mejora en materia tecnológica y que se traduce en mejora al usuario del transporte: ha sido el objetivo de que paulatinamente se use más la tarjeta para el pago del transporte, va bien, ya casi arriba del 50 por ciento de usuarios usa la tarjeta”.

¿Cuál es la ventaja de usar la tarjeta?

“Que no usas dinero en efectivo y te evita la necesidad de cargar efectivo, que cuando pagas la tarifa ya no queda el famoso pico de los 50 centavos, es una ventaja importante. Mi empresa tiene la totalidad de tarifa diferenciada, hay otros proveedores tecnológicos para el manejo, tenemos a los estudiantes que pagan el 50 por ciento del costo pasaje, y el gobierno del estado de Jalisco subsidia el 50 por ciento del valor pasaje, todo el registro está en la tarjeta”.

¿Cuántos registrados tienen en el padrón?

“Es una cantidad importante, de lo que es tarifa en amarillo serán unos 212 mil, y en verde 157 mil. Se recargan cada seis meses, el subsidio se da solamente por la tarjeta verde, en el caso de la tarjeta amarilla el estudiante paga el 50 por ciento del valor pasaje, va a los módulos y recarga la tarjeta.

Desde el punto de vista social es una gran ayuda, estudiantes registrados en la escuela que para efectos de cada recarga demuestren que están activos en la escuela, hay un banco de datos que nos permite verificar que es real, en el caso de la tarjeta verde, la Secretaría de Asistencia Social lleva a cabo la aprobación de a quiénes les da el beneficio, así es como se genera el banco de datos”.

(Continuará)

RECUADRO

TISA RECIBE EL RECONOCIMIENTO DEL BID

¿Cómo fue que TISA recibió el reconocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo?

TISA recibió el reconocimiento del BID que interactúa con los diversos gobiernos de América Latina, es muy analítico y crítico en lo que sucede económicamente en cada país, no había tenido la oportunidad de interactuar BID, de tal forma que cuando me hablan, me piden una cita para entregarme este reconocimiento, en ese momento me explicaron cómo me dieron la calificación; fue el segundo lugar porque el primero se lo llevó una empresa de desarrollo de software que tiene que ver la parte judicial, pero fuimos la única en materia de transporte en A.L., especificamente en esa área, la número uno.

La invitación a participar en Vallarta fue sugerido por el BID, me pidieron los acompañara para que en el área tecnológica tarjetas integrales puedan aportar y que se revise en esa mesa de trabajo.

¿Por qué le apuestas como empresario al programa de Jalisco de mejoramiento y modernización del transporte público?

Como empresario le estoy apostando, porque veo que hay una buena disposición y un entendimiento, hay una lógica de gobierno que me da confianza y certidumbre.

En reunión de Vallarta que se realizó recientemente (Foro Regional para la armonización de la Ley General de Seguridad Vial organizada por SEDATU) presentaron una proyección 2023-2040, así se deben hacer las cosas. Se han manejado proyectos sexenales, es fundamental pensar a largo plazo con planeación y todo esto lleva ese objetivo, no me animaría seguir invirtiendo si el próximo año termina la administración estatal, sería absurdo, pero como veo que hay una planeación y una proyección para los próximos 15 años, eso me da mucha tranquilidad.

Tengo 210 personas trabajando en la empresa y son 210 familias, no soy una empresa grande, pero es gente que está muy comprometida afortunadamente con la empresa y muy preparada. Todo lo que tiene que ver con el desarrollo de tecnología, desarrollo de talentos, software, manejo de sistemas, etc., es muy buscada, tienes que pagar un sueldo razonable para que gente joven vea su participación que hay futuro en una empresa como la mía, es su futuro, si ellos ven que sigo invirtiendo para efecto de largo plazo les da seguridad. Así pasaba antes y hacía que la inercia se parara, hoy no.

Nuevo León lo está haciendo bien. Ciudad de México muy politizado, es muy complicado, no puedes hacer un negocio sano si no estás en contuvernio con ellos.

Les da certidumbre cuando hay reglas claras…

Somos una empresa familiar, mis hijos no están afortunadamente en esta empresa, cada uno de ellos tiene su actividad, como responsables de lo que hacen, entre mas objetivo y claro sea el manejo del negocio, mas proyección tienen.

Le digo a mis hijos, ya tengo nietos de 26 años y en algún momento se tendrán que integrar y crear otras empresas.

(Continuará)

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.