ENTREVISTAS
Una secretaría inoperante: Ven «gato encerrado» en presupuesto a la Secretaría de Gestión Integral del Agua
Por Mario Ávila //
Los mil millones de pesos que el Gobierno del Estado asigna como presupuesto anual para el 2021 a la Secretaría de la Gestión Integral del Agua (SGIA) y la propia operación de la dependencia, son vistas con recelo por expertos, académicos e investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en particular por el doctor José Antonio Gómez Reyna, quien advierte que ahí podría haber “gato encerrado”.
A la pregunta de si ve usted que en la secretaría se cumpla cabalmente con la función y se ejerzan eficazmente los recursos, el profesor investigador de la UdeG mencionó sin dudarlo: “No, no, no, no, como dicen por ahí: Ahí hay gato encerrado, porque desde el Gobierno del Estado ofrecieron reparar las plantas y limpiar el río más contaminado de México, pero después de la declaración solo llevan una draga, limpiaron tantito lirio y según ellos ya había empezado la operación, y luego iban según ellos a poner a funcionar plantas de tratamiento las cuales no están caracterizadas para el tipo de contaminantes y luego iban a hacer un corredor a un lado del río… ah que barbaridad y con eso el agua ya se va a dar cuenta de que hay gente caminando a su lado y ya va a limpiarse en automático”.
O sea -expuso el académico-, son una serie de aberraciones muy graves las que hace el estado, pero más bien yo lo veo desde el punto de vista de corrupción y de cómo hacerse llegar de dinero, es decir recaudaciones no muy limpias, como el caso de la verificación, en la que muchos de los carros del propio Gobierno del Estado seguramente ni siquiera pasaron y ahora ya traen calcas y qué es lo que van a hacer, ah pues te voy a multar porque el dinero se va a ir al medio ambiente, como si el medio ambiente necesitara dinero, en lugar de necesitar acción y de gente que conozca y sepa.
Hemos visto -dijo-, como el impacto de modificar una pequeña parte del medio ambiente nos genera una serie de problemas, por ejemplo las inundaciones que han ocurrido en diversas áreas de la Zona Metropolitana, los incendios, la desforestación, la invasión de micro cuencas y a la hora de que hay escurrimientos cíclicos todo mundo se empieza a ahogar y a exigir que los indemnicen… bueno quién los puso ahí. Se pregunta el doctor José Antonio Gómez Reyna, quien se desempeña en el Centro de Estudios Estratégicos y para el Desarrollo de la ciudad de Guadalajara, dentro de la Universidad de Guadalajara.
La Secretaría de Gestión Integral del Agua, creada en la administración del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, opera dentro de la Coordinación Estratégica de Gestión del Territorio a cargo del ingeniero Jorge Gastón González Alcérreca y tiene entre sus 32 funciones, atribuciones y facultades: VII.- Gestionar, coordinar, formular y operar programas estatales de obras de abastecimiento de agua potable, servicio de drenaje y alcantarillado, captación, tratamiento y uso eficiente de aguas pluviales, así como aquellas relacionadas con el desarrollo y equipamiento urbano que no constituyan competencia de otras autoridades y IX.- Formular planes y programas para la captación, tratamiento y uso eficiente de aguas pluviales para fines agrícolas, en colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otras.
SE INCUMPLE CON UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
El profesor investigador de la UdeG, Gómez Reyna, indicó que una gestión integral del agua tiene que ver con varias condicionantes, la más sencilla es que “cuando tú hablas de una gestión integral, el agua que utilizas para cualquier fin, la tienes que dejar en las mismas condiciones de como la recibes y en este caso nos damos cuenta que muchos servicios y actividades no están cumpliendo con este requisito y más con la norma 001 que se acaba de modificar en donde se habla de otros parámetros que no estaban incluidos anteriormente en una ley que era obsoleta, que era de la Ley de Aguas.
“Hoy en la actualidad, tiene que cumplir con muchos parámetros, entre ellos hasta la temperatura de descarga y muchas otras cosas, como los elementos tóxicos que se mandan a los cuerpos de agua; o sea, los parámetros son más rígidos y por tal motivo muchas de estas gentes, empresas o grupos que contaminan, no están de acuerdo con la norma porque para cumplir con un elemento sustentable, se debe cumplir con la primera condición de que como recibes el agua limpia, la tienes que verter limpia otra vez ya sea al subsuelo a través de un acuífero, un pozo de absorción o en una descarga de cualquier agua superficial que puede ser un río, una presa, un arroyo, etcétera”, planteó el experto.
Ahí encontramos varios parámetros -dijo-, inclusive las mismas plantas de tratamiento no están cumpliendo con la actual norma, por tal motivo el mismo estado o los municipios cumplan con esta normatividad, primero, si es que tienen plantas y segundo, si es que están operando porque sabemos que la mayoría no opera y las que lo hacen no están actualizadas. Lo mismo sucede con el proceso industrial, las industrias muchas de sus descargas no cumplen ni siquiera con la temperatura, tienen que tener un máximo de 35 grados centígrados las aguas y a veces vemos que sobrepasan por mucho este parámetro o algunos otros como los contaminantes, los materiales orgánicos o los nutrientes que sueltan a los cuerpos de agua.
Y si nos vamos al proceso agropecuario -abundó-, pues también nos damos cuenta del retraso que existe en relación a los tratamientos que deben de darse y lo podemos ver en los procesos agropecuarios, ya sea gallinas, cerdos o ganado, no cumplen con esa norma. Entonces no podrían decir que se está cumpliendo, porque ni siquiera el estado lo cumple, menos los entes contaminantes como los agropecuarios, industriales o urbanos.
Gómez Reyna también habló de que una gestión integral del agua tiene que ver con la cultura y el uso racional del agua y expuso: “Sobre el uso diario por persona, son variables los criterios de uso diario por habitante, ya que se pueden manejar desde muchos puntos de vista, aunque de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud son 235 litros, pero muchos países no tienen ni siquiera esa cifra de disponibilidad, es decir cada país tiene condicionantes muy diferentes, pero aquí en el caso de México han ido bajando el volumen por habitante y aparte de que bajan el volumen por habitante, lo más importante es que no hay un ordenamiento hídrico, cada quien hace lo que quiere con las microcuencas, con las cuencas, o sea que cada quien se maneja como quiere.
“La inspección y la vigilancia de lo que viene siendo la Conagua o la Semarnat, no lo cumple, menos el estado que tampoco supervisa y cuando supervisa va con cierto dolo en contra de ciertas personas o ciertas empresas que son a las que castiga principalmente son medianos o pequeños productores, pero a los grandes no les hacen nada y por eso podemos ver nosotros problemas de contaminación de vinazas de grandes tequileras, a las que no les hacen absolutamente nada, o igual a la industria metal mecánica, a la industria electrónica e inclusive a los procesos agropecuarios solo les exigen pero no los hacen cumplir la ley.
“Y si nosotros hablamos de cultura, ahí empezamos con otro problema porque para tener una cultura del agua se supone que los criterios de la OMS establecen que una fuente que abastece una población no debe de existir proceso industrial o agropecuario aguas arriba. Y si tú ves el agua que llega a Chapala ya pasó por miles de giros de tipos de empresas, metal-mecánica, industrial, textil, química, farmacéutica, etcétera.
“Por tal motivo tampoco se cumple con esos criterios porque una fuente de agua para hacerla sustentable tienes que tener un sistema de recarga, una zona bien protegida, evitar que haya industrias alrededor de, etcétera y esto te va generando una serie de problemas porque el estado te puede decir que son fuentes de trabajo, pero no solo son fuentes de trabajo, también son fuentes de contaminación; los agropecuarios te pueden decir es que nosotros estamos produciendo los alimentos, sí pero también estás produciendo contaminantes y ahí es en donde empieza todo el proceso de cultura del agua, la educación que se debe tener y los criterios que se tienen que manejar”, dejó en claro el doctor José Antonio Gómez Reyna.
Y remató: “Cuando nosotros hacemos investigaciones, pues hablamos desde el punto de vista de los criterios mundiales, no locales o de partido o de gobierno en el poder, o de intereses personales de procesos industriales o agropecuarios, tenemos que hablar de lo que es la ciencia, cumple o no cumple el agua con los requisitos mínimos para que haya una salud dentro de una población y cómo se utiliza el agua para los distintos procesos que se pueden generar”.
LO MEJOR DEL AGUA DE RÍO ES QUE ESCURRA
La amplitud de conceptos que tienen que ver con la gestión integral del agua llevó el tema también a la captación del agua de lluvia y sobre ello el experto universitario dejó en claro: “Ahí es donde empezamos con varios problemas, mira mucha gente habla sin darse cuenta de lo que se trata y de lo que está diciendo. Cuando tú dices yo voy a captar agua de lluvia… sí, pero vivimos en una zona intertropical en donde nada más tienes 3 o 4 meses de lluvia si es que te va bien y el volumen que puedes guardar, si es que no tienes una depresión geológica importante, o un sistema de recarga de acuíferos es irrisorio. Decir que ya hice un proyecto en donde voy a juntar mil litros, o 2 mil o 15 mil litros de agua, pero para cuántos días te va a durar y de qué tamaño habrá de ser tu presupuesto para una obra de esta naturaleza”, expuso.
Y abundó: “Los sistemas naturales que vienen siendo los acuíferos, simple y sencillamente tienen que ser recargados, pero tienes que saber en dónde están los sistemas de filtración del agua que es donde vas a tener el gran almacén a tus pies y el otro debe ser cuidando los cuerpos de agua. Muchas veces dicen, es que necesitamos muchas presas, sí pero el proceso de una lluvia natural es que escurra el río, porque el que retiene el agua arriba, afecta a todos los de abajo y entonces tienes que saber que el río es un afluente importante para que se generen los esteros, las playas, para que haya una vida marina adecuada y todo el recorrido del río te va dejando lo que se llama un microclima localizado, pero si yo le tapo en la parte de arriba, de ahí para abajo voy a generar un caos, voy a generar un problema ecológico.
“Entonces, la cultura del agua y los procesos para poder tener una muy buena gestión de agua, debe tener primero gente que tenga una visión global con relación al problema y no solo hacer declaraciones de estado en donde te dicen: ‘Es que nosotros ya hicimos una ley’, no pues leyes hay muchas, normas hay muchas, pero por qué no nos adherimos a las normas internacionales. Dicen es que aquí no se pueden cumplir y no se pueden cumplir porque aquí hay intereses económicos, intereses políticos o sea empieza a haber una serie de corrupción institucional y demás.
“Otros funcionarios que solo escucharon el término de sustentabilidad y creen aplicarlo sin saber de qué se trata. Sustentabilidad es simple y sencillamente sostener la naturaleza en su estado natural, lo más limpio que se pueda sin alterarlo y ya cuando haces procesos de descargas a ríos, a lagunas, que utilizas contaminantes muy fuertes, ya no es sustentable, ya estás generando un daño tanto a las especies animales y vegetales y finalmente al ser humano también le repercute esto”, planteó el investigador y experto en el tema, doctor, José Antonio Gómez Reyna.
