CULTURA
Vivir de la pintura no es fácil: “hay dos tipos de pintores, los que venden y los que no”, Juan Carlos Manjarrez

Conciencia en el arte, por Gabriel Ibarra Bourjac //
“El éxito no es casual, pero el fracaso tampoco y es mi personalidad lo que define el éxito”. “La realidad es que soy una persona perseverante, otros le llaman necedad. Soy apasionado, definitivamente iba a hacer lo que estoy haciendo hasta conseguirlo”.
Es Juan Carlos Manjarrez, quien descubrió su vocación tardía por el arte y la pintura a los 22 años, pero esto no ha sido limitante para convertirse en el pintor tapatío que más obras ha vendido en estas últimas dos décadas, más de 1,800.
Su filosofía de vida la podríamos encuadrar en el siguiente pensamiento que nos compartió, a propósito de desafíos en la vida:
“Toda persona que esté intentando o que quiera entrar en el mundo del arte, o en un mundo desconocido pero que le llama, debería permitirse hacerlo, provocarlo, motivarlo, así tenga todo en su contra, creo que los tiempos difíciles te llevan a mejores situaciones, tiempos difíciles generan hombres fuertes, hombres fuertes generan vidas fáciles, vidas fáciles generan hombres débiles”.
Una conferencia del pintor cubano José Fors le ayudó a descubrir que lo suyo era el arte, la pintura y que provocó que cambiara su perspectiva de lo que quería hacer en su vida.
Juan Carlos en ese momento cursaba el séptimo semestre de Arquitectura en el Iteso, había tomado una materia optativa de pintura y al terminar su primer cuadro decidió dejar su carrera y dedicarse a pintar, con la oposición familiar, de amistades y de todos.
Así recuerda aquel suceso que lo llevó a tomar el camino definitivo de su vida:
“Estudiaba en el ITESO, en séptimo semestre. La realidad es que algo pasó, cuando me doy cuenta que realmente lo que quiero es pintar y siento que he perdido mucho tiempo, me di cuenta de algo que quiero hacer, mi papá y mi mamá me decían que terminara la carrera, pero les decía que iba retrasado, cada minuto que le pudiera ganar, no tuve dudas, ni miedo al futuro. Tenía la certeza, no sabía cuándo, pero que iba a llevar esto a un nivel muy grande, no estaba especulando, siempre fui el hijo rebelde de la casa, de tres hombres soy el de en medio, siempre fui rebelde, me voy a los 18 años a trabajar a Alaska, un trabajo peligroso, rudo, de los 50 trabajos más peligrosos, pero era bien pagado. Estaba joven, no me importaba nada, siempre fui arriesgado en ese aspecto”.
Tres décadas después de aquello,Juan Carlos reflexivo y emocionado hace una retrospectiva y recuerda que los primeros ocho años fueron muy difíciles, porque primero tenía que aprender a pintar, los años que tardó para salir al mercado, pero lo que no esperaba fue la respuesta del mercado. “Mi salida fue como un cohete, no he parado de vender, desde hace 20 años a la fecha he vendido más de mil 800 cuadros, no he parado, el mercado me recibió bien”.
El inicio fueron tiempos difíciles “porque tenía cero apoyos, con mis propias uñas tenía que rascarme, al cerrar el apoyo económico de mi familia, literalmente estar jodido en la ciudad que todo mundo te conoce, que todo mundo me diera la espalda en ese momento”.
EL PUNTO DE INFLEXIÓN
El punto de inflexión en la vida de Juan Carlos fue en el año 2000 cuando el dueño de Santo Coyote le ofrece un proyecto para abrir un restaurante en la Ciudad de México. “Me pedían que hiciera indios, en ese momento tenía tres años casado, le decía a mi esposa en aquel entonces, ‘nos vamos a Estados Unidos’ y trabajo de mesero medio tiempo; me apoyó muchísimo, ella tenía dos trabajos y con eso nos mantenimos los dos. Ella me decía, sigue pitando, me apoyó increíblemente, gracias a ese apoyo pude llegar a esta oportunidad”.
“Hice indios; a la hora de entregar el quinto cuadro, el dueño del restaurante va a mi estudio, ve un cuadro de desnudo muy parecido a lo que yo hago, le digo que esto es lo que a mi me gusta, la pintura en blanco y negro”.
“Hice cuadros para un restaurante de él aquí en Guadalajara, se inauguró el restaurante, fui a cenar para ver la opinión de la gente, en esos 15 días cerré la venta de 50 cuadros… al día de hoy no he parado de pintar, fue el despegue, de no vender nada a tener anticipos, fue un cambio drástico en mi vida, no ha habido un día desde 2000 a la fecha que no diga que no tengo un cuadro que entregar, ha sido una locura, me ha ido muy bien”.
LA GLOBALIZACIÓN DE SU OBRA
Ahora Juan Carlos tiene nuevos planes, quiere llevar su obra al campo internacional, más global y es lo que ha empezado a hacer, ya tuvo la primera subasta en México, con la idea de llegar a las casas de subastas de Londres para dar a conocer lo que está haciendo, ya no se trata de dinero, busca que se obra se de a conocer en todo el mundo.
Nuestro personaje de hoy comenta que su carrera ha sido sui generis, poco ha expuesto, pero en lugares importantes, porque lo han invitado, no ha sido seguir la línea de exponer en una galería, después en un museo. “Mis colegas hacen todo esto para poder vender, yo empecé a vender y luego entonces la gente me empezó a buscar para exponer en los espacios, a la inversa”.
Recientemente empezó a trabajar con el galerista Héctor Díaz con quien ha hecho una mancuerna interesante y el objetivo es la internacionalización. Ya lograron colocar la primera pieza en Casa Morton que logró venderse y el proyecto es ir a la Casa de Subastas de Londres, seguir creciendo.
“MI PERSONALIDAD DEFINE EL ÉXITO”
¿Cómo defines tu técnica y estilo?
“Siempre busqué pintar la realidad tal cual, siempre fue mi objetivo, ni experimenté técnicas diferentes ni estilos, iba a lo que quería hasta lograrlo y conseguirlo.
¿Cómo te describirías en un mundo tan competitivo como es el arte y la cultura?
“Más que lo que he conseguido como técnica, corriente o lo que he hecho, mi personalidad es lo que define el éxito. El éxito no es casual, pero el fracaso tampoco. La realidad es que soy una persona perseverante, otros lo llaman necedad, la realidad es que sí soy apasionado, definitivamente iba a hacer lo que estoy haciendo hasta conseguirlo. Encuentro la pintura a los 22 años, un encuentro tardío, porque generalmente un artista empieza desde la niñez a dar sus primeros signos de que quiere pintar”.
¿Tenías facilidad para pintar?
“No, realmente no, nunca lo había experimentado. Estudiaba arquitectura, me gustaban los espacios, me gusta el rollo espacial, estando dentro de la carrera va un pintor cubano, José Fors, da una plática que realmente cambió mi perspectiva de lo que quería hacer en la vida. Tomé una optativa de pintura dentro de la carrera, al terminar el primer cuadro decidí dejar la carrera y dedicarme a pintar, con toda la oposición familiar, de amistades, de todo”.
Quemaste tus naves y sin miedo…
“El hecho de que hoy a mi edad todavía no tenga hijos, sigo sin medirlo. Al no tener hijos sigues arriesgándote a hacer más cosas, llega el momento en que dices no me importaría empezar otra vez de cero, perder algo y volver a empezar, sigo con ese ímpetu por hacer cosas, no considero que mi carrera esté en la cumbre donde pensé alguna vez llevarlo. Tengo 51 años, creo que tengo todavía unas dos décadas para consolidar lo que he querido hacer”.
Han pasado tres décadas de tu comienzo en el arte, ¿cómo ha sido el camino?
“Ha sido muy contrastante, los primeros ocho años fueron muy difíciles, porque primero tenía que aprender a pintar, me cuesta ocho años llegar a una calidad óptima para salir a un mercado, lo que no esperé es que cuando salgo al mercado fue como un cohete, no he parado de vender, desde hace 20 años a la fecha he vendido más de mil 800 cuadros, no he parado, el mercado me recibió bien. Me ha ido increíblemente bien los últimos años, creo que los ocho que me costaron, ya no figuran en la cantidad de bien que me ha ido. Fueron difíciles porque tenía cero apoyos, con mis propias uñas tenía que rascarme, al cerrar el apoyo económico de mi familia, literalmente estar jodido en la ciudad que todo mundo te conoce, que todo mundo me diera la espalda en ese momento”.
¿Es la decisión más difícil que tomaste en tu vida?
“He tomado varias, pero es una de las más importantes. Cambió el rumbo de mi vida, un giro muy brusco el que di en ese momento. Pero siempre fui apasionado, estaba muy hambriento por aprender, siempre he sido de muy fácil trato con la gente, cuando llegué a la Ciudad de México fui a la Librería Gandhi en Coyoacán, conozco al cuate del área de arte, le pido chance para ponerme a leer, iba diario casi cuatro horas a leer libros de arte, porque no sabía nada, me encuentro con la pintura, vengo de un estrato social medio alto donde el rollo cultural no era tan fomentado”.
¿Mejoró la relación familiar?
“Mi padre falleció en 2014 pero ya teníamos una buena relación, convivíamos, al principio pensó que era un capricho de joven, pero cuando empezó a escuchar de parte de gente que él admiraba que su hijo pintaba increíble, ahí fue cuando empezó a tener otra percepción de lo que decidí en su momento. Cuando mi padre falleció estábamos bastante bien, nos fuimos sin deudas, se superaron las diferencias, con mi madre llevo una relación increíble, pero en su momento fue muy difícil para mí, que estaba acostumbrado en una vida cómoda para irme a una vida extrema, tenía que ver cómo iba a vivir, dónde iba a vivir, de qué iba a vivir, fue difícil ese tiempo”.
Los precios de tus obras, ¿altos?
“Son de los precios más altos del mercado en Guadalajara, pero no son los precios más altos a nivel nacional para el tipo de pintura, Guadalajara tiene otro estándar de mercado, una pieza original mía ahorita oscila entre 200 y 280, pero en el mercado nacional la subasta estaba entre 280 y 400, porque es el valor de esta obra a nivel nacional, soy de los precios más bajos en el estándar de la gama del hiperrealismo a nivel nacional”.
Estás inmerso en una “internacionalización” …
“Sí, es lo que estoy buscando, aunque tengo clientes en Estados Unidos, en Europa, Sudamérica, pero no tengo ese mercado. No es tanto que el mercado pague mejor, son los foros que tienes, realmente siempre el dinero dejó de ser un problema, nadie está peleado con el dinero, el problema fundamental de una persona es tengo cómo comer, dónde vivir, eso está resuelto, podría sentarme en mi zona de confort y seguir vendiendo, no he parado.
Interesante la visión que tiene Héctor Díaz como galerista…
“Sí, cuando platiqué con él me di cuenta que tiene una visión diferente a otros galeristas, no es un comerciante de arte sino un promotor de arte, que es lo que debería ser un galerista, un promotor más que un vendedor, la mayoría de las galerías venden arte, más que promoverlo. Sí me ha ayudado mucho en la promoción para lo que busco, por eso hicimos buena mancuerna”.
¿Benjamín Fernández tiene obra tuya?
“Sí, tiene tres piezas mías. Benjamín es de los pocos coleccionistas que hay todavía a nivel nacional, debe estar dentro de los cinco más importantes a nivel nacional, engloba mucho lo que pasa en general, tiene obra de la gran mayoría de los artistas, tiene una visión global de lo que está pasando en este momento histórico a nivel cultural en México, aparte que ha extendido su colección a piezas internacionales, eso ha sido importante, el papel de Benjamín es fundamental en la promoción cultural, más que el gobierno. El trabajo que ha hecho ha sido extraordinario para promover a muchos artistas tanto locales como internacionales. Faltan más personas como Benjamín a nivel nacional.
CULTURA
La legendaria actriz Kim Novak recibe a sus 92 años el León de Oro en Venecia

– Por Redacción Conciencia Pública
La legendaria actriz estadounidense Kim Novak, conocida por su papel en Vértigo del también legendario director Alfred Hitchcock, recibió el León de Oro por su trayectoria en la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, este lunes 1 de septiembre de 2025.
A sus 92 años, Novak hizo una rara aparición pública para aceptar este prestigioso reconocimiento, presentado por el director mexicano Guillermo del Toro.
Durante la ceremonia, Novak fue ovacionada de pie durante ocho minutos. En su discurso, expresó su preocupación por la situación mundial actual y abogó por la unidad y la creatividad para salvar las democracias.
La entrega del premio coincidió con el estreno del documental El vértigo de Kim Novak, dirigido por Alexandre O. Philippe y producido por su amiga y representante Sue Cameron. El documental ofrece una mirada íntima a su vida, explorando su infancia difícil, su lucha contra el trastorno bipolar y su decisión de alejarse de Hollywood en los años 80 para preservar su identidad.
Además, Novak expresó su desconfianza hacia una próxima película biográfica sobre su vida que protagonizará Sydney Sweeney, mostrando reservas sobre cómo será retratada en la cinta.
Este reconocimiento en Venecia reafirma el legado de Kim Novak como una figura icónica del cine clásico y una mujer que ha luchado por mantener su autenticidad a lo largo de su vida.
CULTURA
Amin Maalouf, ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025

– Por Mario Ávila
Amin Maalouf, un escritor y periodista franco-libanés, fue designado por unanimidad como el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2025, según lo reveló la profesora Carmen Alemany.
El premio se le concede por ser una de las voces más importantes de nuestro tiempo, su obra tiene un lugar especial en la literatura contemporánea, porque explora con gran lucidez las fracturas y los mestizajes del mundo moderno; sus novelas y ensayos exploran la memoria y el exilio a la vez que rechazan la cerrazón nacionalista o religiosa.
Su pensamiento humanista, crítico y generoso ilumina nuestra época, atravesada por conflictos entre culturas y memorias, y nos recuerda que la esperanza reside en el reconocimiento de nuestras herencias compartidas.
Amin Maalouf estudió Economía política y Sociología en la Universidad de San José de Beirut. Periodista en el diario An-Nahar, como enviado especial en zonas como Vietnam y Etiopía. En 1976 se exilió en Francia a causa de la Guerra Civil Libanesa.
Tras el anuncio hecho por los organizadores de la Feria Internacional del Libro, a través de un enlace, el ganador del premio expresó en viva voz cuán feliz y honrado se siente de recibir este premio tan prestigiado y planteó: “Este premio sin duda es el más importante de la literatura en las lenguas románicas; estoy muy contento de recibir este premio porque la literatura, porque la humanidad ha avanzado en muchos dominios, pero no en las mentalidades, ahí no se ha avanzado en la manera que nos tratamos unos a otros y la literatura puede representar un remedio para esto”.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III