JALISCO
Afectarán a 100 mil alumnos: Jaque mate a Escuelas de Tiempo Completo; golpe a la educación de excelencia

Por Flavio Mendoza //
Hay una gran incertidumbre por el estatus de las Escuelas de Tiempo Completo, tanto por parte de papás y alumnos como por parte de docentes y directivos que son parte de estas comunidades de aprendizaje.
La Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) está visitando a las escuelas para hablar con los maestros que tienen doble plaza para informarles que su clave vespertina está siendo observada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) como irregular, «por lo que serán reubicados a otro centro de trabajo». La oferta de la SEJ es que cada docente en esta condición elija tres centros educativos y la Subsecretaría de Administración se compromete a reubicar al personal en alguna de sus opciones.
Este ejercicio se realiza al margen de la representación sindical, quien no fue notificada del tratamiento de este tema que implica derechos laborales de los trabajadores contraviniendo las Condiciones Generales de Trabajo para los trabajadores adscritos a la Secretaría de Educación Jalisco, particularmente el artículo 7, así como a la Ley de Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios.
Esta acción unilateral y violatoria de los derechos de docentes fue justificada por funcionarios de la SEJ por la supuesta extinción del programa Escuelas de Tiempo Completo a partir de la eliminación de las reglas de operación 2021, un problema operativo-financiero generado por el Ejecutivo Federal, Diputados y Senadores que propusieron y aprobaron el presupuesto de egresos 2021, lo que desde este semanario denunciamos en los meses de octubre a diciembre de 2020. Sin embargo, hay una violación al debido proceso por la autoridad educativa; por otro lado la oferta de la SEJ para cambiar a los docentes de escuela es un contrasentido por aludir a la necesidad del servicio.
La interpretación errónea de la autoridad educativa local agrava más el contexto de las Escuelas de Tiempo Completo (ETC), pues asumen que con la eliminación del presupuesto directo a través de reglas de operación supone la extinción de las escuelas, sin embargo, pareciera que desconocen el marco normativo que hay al respecto y que desde su constitución estableció lineamientos muy claros para la operación y el funcionamiento de las mismas.
Dicho lineamiento está fundamentado desde el marco constitucional y en la Ley General de Educación artículo 9, fracción VIII establece la continuidad de las ETC y el propósito de incrementar tanto el presupuesto como el número de éstas, para cumplir con lo establecido en el Artículo Tercero Constitucional. Los lineamientos establecen en las disposiciones generales, punto 4, que “las escuelas que sean incorporadas a ésta modalidad de Tiempo Completo tendrán un carácter permanente”, es decir que la ocurrencia de alguna autoridad educativa federal o estatal no podrá determinar su extinción, independientemente de la situación financiera que guarden.
Del mismo lineamiento y apartado, el punto 5 establece que “en el caso de las escuelas con jornada de 8 horas el director y docentes deberán tener doble plaza”, otro elemento que nunca fue reconocido ante nuestras gestiones para regularizar la situación de adscripción de los docentes. Ante la Auditoria Superior de la Federación este marco legal debe ser válido para el cumplimiento de las responsabilidades administrativas de los docentes respecto a su doble turno en un mismo centro educativo, pero además, esta condición ya existe en el sistema en diversos niveles, tipos y modalidades educativas, por lo que no tendría que considerarse irregular.
Este marco legal es el fundamento para que las ETC fueran consideradas en otros documentos oficiales. En lo que tiene que ver con el marco pedagógico, en los modelos educativos así como en planes y programas de estudio está reconocida la Escuela de Tiempo Completo, incluso en los antecedentes, considerando el éxito del programa como modelo de escuela para el Sistema Educativo Mexicano. En dichos documentos se les otorga una apartado especial para la distribución de la carga horaria a desarrollar en el mapa curricular, lo verdaderamente educativo en el sistema.
La intención de eliminar este modelo de escuelas por parte de las autoridades federales y estatales es cada vez más evidente, por un lado el Gobierno Federal y los caprichos presidenciales que elimina todo lo que tuvo sello del pasado sin importar los resultados, así como la famosa austeridad republicana que sacrifica el presupuesto en unos para darlo directamente a otros.
Desde 2019 el programa no tuvo un peso más de presupuesto, luego en 2020 se recortó su presupuesto por la mitad, un ajuste que lastimó a las escuelas, hasta 2021 cuando decidió por completo eliminar el presupuesto, pese a las promesas de los titulares de SEP de que no sería eliminado.
La presión social y de los maestros obligó a los diputados a mencionar la consideración presupuestal de las Escuelas de Tiempo Completo en un transitorio que establece que será incluido en el programa La Escuela es Nuestra.
LA PROMESA DE ALFARO EN CAMPAÑA
Por otro lado hay que considerar al Gobierno del Estado y la campaña del gobernador, que generalmente lleva la contra al gobierno federal hasta el rechazo de proyectos como el INSABI y creando proyectos similares en la entidad.
En el caso de Escuelas de Tiempo Completo, fue el propio Gobernador quien se comprometió en campaña para que todas las escuelas de educación básica fueran de tiempo completo, pero además fue plasmado en el ambicioso proyecto Recrea Jalisco, estableciendo un modelo denominado “Escuelas Recrea, educar para la vida”, que retoma prácticamente el modelo de las Escuelas de Tiempo Completo, pero el proyecto se propuso arrancar con 50 escuelas de las mas de 11 mil que hay en educación básica.
Por otro lado la restricción financiera que establece el programa La Escuela es Nuestra que prácticamente deja fuera de la administración de los recursos financieros del Programa de Tiempo Completo a la SEJ parece ser la verdadera molestia del gobierno estatal, por lo que la SEJ comenzó a retirar “sus canicas” del juego.
Desde el ciclo escolar pasado, aún con reglas de operación, la SEJ decidió unilateralmente cambiar el estatus de horario de las escuelas dejando de ser discontinuo, continuo o de tiempo completo para establecer sólo como matutino, una acción hasta violatoria de los derechos de los niños, quienes para diversos trámites deben comprobar su situación de escolaridad.
En medio de este problema causado por la federación y agravado por el estado están los más de 94 mil alumnos en más de 900 Escuelas de Tiempo Completo de Jalisco. Niños y niñas que ya se adaptaron a un ritmo de escolaridad que incluso extrañan en medio de la pandemia, alumnos que aprovechan al máximo más de la mitad de su vida diurna en estas instituciones, que desarrollan otras habilidades y competencias para la vida misma que han sido demostradas científicamente como positivas para su desarrollo personal y académico, con resultados probados.
Además del beneficio a los padres y madres trabajadoras quienes pueden desarrollar su jornada laboral sin la preocupación de la estancia de sus hijos, pues en estas escuelas permanecen hasta que termina su día laboral; en ellas son alimentados y sin correr los riesgos de otra índole fuera de la escuela.
Es el Programa de Escuelas de Tiempo Completo el más exitoso de los últimos 30 años, el único que con inversión extraordinaria ha demostrado mayor rendimiento académico de los estudiantes, con un porcentaje de crecimiento permanente y progresivo favorablemente en el nivel de aprovechamiento académico medido a partir de evaluaciones como PISA, ENLACE, PLANEA, instrumentos de valoración con reconocimiento de organismos internacionales. El propio modelo de Tiempo Completo ha sido reconocido en el seguimiento a tratados internacionales firmados por México.
Hoy, además de escribir sobre este tema, hago un exhorto a toda la comunidad lectora de este semanario para que nos manifieste su respaldo y se sumen al sentido reclamo de las comunidades educativas de éstas escuelas, una de ellas a la que pertenezco, en la que por 6 años consecutivos mantenemos un nivel de excelencia académica, cumpliendo con lo que establece la Constitución respecto al trabajo profesional docente y académico de los alumnos.
Desde 2015 nuestra institución, la Escuela Primaria Ernesto Corona Amador, ha estado en los primeros lugares del estado, incluso superando colegios privados de gran prestigio. Una plantel que además nos a costado a directivos, maestros, padres y alumnos construir y remodelar para que cuente con instalaciones de calidad, con gestiones y aportaciones de la sociedad y hasta de otras instituciones públicas educativas como la UdeG. Mi reconocimiento y agradecimiento a todos los que han participado por la mejora permanente de nuestra escuela.
Nos negamos a su extinción y haremos todo lo necesario para su defensa, sin importar las consecuencias que tengamos que asumir, estoy seguro que podría hablar por la inmensa mayoría de escuelas, su personal, alumnos y padres de familia. Este frente es por la educación de excelencia para nuestros niños, por un mejor país ajeno a estos problemas políticos electoreros que ponen en riesgo la estabilidad académica de nuestros estudiantes, la educación es la única y autentica esperanza de México, así lo debemos entender.
Twitter: @FlavioMendozaMx
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.