Connect with us

JALISCO

Arranque de campañas: Democracia en riesgo

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

Como en pocos momentos en la vida del país desde su ingreso a la vía democrática, el proceso electoral que arrancó formalmente en septiembre de 2023 se convertirá en la madre de todas las batallas, no solo por lo que está en juego sino porque parece avecinarse un cambio de época, el avance que se ha dado en materia democrática podría sufrir un cambio abrupto, todo esto en un marco en el que la democracia parece vivir su peor momento, lo que seguramente marcará el desarrollo de la elección.

Hay un profundo malestar con la democracia en México, la democracia vive su peor momento cuando apenas un 35% por ciento de la población la apoya, mientras un 33% apoya un gobierno autoritario y un 28% es indiferente a cualquiera de estas dos formas de gobierno, de acuerdo con datos del Latinobarómetro 2023.

Los datos son contundentes, mientras el apoyo a la democracia es de 48% en promedio en América Latina, México se encuentra muy por debajo de la media, esto tiene como consecuencia que cualquier alternativa que brinde “resultados” aunque viole derechos humanos se pueda imponer. De hecho, durante las campañas es probable que mucho de lo que discuta o se proponga vaya en contra de los derechos humanos, son propuestas que venden porque al final la población cansada de la impunidad y la falta de resultados está dispuesta a aceptar soluciones poco democráticas.

Esto se ve reflejado en los temas que abordarán en cada una de las campañas, en el caso de Juntos Sigamos Haciendo Historia, arrancan con una clara ventaja, dos dígitos señalan la mayoría de las encuestas, esto da pie a que prácticamente se haga una campaña sin arriesgar demasiado, sin presentar propuestas novedosas, dada la gran ventaja que le dan a la coalición las diferentes encuestas, discutir la estrategia de seguridad o los ataques contra periodistas son asuntos de poca relevancia, porque “todo va bien”.

Con ello se genera una visión de país, en la que no hay mucho que corregir, basta con seguir la misma ruta, utilizar el mismo discurso, pero sobre todo, seguir manteniendo esta visión de que no es necesario dialogar con el resto de las fuerzas políticas ninguna medida, ninguna iniciativa de ley, cualquier movimiento que critique al actual gobierno o que no apoye sus propuestas es ilegitimo, es conservador…

En el caso de Fuerza y Corazón por México, el principal reto es que en tres meses deben de cambiar las condiciones de la competencia y reducir la desventaja, lo cual luce complicado ya que no parecen tener la fuerza ni los recursos para hacer frente a la actual administración.

El principal riesgo es que ante la actual coyuntura se terminen desdibujando, que las propuestas terminen en la intrascendencia y que inclusive se propongan medidas peligrosas, en estos primeros días la candidata de esta coalición propuso construir una cárcel de muy alta seguridad, lo que remite a la política establecida en El Salvador que ha vulnerado los derechos de miles de personas en la nación centroamericana.

Pero sin duda alguna, el principal peligro se encuentra en aquello que no se ve, pero se percibe, es el caso de la violencia política y de cómo ha ido ganando cada vez más terreno la delincuencia organizada en el país, hasta el momento han sido asesinados 18 precandidatos a diferentes cargos de elección popular.

En todo este escenario tan complejo de seguridad, tampoco se toma en cuenta que en muchos lugares también estarán expuestos los miles de capacitadoras y capacitadoras electorales que recorrerán las calles del país visitando a la ciudadanía para participar en las elecciones, por lo que las medidas de seguridad no pueden ir dirigidas exclusivamente a las personas con una candidatura, tendrán que cuidar en conjunto a todas las personas que participan en una elección con altos riesgos.

Otro elemento que estará presente en estas elecciones será la actuación de las autoridades electorales, muchos han sido los cuestionamientos hacia un INE que se desdibujó a partir del cambio en la presidencia del Instituto, de un organismo dividido en su máximo órgano que es el Consejo General.

En el caso del Tribunal Electoral, las diferencias entre los magistrados han sido más que evidentes, los cambios en la presidencia ante las presiones de los ministros ponen en evidencia a un organismo que en el momento más importante y definitivo, lo que requiere es imparcialidad y estabilidad para la toma de decisiones.

Como en pocos momentos de la historia del México reciente, la sombra del autoritarismo y de los valores antidemocráticos parece ceñirse en el centro de la discusión, no es solo la pérdida de confianza en la democracia mexicana sino las consecuencias que esto podría traer para la vida del país, es posible que de seguir esta ruta la estructura que se montó para la organización de las elecciones se transforme, también es posible que las soluciones autoritarias se conviertan en la norma al momento de tomar decisiones, todo ante el avance de un actor que cada vez parece ser más poderoso, el crimen organizado, por el bien de todos será importante poner nuevamente en el centro el valor de la democracia como forma de vida y control del poder político.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.