JALISCO
Capital Cívico Jalisco: una apuesta colectiva por la democracia viva

– Por Francisco Junco
En un ambiente de diálogo y esperanza, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) presentó Capital Cívico Jalisco 2025–2028, una estrategia estatal que busca fortalecer la democracia desde sus cimientos, que es la ciudadanía.
En la Casa ITESO Clavigero, representantes de gobierno, academia y sociedad coincidieron en que el reto es reconstruir la confianza y la participación social para “vivir en comunidad, en paz, entre libres e iguales”, como expresó Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta del IEPC.
Durante su intervención, Ramírez Höhne subrayó que esta política pública “es la principal estrategia encaminada a la construcción de ciudadanía, al fortalecimiento de los valores democráticos y al empuje de la acción colectiva”.
La titular del organismo electoral reconoció que el diagnóstico del IEPC reveló un panorama complejo y “persiste el desinterés y el desencanto con las instituciones. La desconfianza es patente, la violencia, la polarización y las noticias falsas afectan la vida democrática”.
La estrategia, explicó, se compone de 35 programas concretos a ejecutarse en los próximos tres años.
“Exigirán de todo nuestro talento y capacidades institucionales, pero además esperamos que todas y todos ustedes se sumen desde sus diferentes agendas y posibilidades a este propósito común”, dijo Ramírez Höhne, al tiempo que hizo un llamado a establecer alianzas “para construir una sociedad más cívica, más participativa, más plural e incluyente”.
Por su parte, Carlos Javier Aguirre Arias, consejero electoral y presidente de la Comisión de Educación Cívica del IEPC, destacó que Capital Cívico Jalisco se basa en una concepción profunda del interés público. “Invertir en más capital cívico es darle más viabilidad a la democracia”, expresó.
Recordó que el documento parte de una reflexión crítica, ya que, reconoció que “en Jalisco existe una cultura cívica precaria, parcialmente expresada en un reducido compromiso cívico de la población, más acentuado en generaciones jóvenes”.
Aguirre Arias detalló que la estrategia se estructura en cuatro ejes fundamentales: vivir los valores democráticos, combatir la desinformación, fomentar la participación ciudadana y fortalecer la educación cívica desde edades tempranas.
“Buscaremos alentar proyectos que descansen en la educación cívica en acción, desde las infancias hasta las juventudes, una población prioritaria reconocida en la estrategia”, puntualizó. Desde el gobierno estatal, Cynthia Cantero, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, celebró el enfoque del IEPC y lo vinculó con la labor de su dependencia.
“La democracia no se agota con el voto, sino que se construye cada día en la manera en que dialogamos y participamos para mejorar la vida pública”, afirmó. Además, reconoció que “pese a los avances de tres décadas de trabajo institucional, el capital cívico de Jalisco enfrenta desafíos importantes: la desconfianza, la desinformación y el distanciamiento de las juventudes”.
Cantero remarcó la importancia de convertir la participación en un ejercicio cotidiano, y que “el reto no es sólo crear mecanismos, sino lograr que la ciudadanía los haga suyos, que los use, que los transforme y que, una vez implementados, los defienda”.
Destacó también la coincidencia entre el IEPC y el gobierno estatal en impulsar una “democracia viva, donde la ciudadanía sea la protagonista de las políticas públicas”.
El secretario de Educación, Juan Carlos Flores Miramontes, enfatizó el papel de las escuelas en la formación cívica y “estos retos no se pueden hacer solos, tenemos que tener la humildad que implica el fenómeno educativo: aprender y apoyarnos de otros”, expresó.
Subrayó que la democracia “se forja en la familia y se fortalece en las aulas”, y añadió que “queremos una mejor democracia, hay que apostarle a la primera infancia y a la formación del carácter”.
Flores Miramontes celebró que la estrategia “aterriza en instrumentos concretos y metodológicos para transformar nuestra realidad”, y llamó a una responsabilidad compartida, porque “no vamos a cambiar nuestro sistema democrático si nosotros mismos no nos comprometemos a un cambio personal”.
Desde la academia, Héctor Raúl Solís, vicerrector de la Universidad de Guadalajara, reconoció el liderazgo del IEPC en tiempos difíciles para la democracia. “Jalisco se plantea a la vanguardia y demuestra por qué históricamente ha sido un estado que se distingue en las causas progresistas”, afirmó.
Subrayó que Capital Cívico Jalisco “no ignora el contexto, sino que propone una ruta concreta de acción y pensamiento colectivo”.
Finalmente, los participantes firmaron simbólicamente el Acuerdo de Capital Ciudadano, sellando el compromiso de trabajar juntos por una comunidad más cívica e incluyente. En palabras de Ramírez Höhne, esta “estrategia invita a toda la sociedad jalisciense a sumarse y comprometerse con la tarea de construir ciudadanía para construir democracia”.