JALISCO
Casos de COVID-19 en personal de salud y en Puente Grande: Falla Gobierno de Jalisco en prevenir coronavirus en casa

Por Daniel Emilio Pacheco //
En Jalisco, los brotes positivos de COVID-19 con mayor número de casos activos tienen que ver con instituciones del Gobierno Estatal.
El 15 de abril por la noche, la Secretaría de Salud Jalisco confirmó siete casos de COVID-19 entre personal de salud, cuyo contagio estaba asociado a la atención prestada en unidades médicas; los casos se registraron en el municipio de Puerto Vallarta.
Aseguraba la SSJ que desde una semana antes -pongamos 7 de abril-, había reforzado la vigilancia y la aplicación de protocolo de ingreso y salidas en unidades médicas (filtros); la limpieza y exhaustivos de las áreas; decía que también dio la capacitación en el uso adecuado del equipo de protección personal; así como el apego al uso y disposición de ropa de trabajo del personal de salud.
¡Ojo! Desde el 20 de marzo en Jalisco se había tomado la decisión de enviar a la población a casa por lo contagioso de la enfermedad, pero, la Secretaría de Salud hasta dos semanas después, según su reporte, capacitaba al personal de salud: «en el uso adecuado del equipo de protección personal; así como el apego al uso y disposición de ropa de trabajo del personal de salud».
La SSJ remataba su comunicado diciendo: «En suma se están supervisando la correcta observancia de todos los lineamientos federales y estándares internacionales».
Para el 24 de abril, la SSJ informaba que se registraban en la entidad: «19 casos positivos de SAR-CoV-2 entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas».
El número de casos era la suma de: «doce corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta y siete residentes de Ocotlán».
El dato curioso ese día era que Ocotlán registraba 9 enfermos activos por Covid-19, de los cuales 7 eran del personal de salud.
Cuatro días después, el 28 de abril, la SSJ reportaba 26 casos positivos de Covid-19 entre personal de salud: «De éstos, 19 corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta, y siete a residentes del municipio de Ocotlán» informaba la institución.
Abril cerraba su día 30 con 32 casos positivos de SAR-CoV-2 entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. 21 correspondientes a residentes del municipio de Puerto Vallarta, nueve a residentes del municipio de Ocotlán y dos del municipio de Guadalajara.
Al cierre del día 2 de mayo, se han registrado 33 casos positivos de SAR-CoV-2 entre personal de salud, cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. De éstos, 21 corresponden a residentes del municipio de Puerto Vallarta, nueve a residentes del municipio de Ocotlán y tres al municipio de Guadalajara.
Las quejas del personal de salud pertenecientes a la SSJ son recurrentes:
-Insuficientes insumos médicos
-Falta de capacitación
-Uso de prestadores de servicio social mal preparados y obligados a trabajar.
-Carencia de adecuado equipo de protección.
-Ausencia de los responsables jerárquicos en varias unidades de salud.
CASO PUENTE GRANDE
El 5 de marzo se supone fue puesto en marcha el Protocolo Penitenciario de Prevención y Detección Temprana del Covid-19, dentro del estado de Jalisco. Según eso, el protocolo incluye medidas preventivas sanitarias, de concientización y sanitización dentro de las cárceles del estado.
Sin embargo, el 22 de marzo ante el incremento de casos de COVID-19 en la entidad, la Dirección de Reinserción Social del Estado de Jalisco, anunció la suspensión de las visitas a todos los centros penitenciarios por tiempo indefinido, sólo se permitirían visitas en casos jurídicos y humanitarios especiales. Incluso, se informó que pondrían una línea telefónica para dar información a familiares de los presos sobre el estado de salud de sus seres queridos.
El 17 de abril, casi un mes después de la suspensión de las visitas, y casi mes y medio de la implementación del pomposo «Protocolo Penitenciario de Prevención y Detección Temprana del Covid-19», nos informa la SSJ que, resultado de un muestreo aleatorio en el Complejo Penitenciario de Puente Grande, se identificaron tres casos positivos de COVID-19.
Cuatro días después, 21 de abril, ya se reportaban ocho casos activos de Covid-19 en el penal de Puente Grande.
Para el 27 de abril, la SSJ reportaba 29 casos activos de Covid-19 en el penal de Puente Grande, informaba, además: «Es importante señalar que al día de hoy solo se han detectado casos positivos únicamente en el Reclusorio Preventivo, el resto del Sistema Penitenciario de la entidad no presenta ninguno».
«… en Jalisco se han tomado acciones estrictas para prevenir y evitar el avance de la enfermedad, según los estándares avanzados de la Organización de las Naciones Unidas adaptadas al Sistema Penitenciario Mexicano, entre las que destacan:
1. Aplicación de medidas sanitarias de orden general, como la suspensión de visitas, el uso de cubrebocas y desinfectantes, además de procesos de limpieza y sanitización constante de los espacios».
La SSJ informaba el 29 de abril de la existencia de 40 casos activos de Covid-19 y el 30 de abril, informó de 5 casos más, sumando 45 casos activos al cierre del mes.
En mayo, el Penal de Puente Grande ha registrado 51 casos positivos a Covid-19 el día primero y 58 el segundo día.
Y ante el creciente número de casos positivos en Covid-19 en el Penal de Puente Grande, surgen las quejas y evidencias de que las cosas no se están haciendo bien al interior del complejo penitenciario.
Por medio de un comunicado, Familiares Unidos de Personas Privadas de su Libertad, denunciaron que las autoridades del estado de Jalisco no les han proporcionado información clara y suficiente respecto al estado de salud de sus familiares que se encuentran dentro de los Centros de Reinserción Social de Puente Grande Jalisco, tal como se habían comprometido a hacerlo.
Una situación más que ejemplifica el mal manejo de los riesgos por Covid-19 en el Penal de Puente Grande, es la muerte de Ricardo Cárdenas, empleado de limpieza en el Reclusorio Preventivo, a causa de COVID-19, para sus familiares y cercanos, es considerada una negligencia de parte del Director de Reinserción Social, José Antonio Pérez Juárez, pues fue omiso a las indicaciones del Gobierno Federal sobre retirar del espacio laboral a grupos vulnerables, según el dicho de sus conocidos Ricardo padecía de diabetes.
Por si fuera poco, el periódico Mural el 17 abril, publicó una nota donde se conoció la denuncia que realizó personal del reclusorio de Puente Grande sobre el riesgo que sentían de contraer coronavirus por la falta de medidas sanitarias, esto es entendible pues la nota da cuenta de que, “la Dirección de Reinserción y Prevención Social siguió permitiendo los encuentros deportivos entre reclusos y que mujeres privadas de la libertad visitaran varios reclusorios varoniles”. Se muestra en la publicación imágenes de lo animado de la reunión, donde se señala que en estas reuniones hubo apuestas, bebidas embriagantes, carne asada y albercas.
El sábado 2 de mayo Jalisco cerró con 510 casos confirmados de Covid-19, de los cuales 58 son aportados por el Penal de Puente Grande, es decir, más del 10 %. Y 33 casos positivos de personal de la salud, más del 6%.
Si sumamos los casos de estas dos dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco, Secretaría de Salud y Reinserción y Prevención Social, nos damos cuenta de que, de los 510 casos confirmados de Covid-19, 91 casos son aportados por Centros de Salud y Penal de Puente Grande, es decir el 17.84 % de los casos surgen por mal manejo de protocolos y capacitación por parte de los funcionarios del Gobierno de Jalisco.
¿No creen que se deberían fincar responsabilidades a los funcionarios a cargo de los errores que ponen en riesgo la salud de los jaliscienses?
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
JALISCO
Paro de labores en instalaciones de Conagua en Jalisco; hay denuncias de acoso laboral

– Por Mario Ávila
Esta mañana tuvo lugar un paro de labores por parte de los trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que podría llegar a la huelga si no se atiende la demanda de frenar el acoso laboral y el incumplimiento de prestaciones laborales como pagos puntuales, escalafón, uniformes, entre otros.
Una veintena de trabajadores hicieron que las oficinas centrales de Conagua en Guadalajara, en Federalismo norte 275, amanecieran tapizadas con mensajes de reproche en cartulinas y una gran lona mediante la que exigen respeto y advierten: «Basta de violaciones y abusos constantes a nuestras condiciones generales de trabajo».
Exigen también a los directivos de la dependencia federal que se podría recurrir incluso a hacer valer el derecho de huelga.
En las pancartas colocadas en el lugar, se leen consignas como “¡Basta de acoso por parte del director!”, “Respeto a los acuerdos nacionales y a todas nuestras prestaciones de base”, a la vez que también exigen el pago por uso de sus vehículos particulares en diligencias oficiales.
De acuerdo con la dirigente sindical, las autoridades responsables solo les brindan promesas para levantar los paros, pero no han resuelto sus demandas desde 2022. Por ello, en esta ocasión decidieron tomar las oficinas nuevamente para alzar la voz.
JALISCO
El silencio se vuelve arte en Tlaquepaque con la exposición de Carlos Gill

– Por Francisco Junco
San Pedro Tlaquepaque abrirá sus puertas al poder evocador del silencio. Del 5 al 30 de septiembre, el Centro de Atención al Turista (CAT) se convertirá en un espacio donde la quietud dialoga con el color, gracias a la exposición “El Poder del Silencio”, del pintor plástico Carlos Gill Villarruel, quien presenta 38 obras cargadas de misticismo y contemplación.
“Pintar es aprender a suspender el ruido del mundo exterior y adentrarse en un espacio íntimo donde los objetos más simples revelan su grandeza”, expresó Arwin Armando Matanael Ramos Casas, director de Desarrollo Artesanal y Turístico del ayuntamiento.
Para él, el silencio no es ausencia, sino lenguaje; es una forma de comunicación profunda que se revela en cada trazo. Las piezas, trabajadas principalmente en óleo, muestran un universo en el que la pintura se vuelve espejo del pensamiento y la memoria.
Cada lienzo, explicó el funcionario, refleja momentos íntimos de la vida del artista y convierte lo cotidiano en símbolos de introspección y espiritualidad.
La sede de la exposición, el CAT de Tlaquepaque, añade un valor especial, que no solo será galería temporal, sino también escenario donde visitantes locales y turistas podrán detenerse a escuchar con los ojos y redescubrir el arte mexicano. “Son obras que embellecerán este icónico lugar”, destacó Matanael Ramos Casas.
Con esta muestra, el municipio reafirma su vocación como cuna cultural. Cada mes, el CAT se viste de arte, acercando a la gente a creadores nacionales y recordando que la pintura no solo se observa, también se siente. En septiembre, la cita es con el silencio, convertido en fuerza creadora por la mano de Carlos Gill.