JALISCO
Crisis del agua en Guadalajara

Opinión, por Miguel Anaya //
El sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) fue planeado en los años 50 con el objetivo de coordinar de manera eficiente el suministro de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Tras un largo proceso que abarcó varias administraciones locales, este ambicioso proyecto finalmente se concretó en 1978.
La creación del SIAPA surgió de la necesidad de una gestión conjunta entre municipios metropolitanos que permitiera una planificación y distribución más efectiva de este vital recurso en constante expansión. La visión inicial del arquitecto Matute Remus, una figura emblemática del desarrollo urbano de Guadalajara, contrasta con la falta de líderes actuales que presenten enfoques integrales, ordenados y sostenibles a largo plazo.
En sus primeras décadas, el SIAPA se erigió como un modelo nacional de colaboración intermunicipal. Sin embargo, con el tiempo, su capacidad de respuesta y su forma de gestión han quedado rezagadas. El deterioro de la infraestructura y la escasez de inversión en tecnologías hidráulicas innovadoras han sido la constante de los últimos gobiernos.
Hace pocos meses, la administración estatal anterior, aseguró que el suministro de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara estaba garantizado para los próximos 50 años. Sin embargo, esta promesa se desvanece ante la realidad de cortes constantes, agua de mala calidad y un servicio deficiente que ha generado indignación en la ciudadanía. La crisis oculta problemas financieros, infraestructura obsoleta y una alarmante contaminación industrial que exige soluciones inmediatas.
El SIAPA enfrenta una deuda monumental. Hasta mediados de 2023, los usuarios debían aproximadamente 14,939 millones de pesos, incluyendo tarifas impagas y recargos, para darnos una idea, esta cantidad es mayor al presupuesto anual de Guadalajara. Esta crisis financiera limita la capacidad del SIAPA, perpetuando un ciclo de deterioro del servicio.
La infraestructura hidráulica de Guadalajara también se encuentra en una situación crítica. Se estima que entre el 36% y el 50% del agua se pierde debido a fugas en la red y conexiones clandestinas. Las tuberías, muchas de ellas con más de 50 años de antigüedad y con escasa inversión en mantenimiento, agravan esta problemática.
En 2022, el SIAPA destinó apenas 17 millones de pesos a la renovación de tuberías, mientras que invirtió 235 millones en la operación de seis plantas de tratamiento, cuyas aguas tratadas, en su mayoría, regresan contaminadas al Río Santiago. Esta desproporción evidencia una falta de visión estratégica.
A esta crisis se suma la contaminación del Río Lerma-Santiago. Según la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, el 90% de la contaminación en esta cuenca proviene de descargas industriales en Jalisco y estados vecinos. Aunque la PROFEPA ha clausurado empresas por verter residuos tóxicos, estas acciones resultan insuficientes ante la magnitud del problema. La falta de sanciones efectivas y una permisividad hacia las industrias contaminantes perpetúan un ecocidio que afecta directamente la salud de las comunidades que dependen de esta agua.
La crisis hídrica de Guadalajara es el resultado de años de negligencia, falta de inversión y ausencia de políticas ambientales efectivas.
Es imperativo que las autoridades implementen un plan integral que contemple:
1. La reestructuración financiera del SIAPA: Abordar la deuda y mejorar la eficiencia en la recaudación para liberar recursos destinados a la mejora del servicio. No es necesario aumentar la tarifa, cobrando lo que se adeuda, debería ser más que suficiente.
2. Renovación de infraestructura: Invertir significativamente en la modernización de la red hidráulica para reducir las pérdidas por fugas. Si esto se logra se podrá abastecer a cientos de colonias adicionales.
3. Control estricto de descargas industriales: Aplicar sanciones ejemplares a las empresas contaminantes y fortalecer la vigilancia ambiental en la cuenca del Río Lerma-Santiago.
El acceso al agua potable no es un lujo; es un derecho humano reconocido en la Constitución Mexicana. Este derecho implica que el agua debe ser suficiente, salubre, aceptable, físicamente accesible y asequible para todos.
En la Zona Metropolitana de Guadalajara, quienes tienen la responsabilidad de garantizar este derecho han fallado en su compromiso. La ciudadanía está pagando las consecuencias de años de mala planificación, omisiones y negligencia. Es momento de exigir rendición de cuentas y replantear, desde una visión integral y participativa, la gestión de nuestro recurso más invaluable: el agua.
JALISCO
Caos en la Línea 1 del Tren Ligero a causa de un joven suicida

– Por Mario Ávila
Las tres líneas del Tren Ligero, se vieron afectadas por el cese momentáneo del servicio, a causa de la decisión de un joven suicida que se arrojó está tarde a las vías en la estación El Refugio de la Línea 1.
Un joven de 20 años de edad decidió tomar una mala decisión, cuando se arrojó al paso del tren ligero, lo que ocasionó la suspensión del servicio en la Línea 1, pero también impactó en el caso en las líneas 2 y 3 por la cercanía del hecho con las estaciones en las que se transborda entre ellas.
Y aunque el fatal suceso ocurrió en la estación ubicada en el cruce de las avenidas Federalismo y Herrera y Csiro, las estaciones Universidad y Juárez de Línea 2 y Ávila, Camacho, de la línea 1 y 3 del tren eléctrico lucieron abarrotadas tras la suspensión temporal del servicio.
Una vez que las autoridades ministeriales y los servicios del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se hicieron cargo del levantamiento del cuerpo, paulatinamente se fue regularizando el servicio de transporte.
JALISCO
Gabriela Cárdenas rinde cuentas con cercanía y resultados en su primer informe legislativo

– Por Francisco Junco
Con un mensaje enfocado en la cercanía ciudadana y los resultados tangibles, la diputada local de Movimiento Ciudadano, Gabriela Cárdenas Rodríguez, presentó su primer informe legislativo ante medios de comunicación, donde destacó avances en derechos sociales, equidad de género, vivienda digna y desarrollo urbano sustentable.
“Vamos por más. Mi compromiso es impulsar leyes innovadoras que respeten los derechos de las niñas, los niños, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las mujeres”, expresó.
Desde su papel como presidenta de la Comisión de Hacienda del Congreso de Jalisco, Cárdenas adelantó que trabaja en la construcción del presupuesto 2026, al que calificó como “innovador, inclusivo y muy humano”.
Subrayó que su prioridad es consolidar un crecimiento económico con justicia social y garantizar que “los recursos públicos se traduzcan en resultados concretos para la ciudadanía”.
En un ejercicio distinto a los informes tradicionales, la legisladora decidió rendir cuentas de forma directa, realizar una visita casa por casa a los habitantes del Distrito 6 de Zapopan, cerrando cada jornada con encuentros comunitarios.
“De la mano con la ciudadanía estamos haciendo que las cosas sucedan; quiero que me conozcan como una mujer que logra resultados y que se involucra a fondo en los temas que realmente le importan a la gente”, aseguró.
Entre los principales logros, destacó la creación del Sistema Integral de Cuidados, un hecho histórico que convierte a Jalisco en el primer estado del país en reconocer por ley el derecho a cuidar y ser cuidado, con un presupuesto de 72 millones de pesos destinados a la remuneración de cuidadoras y más de 15 mil millones en acciones complementarias.
También impulsó la Ley de Autismo, la Ley de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la tipificación del acecho como delito y reformas en materia de vivienda y desarrollo urbano.
Gaby Cárdenas refrendó su compromiso de seguir legislando con perspectiva de género y visión social. “La representación implica volver al barrio, llevar proyectos y apoyos concretos que beneficien directamente a las colonias. Cuidar y ser cuidado es un derecho que ya es ley, y seguiremos trabajando para que cada jalisciense lo viva como una realidad”, concluyó.
EDUCACIÓN
Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

– Por Mario Ávila
La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.
Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.
“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.
Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.
La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.
La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.
JALISCO
Presentan manifiesto por la salud mental juvenil en Zapopan

– Por Mario Ávila
El gobierno de Zapopan, Tec de Monterrey y sociedad civil, se unen por la salud mental juvenil a través de un manifiesto que busca impulsar políticas públicas y nuevas estrategias de atención.
Con el objetivo de atender los desafíos de salud mental que enfrentan las juventudes, el gobierno de Zapopan, el Tecnológico de Monterrey y diversas organizaciones sociales presentaron el manifiesto por la salud mental de la jventud, una iniciativa que busca establecer compromisos concretos para mejorar la atención, prevención y acompañamiento emocional en la comunidad.
El documento es resultado de mesas de trabajo y diálogo interinstitucional entre especialistas, académicos, colectivos juveniles y autoridades municipales.
Entre los acuerdos alcanzados destaca la creación de un Centro de Atención Psicológica para las Juventudes, donde estudiantes del Tec realizarán prácticas profesionales y proyectos de intervención social.
“Reafirmamos nuestro compromiso de atender esta problemática con responsabilidad, ciencia y empatía. Este manifiesto es una semilla para transformar el futuro de nuestra comunidad”, afirmó Gabriela Vázquez, decana de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, Centro-Occidente.
El manifiesto servirá como base para políticas locales en materia de salud mental juvenil y la articulación de programas municipales, académicos y sociales que promuevan la prevención, la investigación aplicada y el acceso equitativo a la atención psicológica en Jalisco.