Connect with us

JALISCO

Crónica del tour sobre el Río Santiago: Decepcionó el espectáculo de la macro excursión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La arena estaba de bote en bote, la gente loca de la emoción, en la gira luchaban los cuatro rudos, ídolos de la afición. Y el espectáculo no demeritó. Lo anunciado por la Sonora Santanera se cumplió al pie de la letra.

El Santo, el Cavernario, Bluedemon y el Bulldog, fueron los protagonistas de una gira de trabajo que duró más de 16 horas ininterrumpidas en la que se ensuciaron los zapatos, tal como se anticipó, se degustó un lonche y un café antes del alba y previo a que el gallo cantara… y nada más. Es decir, prácticamente se luchó a dos de tres caídas sin límite de tiempo.

La gira conocida popularmente como la “macroexcursión”, surgió como una llave inventada por una temible mente maestra, para propiciarles el peor castigo que hayan conocido sus enemigos, para prevenir lo que los rivales podrían llegar a intentar en su contra, vamos, hasta para curarse en salud de lo que podría verse venir en detrimento de su humanidad.

Este duelo entre los rudos y rudos, tuvo su origen desde el ya lejano 13 de febrero del 2008 cuando muere el pequeño Miguel Ángel a consecuencia de haber caído a las pestilentes aguas del río Santiago y haber ingerido el líquido contaminado por metales pesados, que han ocasionado una verdadera devastación en la zona.

Y aunque la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos en reciente dictamen al conceder medidas cautelares en favor de los pobladores, solo habla de 28 muertes debido a enfermedades renales crónicas desde 2003 a la fecha, los líderes sociales que han experimentado en carne propia el grave problema de salud, como Enrique Lira, hablan con mucho conocimiento de causa de que los muertos se pueden contar por cientos y los enfermos por miles.

El Santo fue el primero en anticipar, “en esta gira veremos muy poco de río y mucho de las acciones que se están haciendo para el saneamiento del río Santiago, porque luego existen ideas en el ánimo de la gente que no son del todo precisas; hoy queremos que todos podamos dimensionar de manera clara sobre la forma en la que estamos abordando el problema de manera solitaria sin el acompañamiento del gobierno federal, no estamos teniendo recursos de quienes deberían tener una responsabilidad más seria”.

Y se habló de una inyección en lo que va del 2019 y el 2020 de más de 2 mil millones de pesos, entre ellas la ampliación de la Planta de Tratamiento de El Ahogado que requiere más de 800 millones de pesos.

Se visitaron diversas comunidades en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco, Ixtlahuacán de los Membrillos, Poncitlán, Ocotlán, Tototlán, Atotonilco y Arandas; se habló no solo del cauce del río Santiago, sino del río Zula; se visitaron plantas de tratamiento nuevas, en ampliación o que simplemente están siendo echadas a andar; se asomaron a la construcción de colectores; se presumió un amplio programa gobierno de apoyo a unidades de producción agrícola, se conocieron algunas insípidas descargas de aguas residuales; se enlistó un amplio programa de renovación de rastros, estuvieran o no en la zona del río Santiago y se planteó lo hecho en materia de salud, particularmente el proceso de acreditación de centros de salud, no así en el tema de contratación de médicos y al abasto de medicina y menos aún en el tema de la atención a enfermos renales, con o sin el apoyo del Insabi. Eso -dijeron-, lo tendremos más claro la próxima semana.

Pero lo que no se visitó fueron las zonas en las que se podría dimensionar la magnitud del problema, no estuvo contemplada en la macroexcursión una visita a la mayor descarga de aguas residuales directas al río Santiago en el municipio de Tonalá, en concreto en la colonia Jalisco, ahí muy cerca del templo de la Luz del Mundo. Tampoco estuvo agendado visitar la cascada de El Salto, ni Juanacatlán, en donde se refleja fielmente el estado de putrefacción en el que se encuentra el río Santiago.

Don Enrique Lira, representante de los enfermos renales afectados por el consumo de agua contaminada, lamentó que no se haya visitado “lo más peor”, lo más dañado, lo que más requiere apoyo, donde se están muriendo la gente, en donde están mal las cosas. “Deberíamos haber pasado por San Pedro Izticán, por Atotonilquillo donde necesitamos un censo rápido porque 18 muertos en diciembre es mucho; deberíamos haber visitado Mezcala, todo el canal del Ahogado, las colonias donde hace falta atención”, dijo.

Y desde el inicio saltó por la tercera cuerda el Cavernario, sin máscara, dando la cara y lanzando advertencias temerarias, tuvo palabras de censura para cada punto que se visitaba, dijo que a los nuevos fraccionamientos en Tlajomulco se les debería exigir una planta de tratamiento y lamentó que nada se haga por la limpieza de los metales pesados que contiene el cauce del río, ya que las PTAR no están diseñadas para hacer esa función.

Bluedemon apareció en escena, se dijo dispuesto a aportar, “a eso venimos, acompañamos esta gira para poner las capacidades de la Universidad al servicio de la población de los jaliscienses, 10 investigadores de 3 centros universitarios, estuvieron en la macroexcursión”. Por cierto, esta universidad aparece en escena luego de tener una gran presencia crítica en temas de medio ambiente durante los tres sexenios en los que gobernó el PAN, pero extrañamente en el sexenio de Aristóteles Sandoval hizo mutis y en este ha jugado más el papel de aliado solidario, que de conciencia crítica.

La idea -dijo el encapuchado-,es terminar la gira y reunirnos esta misma semana para ver qué capacidad puede ofrecer la Universidad para este manejo integral de la cuenca y no nada más en temas de infraestructura, de drenajes y eso, que son importantes y en donde estamos viendo una inversión fuerte. Es un equipo multidisciplinario, hemos platicado y he querido platicar con ellos para ver en qué se puede apoyar desde la Rectoría, equipos para los centros, los laboratorios que ellos tienen, para hacer una previsión y si vamos a entrar a este tema tenemos que generar capacidades en conjunto. Estaremos revisando con los investigadores qué nos hace falta y cómo fortalecemos.

Una de las propuestas del gobernador -abundó-, es que desde la UdeG se haga un sistema de medición del agua estandarizado. Claro que podemos aportar muchísimo, nos parece adecuado que el gobernador nos invite desde el diseño de los indicadores, podemos opinar de cómo crecer los puntos de monitoreo, pero desde ahorita yo creo que los expertos de la universidad pueden aportar desde en qué es lo que hay que medir, en dónde hay que medirlo y cada cuánto hay que medirlo.

Se están haciendo mediciones permanente -presumió-, investigadores están trabajando en revisar este tipo de contaminantes que ya se registran y se detectan en los niños, no nada más el monitoreo hay que hacerlo en el agua de la cuenca, un investigador me comenta que él ya está trabajando en el agua que sale de las llaves con el usuario, porque podemos monitorear el agua desde la planta de tratamiento, pero de ahí a la que llega a la casa de alguien, es otro tema. Tenemos desde investigadores que están trabajando desde líneas de investigación para medir nuevos contaminantes que hoy no están considerados en la norma, en nuevos puntos, el monitoreo no solo debe ser al inicio y al final de una planta de tratamiento, pero también ahorita me venían platicando de una investigación que se hará en 39 mil niños para estudios de cómo estos contaminantes ya se están reflejando en los seres humanos.

Pero el Bulldog no podía quedarse atrás, fiel a su estilo, jugo el papel del malo más malo de la escena en el cuadrilátero y su víctima del día fue la empresa Tequilera Los Valores, S.A. de C.V. en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, a la que se sorprendió sin haber cumplido al pie de la letra con su programa de disposición y manejo de residuos, como la vinaza

Ahí cayó todo el peso de la ley del jefe de gabinete, que utilizó a Sergio Graf, secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco, a Patricia Martínez Barba, Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio y a la Prodeur, así como a un multitudinario grupo de testigos entre periodistas, académicos y activistas, para ejecutar un hecho de juego brusco grave, de rudeza innecesaria o de fuerza excesiva, como se le quiera llamar.

A las puertas de la tequilera que ya tenía la cabeza en la guillotina, cual espectáculo medieval, se dijo: “En materia de aguas residuales nosotros tenemos atribuciones a ciertos tipos de empresas; la Federación tiene a partir de la Ley General de Equilibrio Ecológico especificaciones sobre qué tipo de industrias tiene exclusividad en el tema de inspección y vigilancia como son la industria petrolera, petroquímica, vidrio, cemento, caleras, la mayor parte en parques industriales donde no tenemos atribuciones para revisar la materia de agua.

La Ley nos da atribuciones para residuos de manejo especial y dentro de esas industrias podemos vigilar aspectos como los residuos que son de característica urbana como papel, cartón, plásticos, que son productos no peligrosos. La industria tequilera donde las vinazas es un sub producto de una transformación de un producto agropecuario y tenemos atribuciones para vigilar su tratamiento, pero solamente dentro de las plantas, en el momento que sale de la planta es atribución federal.

Se han inspeccionado muchas tequileras y hemos clausurado 11, son clausuras parciales que les permiten hacer sus cambios para cumplir y esto ha derivado en una firma de un convenio con el CRT y la Cámara de la Industria Tequilera para llevarlos a cumplimiento, sin embargo aquellas a las que visitamos y no cumplen tenemos que proceder un paso más que es una clausura, para así poderlos llevar al cumplimiento.

Las empresas que podríamos decir que pudiesen estar ligadas a ser fuentes de contaminación aquí la tienen, sin embargo esta es una atribución que le corresponderá a Conagua inspeccionar y determinar si es así y en todo caso hacer que se haga efectiva la ley:

1.- Apelsa

2.- Asociación de Colonos del Parque Industrial El Salto, A.C.

3.- BorgWarner Morse Systems México, S.A. de C.V.

4.- CEDIS Farmacias Guadalajara

5.- Convertidora GMW S.A de C.V.

6.- Cromadora Hermanos Pulido, S.A. de C.V.

7.- Cytec de México, S.A. de C.V.

8.- Cremería Carmen Álvarez

9.- José Cuervo

10.- Porcícola Los Arámbula y Lienzo Charro Taretán

11.- Tequila Siete Leguas Fábrica Vencedora

12.- Tequilera Casa Patrón

13.- Empaques Modernos de Guadalajara, S.A. de C.V.

14.- Fábrica de Mermeladas, S.A. de C.V.

15.- Fábrica de Sulfato El Águila, S.A. de C.V.

16.- Hershsey México, S.A. de C.V.

17.- Honda de México, S.A. de C.V.

18.- Maquiladora de Oleaginosas, S.A. de C.V.

19.- Mexichen Derivados, S.A. de C.V.

20.- Nacional de Conductores Eléctricos, S.A. de C.V.

21.- Nestlé Servicios Industriales en Ocotlán

22.- Nestlé Servicios Industriales en Zula

23.- Parque Industrial Guadalajara

24.- Productividad Envases de Jalisco, S.A. de C.V.

25.- Quimi-Kao, S.A. de C.V.

26.- SASA Productora Industrializada, S.A. de C.V.

27.- Servicios Estrella Azul de Occidente, S.A. de C.V.

28.- Urrea Herramientas Profesionales, S.A. de C.V.

29.- Zoltek de México, S.A. de C.V.

La macroexcursión siguió y siguió como si se tratara de una prueba de resistencia, se visitó lo mucho y lo poco, lo que tenía qué ver con el tema y lo que quizá no, sólo hubo oportunidad de detener el espectáculo en una sola ocasión para hacer una escala técnica y la gira siguió, la noche cayó, los termómetros bajaron considerablemente, los asientos de los camiones urbanos inadecuados para salir a carretera cobraron factura y el regreso a Guadalajara ocurrió ya muy cerca de la media noche.

La mayoría del respetable que con emoción gritaban para sus adentros: “Métele la wilson, métele la nelson, haz la quebradora y el tirabuzón, quítale el candado, pícale los ojos, jálale los pelos, ¡sácalo del ring…!”.

Pero quien no pudo más, quienes tiraron la toalla antes de la tercera caída y no llegaron al final del espectáculo llamado “Macroexcursión”, fueron justamente los protagonistas. El Santo abandonó la pasa para ir a degustar una suculenta comida con inversionistas españoles, el Cavernario que había jurado traer hasta ‘esliping’ para pasar la noche, de buenas a primeras desapareció y luego mandó una foto por redes para justificar su ausencia diciendo que había tenido un compromiso en Puente Grande y Buedemon… (¿?) de él no se supo nada, entró a escena en el cuadrilátero, bajó de inmediato, se confundió con el vendedor de cervezas de la arena e hizo la graciosa huida esfumándose entre el respetable público que sí resistió el espectáculo anunciado, en el que se decía: “¡lucharán 2 de 3 caídas sin límite de tiempo!”.

JALISCO

Nuevas rutas y unidades de transporte benefician a miles de estudiantes de la UdeG

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con la entrega de 100 nuevas unidades de transporte público operadas por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (SITEUR), estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) y del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) contarán con un servicio más eficiente, con mayor cobertura y menor tiempo de espera.

La medida busca facilitar el acceso a la educación superior para jóvenes que diariamente recorren grandes distancias para llegar a clases.

Durante la entrega la rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter Pérez, destacó que el transporte público es una condición esencial para la inclusión educativa.

“Este tema va más allá de movilidad, tiene que ver con un tema de inclusión, de generar igualdad de oportunidades para acceder a la educación. Es tan importante el tema del transporte que eso puede definir si se termina o no una carrera, o una preparatoria”, afirmó.

La rectora recordó que en mayo pasado la UdeG firmó un convenio con la Secretaría de Movilidad que se concretó en agosto con la puesta en marcha de las primeras unidades hacia el CUCBA, y que ahora se amplía al CUTonalá.

“En nombre de toda la comunidad universitaria, muchísimas gracias por la importancia que esto reviste”, señaló Planter Pérez, al reconocer el impacto directo que esta acción tendrá en miles de estudiantes.

Por su parte, el gobernador Pablo Lemus Navarro subrayó que la modernización del transporte público es uno de los pilares de su gobierno.

“Hoy entregamos 100 y vamos a ayudar a muchos centros universitarios como CUTonalá y CUCBA. Vamos a llegar a zonas verdaderamente importantes que merecen mayor dignidad en el transporte público”, expresó, al adelantar que próximamente también se fortalecerá el sistema en otras regiones del estado donde se ubican otros centros universitarios.

El director de SITEUR, Amílcar López Zepeda, explicó que las nuevas unidades reducirán al 50 por ciento el tiempo de espera y aumentarán en 120 por ciento la cobertura del servicio. “Estas rutas, sobre todo con vocación social, cubrirán planteles educativos y zonas donde más se necesita”, dijo.

Las unidades cuentan con tecnología ambiental Euro 5 y 6, aire acondicionado y accesibilidad total, lo que representa un avance tangible en materia de movilidad sustentable e incluyente para la comunidad estudiantil.

Continuar Leyendo

JALISCO

Reforzaran la seguridad para una Romería segura y ordenada

Publicado

el

Por Francisco Junco

Con el propósito de proteger la vida y la convivencia pacífica de los miles de peregrinos que acompañarán a la Virgen de Zapopan en su tradicional recorrido, autoridades de los tres niveles de gobierno y la Arquidiócesis de Guadalajara anunciaron un operativo integral que involucrará a más de siete mil elementos.

El objetivo, afirmaron, es garantizar que esta manifestación de fe y cultura transcurra en orden, armonía y con saldo blanco.

El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, destacó la magnitud del esfuerzo conjunto y el compromiso con la tradición que ha convertido a la Romería en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“Tenemos un gran compromiso y una responsabilidad para garantizar que todo salga bien y seguir manteniendo esta certificación, tan importante para nosotros”, expresó.

En la estrategia participarán 21 dependencias municipales, 200 unidades operativas y el C5 Zapopan como centro de mando.

Por su parte, la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, informó que la capital tapatía activará un operativo permanente del 9 al 12 de octubre con más de dos mil 200 elementos y 15 dependencias municipales.

“Estaremos trabajando las 24 horas para atender cualquier incidente y brindar seguridad a los asistentes”, aseguró.

El secretario de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, subrayó la colaboración con fuerzas federales como la Guardia Nacional y el Ejército mexicano para reforzar el resguardo de los peregrinos.

“Reconocemos el trabajo conjunto con la arquidiócesis y las autoridades municipales para posicionar a Jalisco como sede de grandes eventos”, dijo.

Desde el ámbito religioso, Fray Ángel Gabino Gutiérrez Martínez, ministro provincial de los Santos Francisco y Santiago en México, recordó que la Romería de la Virgen de Zapopan representa un desafío de fe y organización, sobre todo este año al realizarse en domingo.

“Nos preparamos para recibir peregrinos no sólo de Jalisco, sino de toda la República e incluso de Europa y América Latina”, afirmó.

Así, entre danzas, plegarias y devoción, Zapopan se alista para recibir a miles de fieles que mantienen viva una de las tradiciones más profundas de México.

Continuar Leyendo

JALISCO

Pablo Lemus presenta 100 nuevos autobuses y ambicioso plan de modernización del transporte público

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

En el estacionamiento de la nueva Arena Guadalajara, el gobernador Pablo Lemus y autoridades estatales, encabezaron este lunes la entrega de 100 nuevos autobuses como parte de una estrategia integral para mejorar el transporte público en zonas de alta demanda del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

Las nuevas unidades (Mercedes Benz y Foton) estarán destinadas principalmente a corredores de la zona norte de Zapopan, así como a rutas que conectan con centros universitarios como CUTonalá, CUCEA y CUCBA, beneficiando a miles de estudiantes y trabajadores, según anunció la rectora de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, quien también estuvo en el evento de presentación de las unidades.

Durante el evento, realizado con transmisión en vivo por redes sociales oficiales, Lemus también anunció la incorporación de 85 unidades adicionales para el municipio de Puerto Vallarta, como parte del plan de modernización del sistema de transporte.

Estas unidades contarán con tecnología de punta, como aire acondicionado, sistemas de prepago y accesibilidad para personas con discapacidad. El objetivo, según explicó, es garantizar un servicio eficiente, digno y con enfoque sustentable para habitantes y turistas en la región costera.

Como parte de su visión de movilidad integral, el mandatario adelantó detalles de la futura Línea 5, un nuevo sistema de transporte que conectará el Aeropuerto Internacional de Guadalajara con Expo Guadalajara y la Línea 3 del Tren Ligero, el cuál deberá estar listo a tiempo para el Mundial 2026, es decir antes del mes de julio del año que viene.

El gobernador confirmó si será una línea confinada de autobuses eléctricos tipo BRT (bus de tránsito rápido).

En cuanto a mejoras inmediatas, Lemus confirmó que 17 nuevos camiones articulados se sumarán a Mi Macro Periférico, lo que permitirá reducir los tiempos de espera de 20 a solo 7 minutos.

Esta medida responde a la creciente demanda en ese corredor y busca mejorar la frecuencia y comodidad del servicio, considerado uno de los principales ejes de transporte masivo del AMG.

Adicionalmente, el gobernador anunció la renovación total de los trenes de las Líneas 1 y 2 del Tren Ligero, lo que representa una de las inversiones más importantes en infraestructura ferroviaria urbana en años recientes. En el caso de proyecto, la renovación deberá estar lista a finales del año entrante.

También se contempla la ampliación del sistema de autobuses articulados de Mi Macro hacia el Centro de Tonalá, ampliando así la cobertura de transporte masivo hacia zonas históricamente desatendidas.

Estos anuncios forman parte de una estrategia estatal que busca consolidar un sistema de transporte moderno, eficiente y sustentable para la zona metropolitana y para todo Jalisco.

Lemus reiteró su compromiso de no aumentar la tarifa del transporte público en 2025, asegurando que el Estado continuará absorbiendo el costo técnico para no afectar a los usuarios.

En los próximos meses se espera que se concreten licitaciones para más unidades, incluyendo vehículos eléctricos, como parte de una transformación estructural de la movilidad en el estado.

Continuar Leyendo

JALISCO

“La Generala regresa a casa”: Todo listo para la Romería de la Virgen de Zapopan 2025

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

La Romería de la Virgen de Zapopan 2025 se celebrará el domingo 12 de octubre, en lo que es una de las manifestaciones religiosas y culturales más grandes de México.

El evento religioso, que tiene cientos de años realizándose, es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que reúne a dos millones y medio de fieles que acompañan en el trayecto a la imagen de la Virgen, en su tradicional regreso a la Basílica de Zapopan, cerrando así el ciclo ritual conocido como «La Llevada de la Virgen».

La jornada inicia de madrugada con la misa de despedida en la Catedral Metropolitana de Guadalajara, de donde parte la imagen peregrina después de visitar decenas de parroquias del Área Metropolitana de Guadalajara desde el mes de mayo.

El trayecto recorre cerca de nueve kilómetros e incluye avenidas principales como Alcalde, Juárez, Vallarta y Américas, finalizando en los Arcos de Zapopan y la Basílica, donde se celebra una misa solemne cerca de las 11:00 a.m.

A pesar de propuestas recientes para modificar el recorrido por motivos logísticos y de movilidad, el Arzobispado de Guadalajara confirmó que se mantendrá la ruta tradicional, descartando la alternativa que incluía las avenidas Federalismo y Ávila Camacho.

La decisión se tomó tras escuchar a los grupos de danzantes, autoridades municipales y representantes de la Iglesia Católica, quienes defendieron el valor histórico y cultural del trayecto original.

Uno de los elementos más emblemáticos del evento es la participación de los grupos de danzantes tradicionales, que con vestuarios coloridos, música autóctona y coreografías rituales, acompañan la procesión en honor a la Virgen.

Estas expresiones no sólo forman parte del fervor religioso, sino también del patrimonio cultural que da vida a la Romería, mezclando devoción, identidad indígena y tradición popular.

Durante el recorrido, miles de personas caminan, rezan o simplemente observan el paso de la imagen. También es común encontrar vendedores ambulantes, música tradicional, ofrendas, y actividades paralelas que convierten el trayecto en una auténtica fiesta popular.

Todo se hace bajo estrictas medidas de seguridad, protección civil y apoyo médico, debido a la gran concentración de asistentes.

Los gobiernos municipales de Guadalajara y Zapopan, además del Gobierno del Estado anunciado que destinarán más de 7 mil servidores públicos al operativo por la Romería.

Además implementarán cierres viales, operativos de tránsito y zonas de acceso restringido, principalmente en los alrededores de la Catedral de Guadalajara, en el trayecto por las avenidas principales y en la Basílica de Zapopan.

Se recomienda a los asistentes llegar con anticipación, usar ropa cómoda, protección solar, agua, e identificación, especialmente si se acude con menores de edad.

La Romería tiene su origen en 1734, cuando la Virgen fue llevada a Guadalajara como símbolo de protección ante epidemias y desastres. Desde entonces, cada año se repite este ritual que mezcla espiritualidad, cultura e historia. La Virgen de Zapopan, también llamada “La Generala”, es considerada patrona de la arquidiócesis y protectora de los tapatíos.

Más allá de una manifestación religiosa, la Romería representa una conexión profunda con las raíces de Jalisco y del occidente mexicano. Su permanencia en el tiempo, su dimensión masiva y su reconocimiento internacional la convierten en un símbolo vivo de la fe, la identidad y la tradición del pueblo jalisciense.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.