Connect with us

JALISCO

Elección presidencial 2024: En medio de la polarización se definirá el futuro de EEUU

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El próximo martes 5 de noviembre los estadounidenses estarán definiendo quien será su presidente o presidenta para los siguientes cuatro años, entre el republicano Donal Trump y la demócrata kamala Harris.

Con un contexto nacional fuertemente polarizado y una batalla cerrada en estados clave, la elección presidencial en Estados Unidos se perfila como una de las más controversiales y decisivas en la historia reciente, particularmente entre los votantes latinos y otros grupos que tradicionalmente han mostrado posturas diversas, de acuerdo con Eduardo González, historiador y profesor del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, quien profundiza en estos fenómenos políticos y sus implicaciones para el futuro de Estados Unidos, desde la política exterior hasta la cuestión migratoria.

En una charla, para periodistas, que ofreció el académico, historiador y experto en política estadounidense, expone los retos, las paradojas y la extrema polarización en el proceso electoral que decidirá el rumbo de la primera potencia mundial.

El historiador detalló el panorama político y las complejidades de la sociedad norteamericana en un proceso que, aseguró, “ha trascendido los límites de la racionalidad para convertirse en una disputa visceral”. Con su vasta experiencia como analista, desentraña el impacto de la polarización, el papel del voto latino y las implicaciones internacionales de esta elección para México y el mundo.

Eduardo González aseguró que, aunque las encuestas y sondeos marcan una tendencia de empate, este panorama para él es el menos probable, pero lo cierto es que el futuro de Estados Unidos parece incierto a medida que se acerca el día de las elecciones.

“Estoy planteando en estos días que la moneda está en el aire, pero la pregunta es si podrá caer. Es decir, no de qué lado va a caer, sino si realmente la moneda va a lograr caer. Las encuestas nos están mostrando que prácticamente la diferencia entre Kamala y Donald Trump a nivel nacional más o menos ronda el 2%, arriba Kamala de Donald Trump, a nivel nacional”.

Y explicó que en los siete estados bisagra, aquellos que a veces votan de un lado, y en otras ocasiones votan del otro lado, son los que van a definir el camino de la elección.

“Es decir, no lo va a decidir California, no lo va a decidir Texas ni Nueva York, lo van a decidir estos pequeños estados, pequeños en términos de número de electores en el Colegio Electoral. En esos estados, la mitad prácticamente la tiene Donald Trump, con uno o dos puntos arriba. La otra mitad la tiene Kamala, con el mismo porcentaje. Y en estados como Pensilvania, ha habido momentos en los que la encuesta dice que están empatados, momentos en los que apenas cualquiera de los dos se encuentra arriba”.

Señaló, con tono graciosos que es historiador, no futurólogo, pero con los elementos que tiene “puedo pensar que no habrá un empate”, no cree que ninguno no alcance esos 270 votos electorales para ser presidente.

En la historia reciente de Estado Unidos, el empate presidencial ha ocurrido en dos ocasiones, a inicios del siglo XIX y otra en 1825. La primera ocasión, se eligió presidente después de 36 rondas de votación en la Cámara de Representantes; en la segunda ocasión, se eligió a quien menos votos populares obtuvo.

“¿El empate es probable? Pues sí, es probable porque va a haber una elección. A mí me parece que es muy difícil que se dé. En caso de que se diera el empate, lo que va a proceder es que se va a aplicar la enmienda número 12 que establece que, en caso de empate, la Cámara de Representantes debe de votar a mano alzada, prácticamente, por el presidente. Ahí, lo único que hay, son los representantes. No hay más votos por cada uno de los estados, no hay más votos dependiendo de las poblaciones, sólo el número de representantes y la Cámara de Senadores tiene que elegir al vicepresidente”.

“Entonces, podríamos incluso tener a una presidenta de un partido y a un presidente de otro. O a un presidente de un partido y a un vicepresidente de otro partido. Aquí el asunto es que, como está hoy el Congreso de Estados Unidos, va a tener otra cara el próximo miércoles. Porque prácticamente se va a renovar la Cámara de Representantes en una fase muy amplia del Senado. Entonces, lo que hoy tienen los demócratas en la mano y los republicanos, probablemente cambie el próximo martes”, acotó.

Eduardo González es un historiador especializado en la política de Estados Unidos y México, doctor en Ciencias Sociales con especialidad en historia, su trayectoria incluye un enfoque en la política binacional y ha sido conferencista en instituciones como Harvard. Reconocido con el Premio Jalisco de Periodismo, su carrera de investigación y docencia lo ha llevado a explorar a fondo las dinámicas sociopolíticas entre ambos países.

Y es que para el experto, uno de los principales problemas que enfrenta Estado Unidos, es la extrema polarización de su sociedad, que ha permeado en todos los niveles, separando profundamente a los ciudadanos en dos bandos, que no parecen dispuestos a ceder terreno y que ha marcado la campaña electoral, entre lo que resalta, por ejemplo, las mutuas acusaciones sobre el robo de propuestas, y para ilustrar esto, citó el caso de Las Vegas, donde el debate sobre la eliminación de impuestos de las propinas, generó una controversia entre los candidatos que luchan por atribuirse el mérito de la propuesta.

“Primero Donald Trump planteó que en Las Vegas, en Nevada, en todo el estado no iba a cobrar impuestos sobre las propinas. Y entonces el mundo del espectáculo en Nevada dijo ‘¡Adelante!’ Llega Kamala y dice ‘¡Yo también propongo que no va a haber impuesto a las propinas!’ Entonces se armó una serie de zafarranchos en los eventos que tienen en Las Vegas por una discusión tan simple como ver quién es el primero que la propuso”, ejemplificó en su exposición.

Historiador Eduardo González

VOTO LATINO

Tradicionalmente, el voto latino ha sido asociado a los demócratas, en gran parte debido a su postura más inclusiva en temas migratorios. Sin embargo, el historiador señaló que el voto latino está lejos de ser homogéneo en estas elecciones, y la división dentro de este grupo refleja las preocupaciones económicas y sociales que trascienden el tema migratorio.

«En realidad, aunque son millones de latinos los que están en Estados Unidos, si nosotros atendiéramos únicamente el discurso de Trump, no hay muchos elementos como para que este grupo vote por él. Sin embargo, las encuestas nos están diciendo que hoy por hoy, Trump sería el republicano que obtuviera el mayor respaldo latino que se ha obtenido en las últimas elecciones».

Sorprendentemente, muchos latinos, en particular los mexicanos, apoyan a Donald Trump, quien ha prometido llevar a cabo la deportación más masiva en la historia del país.

Eduardo González explicó que esta división, dentro de la comunidad latina, refleja un cambio de prioridades, donde la economía y el costo de la vida son temas más urgentes que las políticas migratorias. Para muchos de estos votantes, la amenaza de una deportación masiva no les afecta, ya que la perciben dirigida a quienes apenas están llegando al país. Así, los intereses de quienes llevan años viviendo en Estados Unidos se distancian de las preocupaciones de los nuevos migrantes, formando una fractura dentro de la propia comunidad latina.

Paradójicamente, la propuesta de Trump cuenta con el apoyo de un sector de la población migrante, que considera que la medida no les afectará, Eduardo González explicó que esta contradicción y el sentido de seguridad que sienten estos migrantes ya que “la rudeza migratoria de Trump se va a aplicar solo a los que están por llegar, no a los que ya viven ahí».

La campaña de Trump va más allá de la simple retórica, Eduardo González menciona que el expresidente ha planteado restaurar una ley antigua que le otorgaría poder para deportar incluso a ciudadanos estadounidenses si considera que estos son una amenaza. «La última vez que se usó esta ley», explicó, «fue en la Segunda Guerra Mundial, en donde 120 mil estadounidenses de origen japonés fueron recluidos porque se pensaba que estaban en contra de Estados Unidos».

SOCIEDAD POLARIZADA

El proceso electoral estadounidense, según Eduardo González, refleja una sociedad profundamente polarizada, una división que, a su juicio, se diferencia de la politización. Para él, la polarización en Estados Unidos es más visceral y emocional, mientras que la politización sería una postura más estructurada y basada en argumentos racionales.

“La polarización atiende más al asunto del corazón, de las tripas, y la politización a la preparación argumentativa, teórica, empírica, para atender un proceso determinado y explicarlo de alguna manera. Entonces, lo que estamos viendo en Estados Unidos son posiciones encontradas que nos están llevando a un callejón que no sé si tenga salida».

ESTADOS BISAGRA

El panorama electoral estadounidense se complica aún más en los llamados estados bisagra, territorios donde la balanza puede inclinarse hacia cualquiera de los candidatos. Estados como Pensilvania y Wisconsin son especialmente cruciales, ya que su reducida cantidad de votos electorales puede ser determinante en una elección tan cerrada como la actual, este equilibrio electoral refleja la división de las preferencias políticas en función de los intereses regionales.

Eduardo González destacó la importancia de estos estados y cómo en ellos se juegan los últimos puntos de diferencia entre Kamala Harris y Donald Trump.

“En los siete estados bisagra, la mitad prácticamente la tiene Donald Trump, con uno o dos puntos arriba. La otra mitad la tiene Kamala, con el mismo porcentaje. Y en estados como Pensilvania, ha habido momentos en los que la encuesta dice que están empatados, momentos en los que apenas cualquiera de los dos se encuentra arriba».

EL PODER DEL “CINTURÓN BÍBLICO”

Uno de los aspectos menos visibles pero de gran influencia en las elecciones es el rol de la religión en ciertos estados conocidos como el «cinturón bíblico», una región donde los valores cristianos protestantes son fuertes y afectan la orientación política de los votantes.

El historiados Eduardo González describió esta región como un núcleo de apoyo a Trump, donde su discurso contra China y su postura en temas de moralidad cristiana son bien recibidos. Sin embargo, esta zona también revela una contradicción, ya que Trump ha criticado a China mientras se beneficia de la venta de Biblias chinas.

“Donald Trump vende biblias en 60 dólares y les pone un sello con su firma. Esas biblias se hacen en China y se las venden a Donald Trump en 3 dólares. Y él las vende en 60 dólares. Y entonces cuando la gente levanta la mano y dice ‘oye, pero no que China es tu enemigo comercial, como es que en lugar de que imprimas aquí en Estados Unidos vas y se las compras a los chinos’, Donald Trump de una manera magistral, para salir de ahí, dice ‘bueno ese es el costo que hay que pagar, para traerte la palabra de Dios’”.

Este apoyo religioso hacia Trump muestra cómo en algunas áreas, la política se entrelaza con la fe de manera que trasciende las contradicciones. Para muchos de estos votantes, el enfoque de Trump en el nacionalismo y los valores tradicionales compensa cualquier incongruencia en su discurso.

Eduardo González advierte que Estados Unidos se enfrenta a una elección que podría definir su futuro y su papel en el mundo. Con una sociedad dividida y un sistema democrático en tensión, el próximo presidente tendrá el reto de intentar sanar las heridas de la polarización, o arriesgarse a profundizarlas aún más. Como concluye Eduardo González, “si bien el país no está al borde de una guerra civil, la polarización actual hace que su democracia sea menos funcional y más frágil que nunca”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.

Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.

Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.

Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.

Continuar Leyendo

JALISCO

Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?

Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.

Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.

 

En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.

Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.

Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.

La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).

 

Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.

La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».

En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.

“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.

Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.

Continuar Leyendo

Deportes

Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

Publicado

el

Por Francisco Junco

La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.

En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».

La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.

La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.

Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.

Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .

A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.

La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

Publicado

el

Por Francisco Junco

Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.

La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.

Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.

“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.

El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.

Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.

El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.

Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación

 

 

 

 

 

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.