JALISCO
Entendernos y entender al socio

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
No son los aranceles la peor amenaza para nuestra economía, sino el pésimo manejo de la política económica (si la hay) y la incompatibilidad del ideario político del régimen con la dinámica de la economía nacional y mundial. Los signos que apuntan hacia la recesión o, en el mejor de los casos, el estancamiento de la economía se han venido estableciendo desde 2024 y los nuevos reportes confirman la tendencia.
El INEGI, en el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó una variación negativa para el crecimiento en diciembre de -1.0 mensual y fijó el anual en -0.6, el peor resultado desde febrero de 2021.
De los 19 grandes sectores que componen el IGAE, nueve mostraron descensos anuales y los más destacables son: Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos que bajó 9.9%, hilando un año a la baja; la producción agrícola con una contracción del 8.7% anual; servicios de esparcimiento y recreativos -7.2%; construcción -7.1%; minería -6.2%; comercio al mayoreo -4.7%; servicios de alojamiento, alimentos y bebidas -1.9%; industrias manufactureras -0.3%.
A su vez, el Banco de México rebajó su estimación de crecimiento para 2025 de 1.2 a solo 0.6%. Contrastando dicha estimación con la que la Secretaría de Hacienda estableció en el presupuesto, que fijó en 2.3%.
Se puede decir que esta apreciación del banco central se debe a la amenaza de los aranceles y el perjuicio que causarían, pero no es necesariamente así, ya que los datos negativos vienen acumulándose y si no hemos caído en recesión, es porque eventualmente algún sector registró crecimiento coyuntural.
Todos estos datos son anteriores a la amenaza de los aranceles, así que hablar ahora de ellos es como dice el refrán: “Ya éramos muchos y parió la abuela”. Pero más allá de la referencia popular, y a pesar de que la propaganda oficial festeja que México recibió inversión extranjera directa por 36,872 millines de dólares, esto es solo un 2.3% más que en 2023 y en su mayoría se trata de reinversiones para plantas ya establecidas.
La falta de nueva inversión se refleja en la generación de empleos y aunque se festina que la tasa de desempleo disminuyó a 2.6% en 2024, respecto al 2.7% en 2023, la población económicamente activa, 61.1 millones, en su mayoría se desempeña en la informalidad (54.5%). Sin olvidar que a finales de 2024 se perdieron más de 400 mil plazas laborales.
Así que no nos engañemos con los aranceles, la fragilidad y vulnerabilidad de la economía mexicana deriva del incremento de la incertidumbre y el lastre derivado de los esfuerzos de consolidación fiscal para abatir el déficit de 6% que dejara el anterior gobierno. De la frenética actividad legislativa que mina la confianza de los sectores económicos, aprobando iniciativas como la reforma al Infonavit y el desaseado proceso para la elección del nuevo Poder Judicial.
Los aranceles vendrán porque el gobierno no ha entendido el verdadero objetivo del presidente estadounidense. Y no lo ha hecho porque tampoco está entendiendo el contexto geopolítico y económico actual. Los EUA se están cerrando para protegerse de sus propias debilidades y una de ellas, quizás la primera, es la dependencia del exterior en la cadena de suministros. Necesita en su territorio la fabricación de chips y una industria metalúrgica y de transformación sólida y en su territorio y socios incondicionales para no depender de que una fuerza externa, bloqueando las cadenas de suministros, paralice su economía.
Tampoco han entendido, o hacen como que no, que la detención del flujo de fentanilo no es la médula de la demanda, sino la destrucción de los carteles y el connubio que han establecido con el gobierno, a pesar de que fue expresado con claridad y por escrito. Necesitan entender que tampoco abona a la relación, que nuestro gobierno no respalde la política hemisférica contra Maduro en Venezuela, Ortega en Nicaragua o se subsidie con petróleo y otras acciones a Cuba.
En las negociaciones futuras del TMEC y en las actuales para evitar los aranceles, el gobierno tiene que elevar su nivel de comprensión acerca de los intereses de su socio. A él no le preocupa la inflación que puedan provocar los aranceles; si seguimos por ahí carcajadas saldrán de la Casa Blanca y uno que otro coscorrón arancelario, que para nosotros puede ser un descontón y la puntilla para una economía prendida de alfileres.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia no es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandan además el siguiente mensaje: «maestro, escucha, también está en tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.
Deportes
Mirza Flores expresa apoyo a Canelo Álvarez

– Por Francisco Junco
La líder de Movimiento Ciudadano en Jalisco, Mirza Flores, emitió un mensaje de aliento y reconocimiento al boxeador mexicano Saúl «Canelo» Álvarez, quien el pasado sábado 13 de septiembre perdió ante Terence Crawford en una histórica pelea en Las Vegas.
En su mensaje, Flores destacó que «los seres humanos somos el resultado de nuestros triunfos, pero dice más quienes somos después de nuestras derrotas».
La líder política subrayó que, a pesar de la derrota, Canelo sigue siendo un ejemplo de disciplina y tesón para Jalisco y para todo México.
La pelea, que se llevó a cabo en el Allegiant Stadium de Las Vegas, fue presenciada por más de 70 mil espectadores y transmitida globalmente a través de Netflix.
Crawford se coronó campeón indiscutido del peso supermedio, convirtiéndose en el primer boxeador en la historia en obtener títulos indiscutidos en tres divisiones diferentes.
Por su parte, Canelo reconoció la superioridad de su oponente, calificándolo como «mucho mejor que Mayweather» .
A pesar de la derrota, Canelo expresó su gratitud hacia su familia y seguidores, afirmando que se siente como un campeón gracias a su apoyo.
La victoria de Crawford no solo marcó un hito en su carrera, sino que también dejó claro que el boxeo continúa siendo un deporte lleno de sorpresas y momentos memorables.
JALISCO
Tlajomulco celebrará el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica

– Por Francisco Junco
Tlajomulco de Zúñiga se prepara para recibir un evento sin precedentes en la región: el primer Festival de Biodiversidad Etnomicológica del Cerro Viejo, un encuentro que combinará ciencia, cultura, tradición y comunidad con el objetivo de promover la conservación de los hongos silvestres.
La iniciativa, impulsada por la Fiscalía Ambiental del municipio, busca acercar a las familias a un conocimiento esencial para la salud de los ecosistemas y la identidad biocultural local.
Verónica Delgado Carrillo, fiscal ambiental de Tlajomulco, explicó en entrevista con Conciencia Pública que el festival servirá como plataforma de encuentro entre comunidades, investigadores, artesanos y artistas.
“Será un espacio de ciencia, cultura y la comunidad, que estamos ahí haciendo la promoción del conocimiento y la conservación de los hongos silvestres de esta región tan importante para el municipio”, destacó.
El Cerro Viejo, área natural protegida y de gran valor hidrológico, fue elegido como sede por su riqueza en biodiversidad y por ser un refugio donde los hongos desempeñan un papel esencial en la regeneración de los ecosistemas.
Delgado Carrillo subrayó que visibilizar esta riqueza y generar acciones colectivas es clave frente a la crisis climática que afecta a la región.
El festival involucra a comunidades tradicionales alrededor de la Laguna de Cajititlán —San Juan, San Lucas Evangelista, Cuexcomatitlán, Cajititlán y San Miguel Cuyutlán—, así como ejidos al pie del Cerro Viejo y la comunidad indígena de Tlajomulco.
Todos participarán en el intercambio de saberes, fortaleciendo la relación entre el conocimiento ancestral y la divulgación
JALISCO
Conciencia TV: ¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México?
¿Quiénes fueron los jaliscienses que participaron en el Movimiento de Independencia de México? ¿Es Miguel Hidalgo realmente el Padre de la Independencia? ¿Se le debe reconocer a Agustín de Iturbide como el Gran Libertador de México? Estos temas los abordamos con el estudioso de la historia José Luis Ortiz en Conciencia TV.
Aangel Rivera
3 de marzo de 2025 at 15:52
Muy certero tu comentario. Saludos