JALISCO
Historias paralelas entre MC y Morena: El gran desafío en Jalisco es Morena vs Morena

Por Mario Ávila //
La mesa podría estar servida en Jalisco, para que Morena repita la historia de todas las elecciones intermedias que se han celebrado después de la alternancia política, en las que triunfa la oposición y el gobernador tiene que remar contracorriente en la segunda mitad de su sexenio.
Alberto Cárdenas Jiménez tuvo después de 1997 tres años de grandes dificultades con una legislatura histórica de 20-20 que lo desafió en cada determinación que intentó tomar; Francisco Ramírez Acuña, perdió a la mitad de su sexenio (2003) la mayoría en el Congreso y perdió además toda la Zona Metropolitana con excepción de Guadalajara; Emilio González sufrió “las de Caín” cuando en la elección intermedia del 2009 lo venció el PRI y el priísta Jorge Aristóteles Sandoval sufrió una fuerte zarandeada a manos de Movimiento Ciudadano en el 2015 cuando el Estado se tiñó de naranja.
Este mismo fenómeno podría repetirse ahora y Morena podría despacharse con la cuchara grande en el proceso del 6 de junio del 2021 en Jalisco, aprovechando que enfrentará mano a mano y al tú por tú, a cada uno de los partidos políticos que en el resto del país van en la alianza denominada “Va por México” (PRI-PAN-PRD). Es decir, Movimiento Ciudadano tendrá que jugar solo, sin el apoyo de PAN y PRD, que fueron sus aliados en el triunfo contundente del 2018.
El hecho de que MC compita en solitario, con el desgaste de ser gobierno, con graves dilemas como la pandemia y la inseguridad y con la renuncia de un buen número de militantes distinguidos que no se sintieron valorados y que han encontrado en otros partidos políticos una opción de seguir siendo útiles, es de esperarse una caída drástica en las preferencias electorales para el partido naranja.
En contraparte, Morena viene con el plus de ser gobierno nivel nacional, con una fuerte y sólida estructura en todo el país, con un líder nacional en la persona del presidente que no cae en las preferencias de la gente, con la posibilidad de disponer a su favor del padrón de los programas sociales, con un buen discurso pegador centrado en contra de la corrupción de los partidos de siempre y con una inercia ganadora en muchos rincones del país.
La lógica diría que en el proceso electoral del 6 de junio Morena tendría todo para alzarse con el triunfo en Jalisco, conquistar la mayoría en el Congreso y obtener municipios importantes en la Zona Metropolitana y en ciudades medias, pero todo depende de dos cosas importantes: 1.- Lo que diga y haga Movimiento Ciudadano y 2.- Que Morena salga bien librado de las elecciones internas.
MORENA Y MC, DOS HISTORIAS PARALELAS
Morena y Movimiento Ciudadano tienen muchos más puntos en común de lo que podría pensarse, tienen grandes similitudes que van más allá de que su nombre empieza con la misma letra, incluso podría asegurarse que hasta tienen una historia paralela.
Ambos se consideran movimientos sociales y no propiamente partidos políticos, aunque operan, se mueven, cobran y hablan como tales; ambos tienen un nacimiento muy similar en la segunda década del siglo XXI; ambos se gestaron producto del desprendimiento de otros partidos políticos, Morena del PRD y MC del Partido Convergencia Democrática y finalmente ambos tienen a un personaje central sobre el que gira su popularidad y las determinaciones más importantes, sin que propiamente sean los presidentes del partido, aunque seguramente toman decisiones como si fueran los dueños de la marca.
Incluso el discurso original, los pronunciamientos fueron muy similares, ambos desde su gestación anunciaron que el objetivo central de su aparición en la política, era para enfrentar a los partidos de siempre; ambos criticaron en todo momento a los partidos tradicionales y a la corrupción con la que operaban; ambos se dijeron representantes de los más sanos intereses de los ciudadanos y ambos trazaron al llegar a ser gobiernos, proyectos ambiciosos para imponer su sello y para marcar una huella profunda de su paso por el servicio público, uno mediante la implementación de una Cuarta Transformación del país y otro ofreciendo la Refundación del Estado de Jalisco.
Además, su historia no siempre fue paralela, por algunos momentos fue similar, es decir fueron juntos como aliados en el proceso electoral del 2012 y contra un adversario común, el PRI. En esa elección, Andrés Manuel López Obrador enfrentaba a Enrique Peña Nieto, mientras que Enrique Alfaro Ramírez disputó la gubernatura del Estado a Jorge Aristóteles Sandoval. Ambos perdieron y también ambos siguieron en la carrera hasta conquistar el triunfo seis años más tarde.
Las similitudes entre AMLO y Alfaro llegan al extremo de tener ambos, el mismo origen: el PRI. Los dos también pasaron por el PRD y ocuparon cargos públicos de abanderados con las siglas del partido del Sol Azteca, López Obrador en el Distrito Federal y Alfaro en Tlajomulco.
Sin embargo, hubo un solo elemento visible que los distanció, su relación con el expresidente de México Carlos Salinas de Gortari. Para López Obrador ha sido siempre su peor adversario y podría decirse que hasta su peor enemigo; mientras que para Alfaro Ramírez, hay evidencias de que hubo mucho más que un simple acercamiento, es decir pudo haber habido hasta apoyo directo.
Un ejemplo de ello fue una reunión efectuada en la sede de la Fundación Carlos Salinas, en la que el expresidente ofrecía una cena y una charla a un grupo numeroso de estudiantes distinguidos de varias universidades del país y en donde el “plato fuerte”, previo a la presentación del propio Salinas de Gortari, de lo que en el futuro sería el modelo de candidatos ciudadanos, distanciados de los partidos políticos tradicionales, se abrió el telón y se presentó en sociedad, nada más y nada menos que al político jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez.
Saber esto molestó en gran medida a López Obrador que al no poder hacer ya nada previo a la elección del 2012, se mantuvo como compañero de partido de Alfaro Ramírez, pero ya sin mucho acercamiento, frío y evitando todo tipo encuentros con el jalisciense, incluso en actos de campaña.
Y de ahí vino luego, una vez consumadas las derrotas de ambos, el distanciamiento formal, los desplantes que se convirtieron luego en agravios, en insultos y hasta en ofensas. Luego ambos triunfaron en el 2018 y ese fue el peor día para Alfaro Ramírez, en la rueda de prensa cuando se conoció su victoria como gobernador de Jalisco, lo que hubo fueron rostros serios, adustos, nada de ebullición, ningún gesto de festejo, todos sabían que si bien habían triunfado y habían conquistado el gran anhelo, la otra cara de la moneda era que su ahora peor enemigo se había convertido en el presidente del país.
LAS GUERRAS INTESTINAS, LOS GRUPOS, LAS TRIBUS
A decir de los propios militantes, simpatizantes, ciudadanos y analistas, el principal enemigo de Morena, será el propio Morena. Fiel a su condición histórica como partido de izquierda y por ende a la rebeldía de sus militantes, su constante inconformidad, se han creado muchos grupos, sectas, tribus o corrientes, que tienen posturas radicales, que no aceptan imposiciones, que no acatan instrucciones, que no saben lo que significa la disciplina partidista.
Eso provoca que no se puedan poner de acuerdo ni siquiera para lo mínimo indispensable, ya que tienen desde la muerte de Humberto Ortiz en el 2016, que no han sido capaces de elegir al presidente de un comité directivo estatal.
Han sido invadidos por empresarios, por gente enviada del gremio padillista, por la vieja guardia de la extinta Federación de Estudiantes de Guadalajara, por advenedizos provenientes de otros partidos políticos que incluso no solo han podido colocarse en las candidaturas más relevantes a puestos de elección popular, sino que han intentado apoderarse del control de la dirigencia estatal.
Y a quien se designó en un tiempo en calidad de presidente interino, provisional, momentáneo, el ex priista Hugo, llega al cargo y no quiere irse, termina su período y se niega a abandonar el cargo, se queja, impugna, patalea y pese a que los tribunales en la materia le dicen una y otra vez que su nombramiento ya feneció, de manera espuria se aferra al cargo y se ostenta como líder morenista en la entidad.
Delegados llegan y se van, entran y salen y ninguno puede lograr la reconciliación en las bases, ninguno ha podido hacerlos entrar en razón, ninguno ha podido “repartir el pastel” de manera que todos queden satisfechos. Ahí está un grupo importante de la gente de izquierda de Jalisco, los doctrinarios, los luchadores sociales, los que incluso se pronunciaron en contra de que Morena se convirtiera en partido político, porque ellos querían que siguiera la lucha como Movimiento.
Ellos no han recibido nada que no sea trabajo, ellos son los que han construido cuadros, ellos son los que reparten a pie y casa por casa, el periódico que es el órgano oficial de Morena, ellos son los que están siempre en el frente de cualquier batalla social en favor de los trabajadores, de los campesinos, de los obreros, en defensa del medio ambiente, en contra de la violencia contra las mujeres, en contra de los abusos del Estado. Y cuando alguno de ellos que llegaron a Morena antes de que fuera un partido político, intenta postularse a un cargo en el comité directivo o aspira a una candidatura a un puesto de elección popular, simplemente son marginados, desdeñados.
Hoy se pueden identificar claramente en Morena, grupos con mayor o menor relevancia, pero todos antagónicos entre sí. Los de Alejandro Peña, los del doctor Lomelí, los de la izquierda tradicional con la diputada federal Laura Imelda Pérez Segura, los de Jaime Hernández Ortiz identificados con Raúl Padilla López, los veteranos de la Federación de Estudiantes de Guadalajara y los llegados del PAN y PRI y los de recién ingreso entre los que hay incluso gente de Movimiento Ciudadano.
Si todos ellos se pudieran poner de acuerdo, con mucha seguridad Jalisco tendría una nueva primera fuerza política a partir del 6 de junio del 2021 y eso se sabrá en pocas semanas más, cuando se definan mediante el turbio método de las encuestas, a los que serán los candidatos a diputados federales, diputados locales y presidentes municipales. Es decir, si Morena celebra su elección interna sin mayor problema y terminan unidos, la suerte estará echada, de otra manera desecharán una oportunidad histórica que quizá no se les vuelva a presentar.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.