JALISCO
La epidemia como rentabilidad política: Las ocurrencias del gobernador, de las pruebas rápidas al botón rojo

Por Daniel Emilio Pacheco //
La pandemia del Covid-19 nos ha permitido a los jaliscienses conocer a un Enrique Alfaro ocurrente, que conforme pasan los días y se complican más los contagios por Covid-19 agrega nuevas maromas discursivas a su repertorio.
Se le ocurrió encerrarnos por 5 días.
«Jalisco necesita que de aquí al miércoles no salgamos de nuestras casas si no es para lo estrictamente necesario. No se trata de prohibiciones de gobierno. Se trata del compromiso de todos con nuestra gente, con nuestro estado y con nuestro país», afirmó el mandatario jalisciense, el 20 de marzo de este año.
Se le ocurrió hacer pruebas rápidas.
El 23 de marzo, anunció el Gobernador de Jalisco:
«Vamos a entrar en un programa de aplicación de pruebas masivas para poder detectar a tiempo casos de contagios y poder actuar en consecuencia. El Gobierno de Jalisco no está pensando en competir en las estadísticas pues a la hora de que iniciemos con esto evidentemente la cifra de contagios va a aumentar, que es lo que pareciera que algunas autoridades quieren evitar. Nosotros lo que queremos es que aquí se eviten muertes, queremos que aquí se eviten contagios. Yo no estoy compitiendo por estadísticas, yo estoy tratando de actuar con responsabilidad”.
Para el 27 de marzo, Enrique Alfaro en sus redes salió con que: «Otro punto muy importante que quiero explicar muy bien es que no arrancó la aplicación de pruebas rápidas porque el proveedor no cumplió, esa es la verdad», ahí quedó el plan de las pruebas rápidas, compradas a un proveedor actual del Gobierno de Jalisco.
Se le ocurrió aplicar sanciones por no usar cubrebocas.
El mensaje al pueblo desde las redes sociales del Gobierno de Jalisco era:
«Enrique Alfaro pide a los jaliscienses quedarse en casa los próximos 5 días para evitar meses de aislamiento por Covid-19″… Ya llevamos más de 120 días con el quedarse en casa.
Vendría después el mensaje en video, siempre de esa forma se plantean las ocurrencias en Jalisco, del 18 de abril
“El gabinete de Salud y el gabinete de Seguridad, en conjunto con las autoridades municipales, hemos tomado la decisión de que a partir de este lunes las medidas de aislamiento social tendrán carácter obligatorio, que quien no las cumpla, será sancionado, y que la fuerza pública tendrá la encomienda de hacerlas cumplir”, dijo Alfaro en un video.
Sin socialización, sin capacitación a las policías municipales, sin trabajo en conjunto con organizaciones civiles o ciudadanas, es más, sin oportunidad de preguntar en su aviso de video.
Policías municipales de Tala, Tlaquepaque entre otras, fueron señaladas por abuso de autoridad al detener ciudadanos sin cubrebocas.
El 4 de mayo era visto con vida por última vez Giovanni López, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, fue presuntamente ultimado por cuatro policías porque “no traía puesto el cubrebocas”.
Luego de darse a conocer por parte de los familiares de Giovanni su detención y muerte, la imagen del cubrebocas fue eliminada de la portada de redes sociales del Gobernador de Jalisco, en esa imagen se podía leer: «Es obligatorio y habrá sanciones si no lo usas».
SE LE OCURRIÓ MODIFICAR EL PRESUPUESTO
El Gobernador de Jalisco envió al Congreso de Estado dos documentos para su aprobación, en el primero de ellos solicitaba la aprobación de las modificaciones que se harán, a las modificaciones que él ya hizo, respecto al presupuesto que los diputados en principio autorizaron para ejercer en este 2020. Para que sea más practico entenderlo veamos unos casos:
El Despacho del Gobernador tenía autorizado gastar $7,211,508.00 pesos, según el Periódico Oficial El Estado de Jalisco del 27 de diciembre de 2019, pero, en el documento que envía Enrique Alfaro dice que su presupuesto es de $ 20,236,118,268.75 pesos, es decir, se aumentó $20,228,906,760.75 pesos para gastar según su parecer y dice reducirá su presupuesto en $411,303,451.10 pesos, para únicamente gastar $ 19,824,814,817.65 pesos.
Recordemos que en el sincero documento de modificación al Presupuesto 2020, que envió el Gobernador, los recortes aplicados a algunas dependencias son tan fuertes que 25 de ellas no tendrán para cubrir la nómina, el dichoso Capítulo 1000 que según eso es intocable, pero que ya se tocó, las dependencias son: Secretaría de Seguridad, Secretaría de Gestión Integral del Agua, Jefatura de Gabinete, Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado, Coordinación General Estratégica de Seguridad, Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico, Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio, Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales, Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales, Secretaría General de Gobierno, Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco, Consejo Estatal para la Prevención de Accidentes, Consejo Estatal para la Prevención del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, Secretaría de Cultura, Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Fiscalía Estatal, Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas, Procuraduría Social, Contraloría del Estado, Unidades Administrativas de Apoyo, Tribunal de Arbitraje y Escalafón, Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana.
El primero de mayo el Gobernador de Jalisco firmó el aumento de sueldo para los trabajadores del Estado, con su respectivo retroactivo al mes de enero. Apenas algunos empleados de dependencias del Gobierno empezaron a recibir su aumento este fin de mes.
SE LE OCURRIÓ EL BOTÓN DE EMERGENCIA.
El 7 de julio, justo cuando los contagios y las muertes por Covid-19 empezaron a crecer en Jalisco, Enrique Alfaro decidió dejar de usar el semáforo epidemiológico y se le ocurrió anunciar «Botón de Emergencia», que podría parar en seco las actividades en Jalisco; según el Gobernador, la entidad va bien, pero depende de los ciudadanos que no se activara.
– Los criterios que se evaluarían para la activación del botón de emergencia eran dos: Saturación del sistema hospitalario del 50% y tasa de incidencia semanal de 400 contagios por millón de habitantes, por fecha de inicio de síntomas
Para el 15 de julio, al Gobernador de Jalisco en la Reunión Interestatal COVID-19, celebrada en el Estado de Durango, se le ocurrió proponer que, en los Estados de los gobernadores participantes se instaurara un Botón de Emergencia como herramienta de contención en caso de que los casos de coronavirus aumenten de manera acelerada o ante la ocupación por arriba del 50 por ciento de la infraestructura hospitalaria.
Toda la ocurrencia esa del Botón de Emergencia, terminó este jueves cuando pudo más la presión económica que el aumento de muertes y contagios por Covid-19 que azotan Jalisco.
Ahora el Gobierno de Jalisco promueve «Estamos juntos y lo traemos bien puesto», estrategia de promoción para el uso de cubrebocas. Un esfuerzo que llega cuatro meses después… Cuatro meses después Enrique Alfaro hace lo que debió haber hecho desde el principio, involucrar a la sociedad civil.
JALISCO
Zapopan y SEDECO apuestan por la gente, más de 5 millones para fortalecer empresas locales

– Por Francisco Junco
Con una inversión de 5.5 millones de pesos se han conservado 656 empleos en el municipio
Zapopan volvió a poner a las personas en el centro de su política económica. Con una inversión conjunta de 5.5 millones de pesos, el Gobierno Municipal y la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO) entregaron apoyos a 64 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) locales, logrando conservar 656 empleos y, con ello, la estabilidad de cientos de familias zapopanas.
“Hoy reafirmamos que en Zapopan creemos en nuestra gente, en su talento y en su capacidad de crecer. Estos apoyos son una inversión directa para las y los emprendedores que todos los días impulsan el desarrollo económico de nuestra ciudad”, afirmó el alcalde Juan José Frangie Saade durante el evento.
Los apoyos, entregados vía subsidio, forman parte de las convocatorias estatales Impulso MIPYMES Jalisco, Impulso al Comercio y Jalisco Exporta Más.
La estrategia no solo busca que los negocios sobrevivan, sino que se modernicen, se internacionalicen y generen más empleos. Estos recursos se canalizaron a través de tres convocatorias estatales: Impulso MIPYMES Jalisco, Impulso al Comercio y Jalisco Exporta Más, orientadas a incrementar la competitividad de las unidades económicas, diversificar la oferta de productos en el extranjero, reactivar negocios del centro histórico y promover la generación y conservación de empleos.
“Con estas acciones buscamos que las micro, pequeñas y medianas empresas no solo sobrevivan, sino que crezcan, innoven y puedan competir en nuevos mercados. Hoy las empresas zapopanas tienen más herramientas para internacionalizarse y generar más empleos”, señaló Cindy Blanco Ochoa, Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco.
Por su parte, María Selenia Lizette Mejía Pérez, empresaria beneficiaria, agradeció al Gobierno de Zapopan y al Gobierno de Jalisco por las capacitaciones que han recibido sobre cómo hacer crecer sus negocios.
“Nosotros con este apoyo vamos a comprar una máquina para realizar nuestro helado, vamos a fortalecer la publicidad y en un futuro cercano vamos a tener más puntos de venta”.
Un avance importante en la participación femenina
El impacto también se siente en la participación femenina: 39% de las personas beneficiarias son mujeres, un avance importante en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Además, los recursos han llegado a actividades tan diversas como la construcción, la industria agroalimentaria, el comercio y las industrias creativas, ampliando las posibilidades de desarrollo para toda la comunidad.
Zapopan recibió más de dos millones de pesos para facilitar la apertura de nuevos mercados y más de tres millones para adquirir maquinaria, adoptar energías limpias y digitalizar procesos.
“No solo es una inversión en empresas, es una inversión en el futuro de nuestras familias”, enfatizó Frangie. Con estas acciones, el municipio y SEDECO apuestan por un crecimiento económico que nace desde la base: las personas que, con su trabajo diario, sostienen el motor de la ciudad.
JALISCO
Jalisco cumple con la CNDH y asume su responsabilidad por desaparecidos

– Por Mario Ávila
Con 15 años de retraso y obligado por la recomendación 167/2023 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Gobierno de Jalisco asumió su responsabilidad por la desaparición de Dalia, Luis Ramón, Bernardo y Carolina, que salieron de Ahualulco de Mercado rumbo a Estados Unidos y fueron vistos con vida por última vez en los límites de Jalisco y Zacatecas el 30 de septiembre del año 2010.
En un acto efectuado en el Patio de los Naranjos del Palacio de Gobierno y ante familiares de los cuatro desaparecidos, entre ellos Natividad Guerrero Sedano, Ernesto Cruz Moreno, Diego Aristóteles Enciso Cruz, Ramón Enciso García, Jesús Naranjo Cervantes, Miriam Janeth Naranjo García, María Teresita de Jesús Vilchis Verduzco, Rosalina Michel Sedano Chávez y Azucena Guadalupe Sedano Chávez, el secretario General de Gobierno, Salvador Zamora Zamora y el Fiscal del Estado, Salvador González de los Santos, admitieron la irresponsabilidad institucional en la que incurrió el Gobierno del Estado y en aquel entonces la Procuraduría de Justicia del Estado de Jalisco.
Recordar que, aunque la denuncia por desaparición se interpuso de inmediato, a los familiares no se les permitió ver el expediente sino hasta el año 2013, cuando la PGR atrajo el caso. Ello generó la recomendación 167/2023, que ya fue cumplimentada por la Fiscalía de Zacatecas y que este jueves 14 de agosto (con una semana de retraso, como se había instruido) se cumplió el procedimiento en Jalisco.
Salvador Zamora Zamora expuso que aceptar esta recomendación es “asumir con responsabilidad institucional las deudas que aún perseveran, por violar los derechos y de acceso a la justicia, a la verdad y a la integridad personal de las víctimas directas e indirectas en aquel lamentable suceso ocurrido hace 15 años”.
«Hoy honramos -dijo-, la memoria de quienes nos faltan, asumimos nuestra responsabilidad y reafirmamos la verdad y la justicia para que no prescriban; no descansaremos hasta que cada caso tenga una respuesta y cada persona tenga un destino claro», agregó el secretario Zamora Zamora.
Por su parte, el fiscal, Salvador González de los Santos, expuso que “el caso de estas cuatro personas nos recuerda la importancia de fortalecer permanentemente las acciones de investigación, prevención y coordinación con otras autoridades; seguiremos trabajando con determinación para que hechos tan lamentables no se repitan”.
«Con todo respeto —planteó—, me dirijo a los familiares; en la Fiscalía del Estado de Jalisco reafirmamos nuestro compromiso con las víctimas y en este acto reconocemos la responsabilidad institucional atendiendo al punto 7 de la recomendación 167 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Autoridades de Zacatecas emitieron sus respectivas disculpas por este caso y ante la recomendación de la CNDH, el día 7 de agosto de 2024.
JALISCO
Aunque se presume menos pobreza en México, INEGI revela que persisten carencias graves

– Por Redacción Conciencia Pública
En su último informe de gobierno, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la pobreza en México ha disminuido de manera histórica. De acuerdo con sus cifras, entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza multidimensional, reduciendo la proporción de la población afectada de 41.9 % a 29.6 %.
Para AMLO y en general la 4T este avance era una muestra de que sus políticas sociales han dado resultados y han mejorado las condiciones de vida de millones de mexicanos. Sin embargo, los datos presentados este mes de agosto de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), ahora en el periodo de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum (del mismo partido), muestran un panorama más complejo.
La pobreza se ha definido, tradicionalmente, como la falta de dinero. Sin embargo, la experiencia de las propias personas que viven en situación de pobreza va mucho más allá de la carencia de ingresos. Una persona que es pobre puede sufrir otras desventajas, de forma aislada o varias al mismo tiempo, como una mala salud o carencia de acceso a servicios médicos, desnutrición, falta de acceso a agua limpia, electricidad, trabajos precarios o incluso desempleo.
Aunque se confirma que en los últimos años México sí ha tenido una reducción en la pobreza multidimensional de entre 8 y 13 millones de personas, el INEGI advierte con su análisis que persisten problemas estructurales severos, el mayor de ellos: 44.5 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud, el doble que en 2018, cuando eran 20.1 millones. Esta carencia se ha convertido en una de las principales vulnerabilidades para la población.
El reporte del INEGI también revela que más de 80 millones de mexicanos presentan al menos una carencia social, ya sea en salud, educación, vivienda, alimentación o seguridad social. Esto significa que, aunque la pobreza medida de forma multidimensional haya disminuido, la mayoría de la población aún enfrenta al menos uno o varios tipos de rezagos básicos que impactan directamente en su calidad de vida.
Las desigualdades regionales continúan marcando el mapa de la pobreza en el país. Chiapas encabeza la lista con un 66 por ciento de su población en situación de pobreza multidimensional, seguido por Guerrero con 58.1 por ciento y Oaxaca con 51.6 por ciento. Estas cifras muestran que el desarrollo sigue siendo profundamente desigual y que el sur y sureste concentran la mayor parte de las carencias, mientras el centro y el norte presentan otro panorama.
En el caso de Jalisco, el 18.6% de la población se encuentra en situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 1.62 millones de personas. La pobreza extrema en el estado es del 1.3%, con 114 mil personas afectadas. En comparación con el promedio nacional, Jalisco presenta un porcentaje de pobreza multidimensional por debajo del promedio
Especialistas señalan que la reducción en la pobreza multidimensional podría estar asociada a programas de transferencias directas como la Pensión para Adultos Mayores o las Becas Benito Juárez, que elevan temporalmente el ingreso, pero que no resuelven problemas de acceso a servicios básicos ni garantizan una mejora estructural a largo plazo. La pérdida de cobertura en salud, advierten, es un retroceso grave que podría impactar negativamente en los próximos años.
En resumen, aunque el sexenio anterior y este, que son parte del proyecto transexenal de la Cuarta Transformación, dejan cifras positivas en la reducción de la pobreza medida bajo ciertos indicadores, el informe del INEGI expone que la mayoría de los mexicanos aún vive con al menos una necesidad básica insatisfecha y que la cobertura de salud se ha deteriorado de forma alarmante.
El reto no solo será mantener los avances, sino revertir los retrocesos en áreas clave para el bienestar social.
Las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional se ubican en el sur y sureste de México:
Chiapas: 66.0% de su población. En contraste, los cinco estados con los porcentajes más bajos de pobreza se encuentran en el norte: Baja California: 9.9% de su población. |
📉 El mayor retroceso: 44.5 millones de mexicanos sin acceso a salud (el doble que en 2018).
📉 Más de 80 millones con al menos una carencia social. |