JALISCO
Las grandes obras: El arte y el artista, expresión y significado

El Mundo del Arte, por Alejandro Rodríguez //
Desde las primeras manifestaciones rupestres hasta las formas de expresión contemporáneas, el arte ha sido el espejo de las emociones, las aspiraciones y las complejidades de la experiencia humana.
En este artículo, exploraremos el profundo vínculo entre el arte y el artista, desentrañando las capas de significado y examinando cómo ambos han moldeado y continuamente redefinido el paisaje cultural de la humanidad.
|
El arte esencialmente, es un medio a través del cual los artistas pueden plasmar sus ideas, pensamientos, emociones, observaciones, sueños y experiencias. En este sentido, el arte sirve como una lente a través de la cual podemos intuir no solo la mente del artista, sino también a la sociedad y la época en la que se creó la obra. Cada pincelada, cada nota musical y cada palabra escrita llevan consigo una carga de significado que puede resonar de manera profunda con los espectadores.
El arte desafía los límites de la imaginación y la innovación. Los artistas frecuentemente exploran nuevas técnicas, materiales y enfoques para transmitir sus ideas de manera más impactante y original. Esta búsqueda constante de novedad y experimentación no solo enriquece el propio campo artístico, sino que también puede influir en otros aspectos de la cultura y la sociedad.
Una característica fundamental del arte es su capacidad para generar una amplia gama de emociones y reacciones en el público. A través de estas respuestas emocionales, el arte conecta a las personas en un nivel humano y visceral, fomentando la empatía y el entendimiento mutuo.
El arte, en todas sus formas, también desafía la convención y la normalidad. Puede cuestionar las normas sociales, políticas y culturales, provocando discusiones y reflexiones en la sociedad. A través de la provocación y la subversión, el arte puede abrir diálogos importantes sobre temas tabú o problemáticas ignoradas.
El arte es un universo diverso de expresión y significado que trasciende las barreras del tiempo y el espacio. Sirve como una ventana a la mente y el corazón de los artistas, una herramienta para la comunicación universal y una plataforma para la innovación y la provocación. A medida que continuamos explorando y apreciando las obras artísticas, enriquecemos nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
El artista: Arquitecto de emociones y visiones
El hombre dotado de sensibilidad y creatividad, que desafía los límites de la expresión humana a través de sus creaciones, se convierte en artista.
|
El artista no se limita a seguir los senderos conocidos, sino que se aventura en territorios ignotos. Su imaginación observadora y receptiva se convierte en un lienzo en blanco donde confluyen las influencias del mundo que le rodea y las musas internas que lo inspiran. Desde el pincel al lienzo hasta el cincel en la piedra, el artista se convierte en un canal para transmitir la esencia de su perspectiva única.
Este individuo apasionado no solo crea, sino que también desafía. Desafía las normas, las expectativas y las convenciones establecidas. En su búsqueda por capturar lo efímero y comunicar lo intraducible, el artista cuestiona y examina las verdades aceptadas. Su arte es una herramienta de introspección y de exploración del mundo exterior.
El artista verdadero es un conmovedor narrador de historias. A través de sus creaciones, comparte fragmentos de su vida interior y las reflexiones de su existencia. Cada trazo, cada nota musical y cada verso poético llevan consigo una parte de su alma. Y en ese proceso de compartir, el artista se conecta con el espectador, el oyente o el lector a un nivel íntimo. Su trabajo puede evocar alegría, melancolía, asombro o provocación, pero siempre provoca una reacción que no puede pasar desapercibida.
El proceso creativo puede ser solitario y desafiante, pero el artista sigue adelante, impulsado por una pasión innata y una sed insaciable de expresión. A través de altibajos, triunfos y fracasos, sigue explorando y creando, buscando un sentido más profundo y una conexión más genuina.
El artista trasciende las limitaciones de lo cotidiano para tejer un tapiz de emociones y visiones. Su capacidad para capturar la esencia de la vida y transmitirla en formas diversas es un legado invaluable para la humanidad. A través del arte, el artista nos recuerda nuestra propia humanidad, nos invita a cuestionar y explorar, y nos conecta a través de la vasta red de la experiencia humana.
Ser considerado un artista va más allá de la habilidad técnica, en una disciplina creativa es indispensable el desarrollo de habilidades que lo diferencien del pintor común:
La creatividad es esencial para generar ideas originales, explorar nuevos enfoques y romper con las convenciones, la innovación es fundamental para la creación artística. La pasión impulsa su compromiso y perseverancia a pesar de los desafíos y las dificultades, una sensibilidad aguda hacia su entorno y las emociones humanas es indispensable para captar los matices y las sutilezas que a menudo pasan desapercibidos para otros, la habilidad para observar el mundo en detalle es vital para capturar la realidad o reinterpretarla de manera creativa, la obra debe transmitir mensajes, emociones, ideas y experiencias que pueden ser difíciles de expresar con palabras, la curiosidad de explorar nuevas técnicas, estilos y conceptos es cualidad fundamental para crecer y desafiarse constantemente, perseverar es indispensable para superar los obstáculos y continuar produciendo a pesar de los contratiempos.
Los artistas se esfuerzan por ser auténticos en su expresión. Buscan encontrar su identidad y no tienen miedo de ser diferentes o desviarse de las expectativas convencionales. Aunque no es la única cualidad, la habilidad técnica en una disciplina artística necesaria para plasmar su visión de manera efectiva.
El artista se reinventa día a día buscando nuevas formas de expresión con diferentes enfoques y técnicas.
Ser un artista implica una combinación única de estas cualidades, así como una dedicación sincera a la creación y la expresión. El arte es un viaje personal y en constante evolución, y estas cualidades pueden guiar a los individuos en su búsqueda de autenticidad y significado a través de la creatividad.
Giotto. Adoración de los Magos.
Bisonte Magdaliense.
El Bosco. Jardín de las delicias.
Andy Warhol. Elizabeth II.
El Greco. El entierro del Conde de Orgaz.
Picasso. Guernica.
Van Gogh. Noche Estrellada.
JALISCO
Serie del Rey LMB 2025: Cuándo son los juegos de Diablos Rojos vs Charros de Jalisco, a qué hora y dónde ver

– Por Redacción Los Peloteros y Conciencia Pública, con datos de Olympics.com
Ya está definida la Serie del Rey LMB 2025. Aquí puedes consultar cuándo es, equipos calificados, a qué hora son los juegos y dónde ver. La mesa está servida para conocer al nuevo campeón de la Liga Mexicana de Béisbol (LMB). Los Charros y los Diablos Rojos chocarán por la definición.
Ambas novenas están listas para disputar los enfrentamientos que se disputarán en Ciudad de México y en Guadalajara, Jalisco. El que gane cuatro juegos se proclamará el monarca del torneo local.
Equipos clasificados a la Serie del Rey LMB 2025
Zona Norte: Charros de Jalisco después de ganar la serie 4-1 a Sultanes de Monterrey.
Zona Sur: Diablos Rojos al ganar 4-2 a Piratas de Campeche.
¿A qué hora son los partidos de la Serie del Rey LMB 2025?
Los horarios oficiales aún no se han confirmado. No obstante, la LMB suele programar los encuentros en la tarde-noche, alrededor de las 16:00 o 19:00 horas, como ha ocurrido en las series de campeonato Norte y Sur.
¿Cuándo es la Serie del Rey de la LMB 2025?
El duelo por el título estaba previsto para iniciar el 9 de septiembre; sin embargo, la liga reprogramó el calendario y el Juego 1 se llevará a cabo el miércoles 10 de septiembre.
En caso de extenderse a siete encuentros, la serie finalizaría el jueves 18 de septiembre:
1 Miércoles 10 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
2 Jueves 11 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
3 Sábado 13 de septiembre Estadio Panamericano – 18:00 horas
4 Domingo 14 de septiembre Estadio Panamericano – 17:00 horas
5* Lunes 15 de septiembre Estadio Panamericano – 19:30 horas
6* Miércoles 17 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
7* Jueves 18 de septiembre Estadio Alfredo Harp Helú – 19:00 horas
¿Dónde ver la Serie del Rey de la LMB 2025?
Televisión: ESPN, TUDN, TVC Deportes, AYM Sports, Hi Sports, Multimedios, TV Azteca y Canal 22
Streaming: Disney+, LMB.TV, Caliente TV, VIX y Claro Sports (YouTube)
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: HAGA CLIC AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»
JALISCO
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?

– Por Diego Morales Heredia
La Avenida Adolfo López Mateos, una de las principales arterias viales de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en Jalisco, ha sido el epicentro de un intenso debate en los últimos meses respecto a la propuesta de construir un segundo piso o viaducto elevado.
El debate refleja un choque entre visiones: una pragmática y económica que ve el segundo piso como paliativo, y otra sustentable que lo rechaza por perpetuar ineficiencias. Con protestas y mesas en marcha, el futuro de López Mateos pende de un equilibrio entre desarrollo y equidad.
Esta iniciativa surge como respuesta a la congestión vial crónica en el corredor sur, agravada por el tráfico de carga proveniente del puerto de Manzanillo y el crecimiento urbano descontrolado.
El gobernador Pablo Lemus Navarro ha convocado mesas técnicas y ciudadanas para analizar soluciones a corto, mediano y largo plazo, reconociendo que medidas previas como carriles contraflujo y restricciones al transporte pesado han sido insuficientes.
El debate involucra a empresarios, funcionarios estatales, académicos, defensores del medio ambiente y vecinos de fraccionamientos, revelando tensiones entre intereses económicos, sostenibilidad urbana y equidad social.
POSICIONES ENCONTRADAS
La Avenida López Mateos, que conecta el sur de Guadalajara con municipios como Tlajomulco y Zapopan, soporta diariamente miles de vehículos, incluyendo camiones de carga que generan embotellamientos masivos.
En 2022-2023, el Gobierno de Jalisco realizó diálogos por la movilidad que identificaron prioridades, pero no resolvieron el caos.
La idea de un segundo piso resurgió en agosto de 2025, impulsada por el Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, que propone un viaducto de 37 kilómetros, similar en longitud a la Línea 3 del Tren Ligero pero enfocado en vehículos privados y de carga.
Esta propuesta ha polarizado opiniones, con argumentos a favor de una «solución rápida» para el tráfico y críticas por su potencial para agravar problemas ambientales y urbanos.
El exgobernador Emilio González Márquez respalda la iniciativa y la considera como una medida urgente para mejorar la movilidad. Sin embargo, colectivos ciudadanos planean protestas, como la anunciada para el 6 de septiembre de 2025 frente a Plaza del Sol, argumentando que la obra beneficiaría intereses privados sin resolver el fondo del problema.
El debate se enmarca en un contexto nacional, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha mencionado un estudio técnico sobre su viabilidad e impacto. Localmente, se critica que figuras como el gobernador Lemus, quien como alcalde rechazó ideas similares, ahora las considere, lo considera como una alternativa de solución. El costo estimado, en miles de millones de pesos, y los años de construcción con caos vial adicional, son puntos recurrentes de controversia.
POSICIONES DE LOS EMPRESARIOS
Los empresarios, representados por cámaras como Consejo Coordinador de Industriales de Jalisco (CCIJ) y la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) Jalisco, ven el segundo piso como una oportunidad para aliviar el caos vial y facilitar el traslado de mercancías. Antonio Lancaster Jones, coordinador del CCIJ lo considera una opción viable para reducir congestiones, pero enfatiza que no debe ser la única alternativa, proponiendo un enfoque multimodal.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Jalisco, ha propuesto una vía subterránea de 35 kilómetros, inspirada en modelos como el de Madrid, argumentando que sería menos invasiva y más sostenible que un elevado.
Críticos dentro del sector, como Mauro Garza Marín, priorizan el transporte ferroviario de carga sobre infraestructuras viales, cuestionando la priorización de autos privados. En general, los empresarios apoyan intervenciones que impulsen la economía, pero divergen en el método, con algunos advirtiendo que un segundo piso podría ser un «negociazo» para constructoras coludidas.6793c9
PERSPECTIVA DE LOS FUNCIONARIOS ESTATALES
El Gobierno de Jalisco, bajo Pablo Lemus, ha abierto el debate mediante mesas de análisis que incluyen a todos los sectores, convocadas para evaluar no solo viaductos sino también líneas de transporte masivo.
Lemus insiste en soluciones integrales, reconociendo el costo en tiempo y recursos para los ciudadanos. El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez, ha discutido la propuesta junto con el combate al robo de combustible, pidiendo apoyo federal.
Sin embargo, diputadas como Itzul Barrera (Morena) critican que revivir la idea huele a negocio para unos pocos, priorizando cemento sobre soluciones reales. Tonantzin Cárdenas, otra diputada, lo califica de retroceso ambiental, exigiendo prioridad a la movilidad sustentable. El enfoque oficial es consultivo, pero opositores lo ven como un «teatro» para imponer la obra.
OPINIONES DE ACADÉMICOS Y EXPERTOS
Académicos del ITESO, como Karla Bañuelos y Juan Pablo Zatarain, advierten que un segundo piso ofrecería solo un alivio temporal, no resolviendo el tráfico debido al fenómeno de «demanda inducida» (más carriles atraen más autos). El Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana y la Red de Movilidad Urbana rechazan el viaducto, proponiendo transporte público masivo como trolebuses elevados o cablebús. Expertos como Arnulfo Aldaco destacan siete motivos contra la obra: aumento de contaminación, desigualdad, alto costo y fracaso en resolver congestiones a largo plazo.
POSTURAS DE DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y VECINOS
Defensores ambientales, como la Red Ciudad Posible y colectivos como López Humana, se oponen firmemente, argumentando impactos negativos en contaminación, biodiversidad y calidad de vida. Vecinos de fraccionamientos cercanos protestan por el alto costo y falta de transparencia, exigiendo alternativas como infraestructura peatonal, ciclista y transporte público accesible. Juan Yves Palomar lo ve como un error que aumenta desigualdad y contaminación.
Encuestas informales muestran división: algunos apoyan cualquier solución, pero muchos dudan de su efectividad. olectivos como Ollin Monroy llaman a protestas contra el «intento de construir piso 2».
PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y DISCUSIONES EN CURSO
Más allá del segundo piso, se discuten vías subterráneas, trenes ligeros, restricciones permanentes a carga y expansión de transporte público. Mesas de diálogo incluyen a todos los actores, pero críticos como Héctor Escamilla las ven sesgadas hacia el viaducto.
Debates en foros como YouTube y redes destacan la necesidad de evidencia científica sobre impactos. El consenso emergente es que Jalisco necesita un modelo centrado en personas, no autos, para evitar convertirse en otra CDMX congestionada.