EDUCACIÓN
Los 100 años de la Refundación de la UdeG, quedan inscritos en letras doradas

– Por Mario Ávila
Con una sesión solemne, en la que se develó una inscripción en el muro de honor del Cabildo municipal, con fecha “12 de octubre de 1925”, el Gobierno de Guadalajara se sumó a la celebración por los 100 años de la refundación de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
En el acto, Karla Planter Pérez, rectora General de la deG , agradeció el acto del Gobierno Municipal de Guadalajara para inscribir la fecha de la refundación de la institución con letras doradas, e indicó que entre la universidad y la ciudad existe un vínculo natural forjado a lo largo de muchas décadas. “Una, sin la otra, no se pueden entender”, sentenció.
La grandeza de Guadalajara -dijo-, reclama una universidad que brille por la excelencia de su quehacer, que desarrolle las innovaciones tecnológicas necesarias para acompañar el desarrollo de nuestra urbe, que contribuya desde la ciencia, a la solución de los grandes problemas de la ciudad y, por supuesto que, desde el cultivo del arte, acompañe el esplendor estético de la capital de Jalisco”.
Expuso que después de la refundación, la educación dejó de ser un privilegio para algunos cuantos y se convirtió en un derecho para todas las personas.
“Los más necesitados, los hijos de la cultura, del esfuerzo, los más pobres, los campesinos, los artesanos, los que habían estado excluidos, por primera vez, tuvieron la posibilidad, no solo de soñar en las personas que querían convertirse, sino en verdaderamente acceder a esa realidad. La educación fue también una base sustancial para construir justicia social y eso fue lo que logró también la refundación de la Universidad de Guadalajara”, planteó.
Por su parte, el gobernador del Estado, Pablo Lemus, reflexionó sobre lo que querría el primer fundador de la universidad, Fray Antonio Alcalde, para el futuro y crecimiento de la institución.
“Lo que querría es que la rectora general y su servidor y todos, trabajemos para seguir creciendo la red universitaria y, si hablamos del legado de Fray Antonio Alcalde, creo, apreciada rectora, que el día que grabamos aquel mensaje juntos en el Hospital Civil para anunciar esta inversión conjunta entre la Universidad de Guadalajara y el Gobierno del Estado de Jalisco, para la creación de la primera red, diría mundial, de hospitales escuela, que será aquí en Jalisco, Fray Antonio Alcalde esbozó una gran sonrisa desde el cielo”.
Mencionó que en estos 100 años se tendría que hablar forzosamente de Raúl Padilla López y cómo, a través de la red universitaria, cambió la lógica de miles de jóvenes que ya no tuvieron que salir de sus regiones o municipios para estudiar.
En su oportunidad, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó el ambiente de colaboración, confianza y trabajo que existe entre la Universidad de Guadalajara y el Estado, y que ha llevado a que hoy día la casa de estudios tenga un presupuesto constitucional.
En la develación, estuvieron presentes además, la diputada Martha Estela Arismendi, presidenta del Congreso del Estado; la magistrada de la Sexta Sala en Materia Penal, Ruth Gabriela Gallardo, en representación del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco; así como integrantes del Consejo General Universitario.
EDUCACIÓN
Develan efigie de Irene Robledo en la explanada de Rectoría de la UdeG

– Por Mario Ávila
La rectora general de la UdeG, Karla Planter y la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, encabezaron la develación de la efigie de Irene Robledo, acto al que calificó como una justicia histórica.
Karla Planter, rectora general de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que Irene Robledo fue una figura importante en la refundación de la casa de estudio y su firma aparece en el acta constitutiva, por lo que la develación de la estatua es un acto de justicia y resistencia al olvido que reconoce su legado y contribución en la educación de Jalisco.
“Hoy, a un siglo de los acontecimientos, y a pesar de las resistencias culturales y sociales que todavía enfrentamos, gracias a la lucha de universitarias y universitarios y personalidades de la vida social, política y económica de méxico, las mujeres gozamos de mejores condiciones para estudiar, enseñar, investigar y dirigir organizaciones, proyectos e incluso instituciones universitarias”, aseveró.
Por su parte, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, consideró que la llegada de Irene Robledo a la explanada de la Rectoría de la UdeG es valiosa, pues es la primera mujer en ocupar un espacio en este sitio, además de que recuerda el trabajo que muchas féminas han aportado en la lucha por los derechos y justicia.
La obra, trabajo del artista Rubén Orozco, mide 2.10 metros de altura y tiene un peso de 200 kilogramos; sostiene entre sus manos algunos libros con la inscripción “Piensa y Trabaja”.
La develación de la escultura de Irene Robledo forma parte de los festejos que tiene la UdeG por sus 100 años de refundación.
EDUCACIÓN
Gran celebración en la UdeG por el centenario de su celebración

– Por Mario Ávila
En un ambiente festivo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas del Centro Cultural Universitario, la UdeG celebró el primer Centenario de su Refundación.
Los asistentes disfrutaron en una proyección los momentos más importantes de la historia universitaria en el último siglo, iniciando con Enrique Díaz de León, primer rector de la UdeG, quien “volvió a la vida”. El espectáculo de video mapping fungió de guía entre el tiempo y espacio para regresar a los momentos más importantes en los 100 años de la institución educativa.
“Hoy estamos aquí para recordar las palabras de nuestro primer rector, Enrique Díaz de León, y cómo se pronunciaron en aquella noche en el Teatro Degollado, en la refundación de nuestra universidad entre políticos, autoridades e intelectuales”, resaltó la rectora general, maestra Karla Planter, en su discurso.
El ensamble y la proyección ofrecieron una experiencia que transitó desde la música nacionalista mexicana, con piezas como Huapango de José Pablo Moncayo y Ecos de México de Clemente Aguirre, hasta el bolero romántico Bésame Mucho y la monumental obra del romanticismo, la Novena Sinfonía de Beethoven.
A través de este viaje musical, los asistentes presenciaron cómo las fotografías que recorrían la pantalla tomaban vida, entrando en la historia y la vida de la universidad, desde aquella noche lluviosa del 12 de octubre de 1925, cuando el Teatro Degollado fue testigo de la creación de la casa de estudios, que ha sido protagonista en momentos clave de la vida educativa, cultural y política de Jalisco.
El viaje durante esta gala incluyó un repaso histórico desde la creación de las primeras facultades de la UdeG hasta la integración de las mujeres a la vida académica en el inicio del siglo pasado.
En el recorrido visual, personajes como José Guadalupe Zuno, Irene Robledo, Constancio Hernández Alvirde, y el exrector general y fundador de la Red Universitaria, Raúl Padilla López, volvieron a la vida a través de la proyección y el espectáculo musical.
Se presentaron momentos trascendentes en los últimos 35 años; la consolidación de la Feria Internacional del Libro, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara, diversos coloquios académicos y la construcción de importantes espacios culturales como el Teatro Diana, el Auditorio Telmex y el Conjunto Santander de Artes Escénicas.
La remembranza también incluyó la creación de la actual Red Universitaria, lo que se tradujo en la creación de los centros universitarios temáticos, la ampliación de planteles del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) y la edificación de los centros regionales.
EDUCACIÓN
Celia Fausto Lizaola: Con la UdeG de corazón y con convicción

– Por Mario Ávila
Licenciada en Trabajo Social, maestra en Planeación de la Educación Superior y doctora en Educación, Celia Fausto Lizaola, fue reconocida con el «Galardón Universitario», en el marco del Centenario de la Refundación de la Universidad de Guadalajara.
Fausto Lizaola tiene trayectoria de 45 años de servicio, de compromiso, de aprendizaje y amor a la máxima casa de estudios de Jalisco. En el evento de reconocimiento Celia Fausto, agradeció a su familia, colegas, estudiantes y amistades, que han formado parte de este camino.
Adicionalmente recordamos una expresión que la doctora Celia Fausto compartió para Conciencia Pública, a un año de la ausencia de su gran amigo, Raúl Padilla López: “Me resulta muy difícil hablar de Raúl Padilla López sin que esté con nosotros, aunque lo está. Lo está porque finalmente estamos comprometidos con toda la herencia que nos ha dejado, la educación la cultura e inclusive una visión de la política diferente. Pero también debemos de entender que la vida sigue y que lo que tenemos que hacer es seguir adelante».
«Para mí, a un año de su partida las cosas han cambiado, aunque para bien, sí con un dejo de melancolía, de tristeza, de añoranza, porque por supuesto nos hace falta, porque sin duda Raúl fue un líder muy vigoroso, muy visionario e innovador», dijo Celia Fausto.
EDUCACIÓN
Se suma Lorena Ochoa a la campaña social «Más vale que aprendas»

– Por Mario Ávila
La iniciativa social para evitar la deserción en secundaria lanzada por Mexicanos Primero Jalisco, cuenta hasta el momento, con más de 30 aliados estratégicos, incluyendo asociaciones civiles, autoridades de la SEJ, la Asociación Estatal de Padres de Familia, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, medios de comunicación y la golfista, Lorena Ochoa, entre otros.
Lorena Ochoa recuerda que cada paso cuenta, también en la escuela y por ello la campeona golfista jalisciense se une a la campaña social #MásValeQueAprendas para motivar a estudiantes de secundaria a seguir adelante y a familias a acompañarlos en cada paso escolar.
«Me uní a esta gran campaña porque todos los chavos, todos los niños que están en esta importante y difícil etapa de la secundaria y la preparatoria, puedan continuar sus estudios, pues es la manera de salir adelante y lograr sus sueños», expuso Lorena Ochoa.
Quedarse en la escuela es ganar todos los días, ya que de acuerdo con la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), se tiene la siguiente estadística en secundaria: 421 mil 418 estudiantes, 30 mil 557 docentes y 2 mil 366 escuelas del CONAFE, generales y técnicas telesecundarias. La deserción en secundarias de Jalisco es del 4%, según dijo Itzia Gollás Núñez, directora de Mexicanos Primero Jalisco.