Connect with us

JALISCO

Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, una historia cargada de dinámicas familiares y conflictos cósmicos

Publicado

el

-Por José Modesto Barros Romo

The Fantastic Four: First Steps (Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos, en México) es una cinta dirigida por Matt Shakman y producida por Kevin Fage, que se estrena en las salas este viernes 25 de julio de 2025. Presenta a los actores Pedro Pascal (Reed Richards), Vanessa Kirby (Sue Storm), Joseph Quinn (Johnny Storm) y Ebon Moss‑Bachrach (Ben Grimm) formando la icónica “Primera Familia” de la empresa de cómics Marvel.

Después de varios intentos fallidos y controvertidos de la empresa por hacer una saga cinematográfica atractiva sobre estos personajes en 1994, 2005 y 2015, llega ahora esta producción que despliega en pantalla a un equipo ya cohesionado, luego de «cuatro años» de haber salido al público como superhéroes, tras un accidente en el espacio.

En este sentido, se parece a su competidora en cartelera, la nueva película de Superman, que igualmente arranca «tres años» después de que se hizo pública su existencia al mundo (se agradece que tanto DC como Marvel ya no cansen a la gente con producciones que vuelven a contar las historias de origen de sus personajes, quizá porque el cine de superhéroes ya está lo suficientemente asimilado por el público).

Aquí, el público será testigo de que Los Cuatro Fantásticos se enfrentan a dilemas cósmicos mientras Sue Richards (La mujer invisible) y Reed Richards (El hombre elástico) atraviesan nuevas dinámicas “especiales” como pareja.

Esta relación familiar entre los cuatro superhéroes es el corazón narrativo del filme. Desde cenas íntimas y conversaciones sinceras hasta decisiones heroicas en grupo, la química entre protagonistas hace que la familia se sienta auténtica y emocionalmente involucrada.

A diferencia de enfoques centrados en conflictos internos, aquí se muestra un conflicto que se resuelve a través del diálogo, el apoyo mutuo y la empatía.

En cuanto al estilo visual, la película apuesta por una estética retro‑futurista de los años 60, inspirada en el optimismo de la carrera espacial y el arte de la época.

Con sets inspirados en 2001: Odisea del espacio y tecnología de diseño Syd Mead, el Edificio Baxter y la nave Fantasticar, remiten a un diseño futurista imaginado desde los años 60, todo con cámaras vintage y efectos prácticos como miniaturas y la animatrónica del robot H.E.R.B.I.E.

Este enfoque visual recuerda claramente al estilo de Los Increíbles de Pixar (a fin de cuentas, todos son parte de la gran familia Disney).  El retrofuturismo y el diseño Googie crean un mundo retro que combina elegancia y funcionalidad.

Aquí, como en Los Increíbles, la arquitectura curva de líneas limpias, los colores suaves e interfaces antiguas evocan una mirada nostálgica sobre un futuro idealizado.

Al igual que Los Increíbles, donde la familia Parr enfrenta desafíos personales y heroicos mientras navega dinámicas familiares (crianza, trabajo, identidad), First Steps equilibra con destreza momentos de acción contra Galactus y Silver Surfer con escenas sinceras sobre Sue y Reed anticipando sorpresas, transmitiendo universalidad en sus temas de pertenencia.

En resumen, The Fantastic Four: First Steps mezcla con éxito drama familiar, estética retro y aventura cósmica. Su dirección artística y narrativa evoca el encanto de una época pasada, al tiempo que construye una historia emocional y moderna centrada en la familia como núcleo de poder. Esta fusión visual y temática resulta ideal para fans del retrofuturismo y los amantes de los enfoques familiares en el cine de superhéroes.

Con este enfoque y su estética retro‑futurista cargada de nostalgia, Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos se posiciona como una potente reinterpretación del origen heroico en clave emocional.

¿Qué es el diseño Googie?

Googie, también conocido como populuxe o doo-wop es una subdivisión de la arquitectura «futurista» influida por la cultura del automóvil y la Era espacial, originaria del sur de California (Estados Unidos) a finales de la década de 1940 y que persistió hasta mediados de la década de 1960.

Con tejados afilados, la presencia de formas geométricas y el uso masivo del cristal y el neón, decoró muchos moteles, restaurantes, cafeterías y boleramas entre las décadas de 1950 a 1970. Ejemplifica el espíritu de lo que demandaba una generación entusiasmada ante la perspectiva de un futuro brillante y altamente tecnológico.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.