JALISCO
Ni la federación ni el estado: Próceres independentistas de Jalisco, ignorados en las fiestas patrias

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos
Continuamos en el mes patrio por excelencia, al menos para los mexicanos que no tenemos telarañas conservadoras en la memoria. Estas dislocaciones mentales son las que caracterizaron a centralistas como Lucas Alamán, a los reaccionarios que trajeron a Maximiliano o a los científicos que se empeñaron en relegar las instituciones democrático-republicanas que en el porfiriato dieron al traste con la justicia social y favorecieron la oligarquía.
En la actualidad, para desgracia de la nación, no son pocos los que anhelan la vuelta del neoporfirismo, versión vernácula del neoliberalismo entreguista que imperó varios lustros en la república.
Al margen de esa formidable pugna entre demócratas nacionalistas y neoporfiristas irredentos, nos llamó la atención en las ceremonias del Grito de la Independencia, tan popular entre nuestro pueblo, —que se lleva a cabo la noche de los días 15 de septiembre—, la omisión de héroes jaliscienses en las vibrantes arengas que los gobernantes pronuncian al rememorar el grito que diera don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga, al amanecer del 16 de septiembre de 1810 en su parroquia de Dolores, hoy de Hidalgo, en el actual vecino estado de Guanajuato.
No sabemos si es la ignorancia o alguna consigna subrepticia la que impide pronunciar los nombres de nuestros insignes adalides insurgentes. Lo cierto es que esa exclusión lamentable, se hizo presente este año, tanto en la ceremonia nacional, presidida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, como en la conmemoración tapatía encabezada por el gobernador Pablo Lemus Navarro.
Si es lamentable que a nivel federal la presidenta se olvide de mencionar algún jalisciense insurgente, en el caso estatal, el asunto se agrava. Presenciamos o leímos lo dicho por los alcaldes de Tonalá, Zapopan, Jalostotitlán y Puerto Vallarta, para enterarnos de que en ellos se registró el mismo descuido.
Nuestra patria está constituida como República Federal y cada una de las 32 entidades que la integran tiene una historia muy peculiar. Por eso existe el Pacto Federal y cada miembro de él sostiene, proyecta y defiende su regionalismo característico. En nuestro Estado solemos decir que “Jalisco es México”, porque en su territorio, poblaciones y gente, se exalta a la nación entera.
No hay lugar en el mundo donde no se identifique al país por medio de temas jaliscienses: en bebidas, el tequila y la raicilla, ambas con denominación de origen; si hablamos de comida, la birria y las tortas ahogadas; de música, ni hablar, el mariachi se lleva las palmas, y si se trata de indumentaria, nada más jalisciense que el atuendo de charro, precisamente considerado el traje nacional, siendo nuestra tierra la capital de la charrería, el deporte-fiesta por definición mexicano.
Pero si lo anterior caracteriza a la jalisciensitud, —aparte de otros factores que por hoy no citamos— nuestra tierra generó a cientos de preclaros paisanos que contribuyeron para forjar la mexicanidad que hoy nos enaltece. Y muchos de ellos son tan sobresalientes, que significan ser arquetipos del valor, el civismo, la honradez, así como la pasión por México y su pueblo.
No obstante lo anterior, ni el previo mandamás federal, y hasta la fecha, la primera mandataria, han honrado a algún prócer jalisciense de la talla impar, como, entre otros, de: Juan Antonio Montenegro, Francisco Primo de Verdad y Ramos, Pedro Moreno, Rita Pérez Jiménez, niño Luis Moreno Pérez, Prisciliano Sánchez, José de Jesús Huerta, Valentín Gómez Farías, Mariano Otero, Ramón Corona, Ignacio L. Vallarta, Manuel M. Diéguez y Luis Manuel Rojas.
Y como ejemplo de una comunidad épica, están los indígenas y mestizos de Mezcala, en la laguna de Chapala, invictos, insurrectos por más de cuatro años, cuyas hazañas por la libertad son semejantes a las gestas espartanas.
Solo mencionamos a quienes se distinguieron sirviendo causas como la soberanía, la independencia, la república, el federalismo, la democracia, la reforma, la nacionalidad, el derecho, la revolución, el municipio libre y la constitucionalidad.
Dejamos para otra ocasión enumerar la pléyade de jaliscienses que han sido trascendentales para el país en las letras, las ciencias, las humanidades, en temas socioeconómicos, en los deportes y en las artes.
Ahora bien, manteniendo la esperanza de que algún personaje de los mencionados —u otro coterráneo semejante— sea conmemorado dedicándole un año, no entendemos la ignorada que le dan en todos los ámbitos oficiales (federación, estado y municipalidades) a esos próceres.
En la noche del reciente 15 de septiembre, se llevó a cabo el primer “grito” a cargo de la presidenta Clara Sheinbaum: en su oportunidad pronunció 22 arengas y muy emotivamente expresó los nombres de varios mexicanos que lucharon por la independencia, siendo 4 varones: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos, Ignacio Allende y Vicente Guerrero.
A la par de esos insignes héroes, mencionó a cuatro mujeres. Josefa Ortiz Téllez Girón (le quitó el adjetivo “de Domínguez”, apellido del esposo de la heroína); a Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra y Manuela Medina “La capitana”.
En general, todas ellas de singulares virtudes. Sin embargo, si leemos la vida y esfuerzos de doña Rita Pérez Jiménez, esposa del ilustre Pedro Moreno, creemos que posee iguales o mayores méritos. Siendo de clase acomodada, prefirió unirse a la lucha por la independencia, al lado de su marido.
Se le conocía entre los soldados insurgentes como “la generala” por su denodada participación en la contienda y su incansable labor para alentar a los soldados al mando de don Pedro.
Se le confiscaron sus bienes en San Juan de los Lagos. Cuando se le planteó indultarla, lo rechazó; al proponerle que a cambio se le entregaría su pequeña hija -Lupita- en manos de los realistas, les contestó que tenía más hijos.
Se quedó al frente del fuerte del Sombrero —-en Comanja, Jalisco— cuando su consorte rompió el sitio. Luego, al caer el fuerte, fue hecha prisionera por los realistas y llevada a empujones hasta Silao, Guanajuato, donde por los maltratos perdió a su hijo recién nacido. Permaneció presa y fue liberada con la independencia nacional. No buscó premios y vivió en la medianía.
Falleció apaciblemente en 1861 en su tierra natal. Aunque tardíamente, ya figura en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres; por su titánica participación en la insurgencia, debería ser mencionada en las proclamas del 15 de septiembre.
Pero el colmo resultó al advertir que, en el mismo centro de los jaliscienses (Guadalajara, la Atenas de Occidente), el primer mandatario estatal, al dar el “grito”, no aludió a ningún insurgente de estas tierras.
Solo incluyó a Prisciliano Sánchez, que no fue distinguido en esa conflagración —aunque sí simpatizó con ellos—, sino que fue un notable legislador, enorme político y forjador del federalismo mexicano, además de haber sido el primer gobernador constitucional de Jalisco, desde el 24 de enero de 1825 hasta su prematuro fallecimiento el 30 de diciembre de ese año.
En Tonalá, el alcalde Sergio Chávez emitió un “grito” muy sobrio y para nada se acordó de José María Mercado Luna, José Antonio “El amo” Torres, Pedro Moreno, Rita Pérez Jiménez o Gordiano Guzmán. Muy parecido fue el evento celebrado en Zapopan, donde el señor Juan José Frangie también acusó fallas en sus conocimientos históricos.
El alcalde de Puerto Vallarta —Luis Ernesto Munguía González— fue asimismo omiso en sus alocuciones y dentro de los recorridos que alcanzamos a realizar por medios informativos.
Solo la alcaldesa Judith Macias Ramírez, de Jalostotitlán, en Los Altos de Jalisco, atinó a citar entre los insurgentes a don José María González Hermosillo y de Chávez, paladín de gran trayectoria desde que en 1810 lo comisionó Hidalgo para sublevar ámbitos de Sinaloa y Sonora, para luego coronar su trayectoria cuando en 1817 el Congreso de Chilpancingo lo nombró comandante general de Nueva Galicia, teniendo el grado de mariscal de campo.
Su mención sucedió en ese lugar alteño porque consideran al aludido insurgente como oriundo de esa localidad; por cierto, en su honor, la ciudad de Hermosillo es capital del Estado de Sonora.
Confiamos en que en venideros actos cívicos y dentro de un año, en las festividades por la independencia nacional, los próceres insurgentes jaliscienses sean justamente recordados.
Pero, además, las secretarías de Educación, de Cultura, la Secretaría General de Gobierno y la de Turismo deberían unir esfuerzos para que Jalisco los evoque con agradecimiento con libros, videos, monumentos, calles, plazas, certámenes y conferencias. Es lo menos que las autoridades locales y municipales pueden hacer por tan valiosos paladines de la guerra de independencia.
JALISCO
Universidad Panamericana Inicia quinta campaña de donación de sangre “Corazón Pantera”

– Por Enrique Manterola
La Universidad Panamericana (UP), en alianza con REDAC y el Comité de Líderes Empresariales, inauguró su quinta campaña de donación de sangre voluntaria y altruista “Corazón Pantera” en un acto protocolario lleno de entusiasmo y compromiso social.
En la ceremonia, celebrada en el campus Guadalajara de la Universidad Panamericana (UP), destacó el espíritu de generosidad y solidaridad de la comunidad universitaria, uniendo esfuerzos para salvar vidas.
Susana Michel López, en representación del presidente de la Fundación Jaime Enrique Michel y presidente de la Red de Asociaciones Civiles y de Participación Ciudadana A.C. (REDAC), reconoció el liderazgo y compromiso social de la Universidad Panamericana y su comunidad en causas humanitarias.
Subrayó que la donación de sangre es crucial ante la disminución de donantes en México, donde el 92% de las donaciones son de reposición familiar, un modelo obsoleto frente al recomendado por la OMS: voluntario, altruista y repetitivo.
“La sangre es el regalo más valioso, el regalo de la vida”, afirmó Susana Michel, agradeciendo a aliados como el Banco de Sangre.
Abraham Mendoza Andrade, rector de la UP, enfatizó: “Todos conocemos a alguien que necesitó sangre. Este gesto pequeño y silencioso tiene un efecto enorme”.
Subrayó que la campaña no solo busca cumplir metas, sino formar personas con sentido humano, capaces de transformar realidades desde la solidaridad.
El doctor Francisco López Torres, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, resaltó la importancia de la campaña como un acto de amor y responsabilidad social. “Cada donación puede salvar vidas. Como panteras, mostramos que nuestra fuerza está en la generosidad y el compromiso con los demás”, señaló, invitando a la comunidad a sumarse activamente.
Miranda Díaz Rodríguez abrió el evento, agradeciendo a voluntarios, organizadores y directivos por su dedicación. “Esta campaña refleja el espíritu de calidad cristiana que nos convoca, construyendo un mundo mejor con cada donación”, afirmó, destacando el lema universitario: “Vivir para servir”.
El médico Antonio Muñoz Serrano, comisionado de COPRISJAL, representando a su colega Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud de Jalisco, compartió una experiencia personal: tras un accidente, una donación voluntaria le salvó la vida. “Esta universidad recolecta unas 50 donaciones diarias, pero hoy esperamos superar esa cifra. Están formando patria y valores”, destacó, invitando a donar cumpliendo requisitos como tener entre 18 y 65 años, no estar embarazada ni consumir medicamentos o alcohol.
El evento contó con la presencia de diversas personalidades, representando a instituciones comprometidas con esta causa humanitaria: Abraham Mendoza Andrade, rector de la UP; Juan Francisco López Torres, decano de la Facultad de Ciencias Económicas ye Empresariales; Susana Michel López, en representación de Jaime Enrique Michel Velasco, presidente de la Red de Asociaciones Civiles y de Participación Ciudadana (REDAC); Antonio Muñoz Serrano, comisionado de COPRISJAL, representando a Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud de Jalisco; Arturo Uribe Avín, secretario general de REDAC y Miranda Díaz Rodríguez, presidenta del comité de administración y dirección de Empresas Familiares.
También asistieron directivos, profesores, estudiantes, medios de comunicación y aliados estratégicos como Grupo Pisa, Starbucks y Mazapán de la Rosa.
JALISCO
Niños de Villa La Loma cosechan su propio huerto urbano

– Por Francisco Junco
La alegría de cortar jitomates, lechugas y pimientos se convirtió en una experiencia inolvidable para los niños de la Ludoteca Villa La Loma, quienes participaron en la actividad Cosecha tu huerto, organizada en el Centro de Recreación y Emprendimiento Social (CRES).
Más allá de la siembra, este ejercicio buscó enseñar la importancia de una alimentación saludable y fomentar la convivencia en familia. Acompañados por sus mamás, los pequeños aprendieron de primera mano el cuidado que requiere un huerto urbano y la satisfacción de cosechar lo que ellos mismos ayudaron a cultivar.
Bajo la guía de José Luis de Dios, de la Coordinación Alimentaria de DIF Zapopan, conocieron cómo elegir los productos más maduros y la manera adecuada de consumirlos.
“Se deben arrancar cuidadosamente los jitomates y pimientos más rojos, los más maduros; así como las lechugas más grandes, y enjuagarlos con agua limpia al consumirlos. Ya están regados y cuidados por nosotros mismos”, explicó el especialista, mientras los niños, entre risas y curiosidad, seguían sus instrucciones con cuidado y entusiasmo.
La experiencia no solo reforzó hábitos de alimentación nutritiva, también fortaleció los lazos familiares, pues madres e hijos trabajaron juntos en cada paso de la cosecha. El aprendizaje compartido se transformó en un momento de unión, en el que los pequeños comprendieron el valor de la naturaleza y del esfuerzo colectivo.
Actualmente, existen 43 huertos instalados en espacios comunitarios y educativos de Zapopan, como los Nidos, Centros de Atención Infantil Comunitarios (CAIC), Habilitecas, el propio CRES y escuelas públicas. En ellos se cultivan productos como pepino, calabacita, acelga, rábano, cilantro, cebolla, lechuga, pimiento y jitomate cherry, que se convierten en alimento y enseñanza al mismo tiempo.
El programa de huertos urbanos no solo busca mejorar la dieta de las familias, sino también despertar conciencia sobre la sostenibilidad y el respeto al medioambiente desde la infancia.
Cada semilla sembrada representa la oportunidad de aprender a valorar lo natural y a reconocer que una mejor alimentación es posible con pequeñas acciones comunitarias. Con actividades como esta, los infantes descubren que sembrar y cosechar no es solo una tarea agrícola, sino un acto de cuidado, de paciencia y de amor por la vida.
Al final de la jornada, la sonrisa de los pequeños al sostener en sus manos los jitomates y pimientos recién cortados fue la mejor evidencia de que la educación y la convivencia florecen igual que los huertos que ellos mismos ayudan a cultivar.
JALISCO
Módulo itinerante de la Procuraduría Social da resultados en Guadalajara

– Por Mario Ávila
El gobierno de Guadalajara firmó un convenio con la Procuraduría Social del Estado para llevar un módulo itinerante que permita acercar servicios a la población, como la expedición de actas de nacimiento, así como asesorías jurídicas.
La ayuda consiste en generar justicia social a los tapatíos, ya que podrán hacer trámites relacionados con el Registro Civil, sin necesidad de desplazarse a una oficina. Los módulos itinerantes se iniciaron en el Estado hace 51 días hábiles y en este tiempo se han prestado más de 30 mil servicios; al firmar el convenio, se llega a la capital de Jalisco.
Uno de los principales servicios brindados es la expedición de actas de nacimiento, un documento importante para que cualquier persona pueda acceder a derechos básicos como la identidad, la educación o la salud.
Con este módulo itinerante, también se brindarán asesorías legales, por lo que las personas tendrán las herramientas para acceder a la justicia.
Héctor Pizano, procurador Social de Jalisco, señaló que esta iniciativa parte de la necesidad de acercar los servicios a la población para que ningún jalisciense se sienta solo ante un problema legal. “Este programa ha recorrido las colonias de alta vulnerabilidad llevando servicios gratuitos hasta la puerta de quienes más lo necesitan, es un proyecto que ha ido creciendo”, destacó la presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo.
JALISCO
IEPC Jalisco recibe firmas para solicitar consulta popular sobre Línea 5 del Tren Ligero

– Por Francisco Junco
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC) informó que recibió firmas de habitantes del estado para respaldar una solicitud de consulta popular en torno al proyecto de la Línea 5 del transporte masivo.
Estas serán turnadas al Consejo de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza, instancia facultada para determinar la procedencia del ejercicio.
De acuerdo con el artículo 97 de la Ley del Sistema de Participación Ciudadana y Popular para la Gobernanza del Estado de Jalisco, una consulta puede solicitarse con el 50 por ciento de los integrantes del ayuntamiento correspondiente o con al menos el 0.05 por ciento de la población de la demarcación.
En el caso de Jalisco, con base en el Censo 2020 (8 millones 348 mil 151 habitantes), se requieren al menos 4 mil 174 firmas.
El IEPC aclaró que su función en esta etapa se limita a recibir las firmas y remitir la petición al Consejo de Participación Ciudadana, que será el encargado de analizar y resolver la viabilidad de la consulta.
De aprobarse, el instituto tendría la responsabilidad de organizar el proceso, como ocurrió en 2021 con la Consulta Popular sobre el Pacto Fiscal.
El organismo electoral recordó que la consulta popular es un mecanismo que contempla la participación de las y los habitantes del estado en general, no únicamente de quienes cuentan con credencial para votar, lo que amplía la posibilidad de inclusión ciudadana en este tipo de decisiones.
Con esta acción, Jalisco avanza en el fortalecimiento de los mecanismos de democracia participativa, en donde la ciudadanía puede incidir directamente en proyectos que impactan la vida pública, como la futura construcción de la Línea 5 del Tren Ligero.