Connect with us

JALISCO

Poder Judicial, el más opaco en el gobierno de Jalisco: La rendición de cuentas es un pilar primordial en la gobernanza judicial

Publicado

el

Por Luis Enrique Villanueva // 

Aunque sean generalmente utilizados como sinónimos, la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones púbicas son dos conceptos diferentes pero complementarios.

La transparencia tiene que ver con la posibilidad de conocer y consultar la información que genera todo ente público respecto del contexto de su labor fundamental y el manejo de los recursos económicos que recibe del estado.

Por su parte, la rendición de cuentas se entiende como la acción necesaria para informar del desempeño de las tareas asignadas, sea con el fin de determinar si se ha cumplido con las metas y planes establecidos o si se ha ejercido el presupuesto con eficiencia y en apego a la ley.

Como es perceptible, la rendición de cuentas tiene una función primordial en el cumplimiento de las obligaciones de la administración pública, mientras que la transparencia es un medio o condición para lograrlo, de tal forma que aun cuando se puede afirmar que un organismo es transparente, no es exacto considerar que por ello cumple eficientemente con las actividades propias de su creación.

Más aún cuando el fin último de la rendición de cuentas con transparencia y oportunidad, es que los órganos calificadores y la sociedad aprueben o reprueben el correcto despeño funcional y administrativo de cada una de las dependencias públicas para corregir errores, anomalías o violaciones a la ley y sancionar en consecuencia o bien para identificar oportunidades de mejora y perfeccionamiento en los casos exitosos.

Porque en nada sirve que se cumpla por ejemplo con entregar cuentas de los recursos utilizados en la construcción de un puente comprobando con facturas, contratos, pólizas y todo tipo de evidencias, si en el lugar donde se construyó no corre agua ni transitan personas o vehículos, es decir, rendir cuentas con transparencia no es garantía de eficiencia sino pasa por el tamiz de la evaluación de pertinencia y desempeño que le aplican los órganos de fiscalización y la sociedad organizada.

TRES FORMAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Los estudiosos de la materia han coincidido en que la rendición de cuentas tiene tres formas y destinos: diagonal, horizontal y vertical.

La diagonal se produce cuando los ciudadanos recurren a las instituciones gubernamentales para conocer y seguir las actividades del estado con el ánimo de participar en el proceso de formulación de políticas públicas, la elaboración del presupuesto participativo o para el control del gasto.

La rendición de cuentas horizontal se actualiza cuando existen órganos con facultades de cuestionar e incluso sancionar a los servidores públicos en caso de conductas indebidas, constituyéndose en contrapesos del poder al imponer restricciones y controles.

Por su parte, la rendición vertical se identifica con la responsabilidad de los servidores públicos por orden ascendente o descendente de jerarquías y otros canales de comunicación de información y cumplimiento de mandatos.

Más allá de la clasificación académica, es claro que toda institución pública debe actuar en cumplimiento de los tres tipos de rendición de cuentas sea para atender una petición específica de un ciudadano, para presentar la cuenta pública o informe de desempeño o bien en básico cumplimiento de sus obligaciones funcionales, porque después de esa etapa hay que tomar decisiones como fin último del proceso de rendición de cuentas.

Por otro lado, la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su artículo tercero refiere que la información pública es toda información que generen, posean o administren los sujetos obligados, como consecuencia del ejercicio de sus facultades o atribuciones, o el cumplimiento de sus obligaciones, sin importar su origen, utilización o el medio en el que se contenga o almacene; la cual está contenida en documentos, fotografías, grabaciones, soporte magnético, digital, sonoro, visual, electrónico, informático, holográfico o en cualquier otro elemento técnico existente o que surja con posterioridad.

Sigue diciendo que la información pública se clasifica en:

I. Información pública de libre acceso, que es la no considerada como protegida, cuyo acceso al público es permanente, libre, fácil, gratuito y expedito, y se divide en:

a) Información pública fundamental, que es la información pública de libre acceso que debe publicarse y difundirse de manera universal, permanente, actualizada y, en el caso de la información electrónica, a través de formatos abiertos y accesibles para el ciudadano, por ministerio de ley, sin que se requiera solicitud de parte interesada. Los sujetos obligados buscarán, en todo momento, que la información generada tenga un lenguaje sencillo para cualquier persona y se procurará, en la medida de lo posible y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, su accesibilidad y traducción a lenguas indígenas.

b) Información pública ordinaria, que es la información pública de libre acceso no considerada como fundamental. La información pública que obra en documentos históricos será considerada como información pública ordinaria y, en este caso, los solicitantes deberán acatar las disposiciones que establezcan los sujetos obligados con relación al manejo y cuidado de ésta, de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Archivos del Estado de Jalisco y sus Municipios.

II. Información pública protegida, cuyo acceso es restringido y se divide en:

a) Información pública confidencial, que es la información pública protegida, intransferible e indelegable, relativa a los particulares, que por disposición legal queda prohibido su acceso, distribución, comercialización, publicación y difusión generales de forma permanente, con excepción de las autoridades competentes que, conforme a esta ley o la legislación estatal en materia de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados, tengan acceso a ella, y de los particulares titulares de dicha información.

b) Información pública reservada, que es la información pública protegida, relativa a la función pública, que por disposición legal temporalmente queda prohibido su manejo, distribución, publicación y difusión generales, con excepción de las autoridades competentes que, de conformidad con la ley, tengan acceso a ella.

III. Información proactiva, que es la información específica relativa a casos de especial interés público, en los términos de los lineamientos generales definidos para ello por el Sistema Nacional, diseñadas para incentivar a los sujetos obligados a publicar información adicional a la que establece como mínimo esta Ley.

IV. Información focalizada, que es la información de interés público sobre un tema específico, susceptible de ser cuantificada, analizada y comparada; en la que se apoyen los sujetos obligados en la toma de decisiones o criterios que permitan evaluar el impacto de las políticas públicas y que, asimismo, faciliten la sistematización de la información y la publicidad de sus aspectos más relevantes, de conformidad con los lineamientos del instituto.

Sin embargo, en el cumplimiento de las obligaciones en materia de rendición de cuentas y transparencia de la información pública, el Poder Judicial del Estado de Jalisco, ha sido lento e infructuoso, como se evidencia de las revisiones que le han sido practicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública, pues sus altibajos exhiben la falta de voluntad para apegarse a la cultura de apertura y rendición de cuentas y la situación de desconfianza que tiene la sociedad de la jurisdicción al considerarle uno de los más opacos, no es más que una consecuencia de la falta de aplicación en el acatamiento de la norma.

En efecto, la primera de las revisiones que le fue practicada al Supremo Tribunal de Justicia en el año 2007 por el recién creado Instituto de Transparencia e Información Pública, le concedió un 47 por ciento de calificación en el cumplimiento de sus obligaciones normativas; la segunda, efectuada en 2009 con la inclusión de un ejercicio de usuario simulado, arrojó al Supremo Tribunal una calificación de 87 por ciento en lo que ve a la publicación de información fundamental y un 92 por ciento en atención a peticiones de información; mientras que el tercero y último de los exámenes practicados que fue en el año 2014 le correspondió un 83 por ciento de calificación.

Por otra parte, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco, en los últimos ocho años ha venido programando auditorias a los órganos del Poder Judicial prácticamente cada año, lo que antes no acontecía así, encontrando invariablemente una amplia gama de observaciones a la administración de sus respectivos presupuestos y al inadecuado cumplimiento de la normativa en su desempeño, generando en su momento además un abundante pliego de recomendaciones, siendo evidencia de ello que aún no se ha tenido por solventada la cuenta pública de 2017 del Supremo Tribunal de Justicia que aún espera una segunda revisión por el ente de fiscalización.

EL PODER MÁS OPACO

No es gratuita entonces la percepción social que se tiene en el Poder Judicial al más opaco de los entes gubernamentales, porque el ciudadano no encuentra respuesta a sus pretensiones de conocer cómo se imparte la justicia en el estado, dado que el Judicial se ha limitado, en la poca información que publica, a informar eventualmente de temas administrativos y presupuestales con retrasos más que evidentes pues basta visitar la página de transparencia del Supremo Tribunal para darse cuenta que no se han actualizado los estados financieros con aprobación plenaria del cierre del año 2019 y menos aún los que corresponden a los meses de enero de 2020 a la fecha, mientras que la información de su trabajo jurisdiccional es escasa y limitada en su contenido a pesar de la reforma constitucional al artículo 6º de la Constitución Federal del 20 de julio de 2007, en la que se abrió la posibilidad como derecho humano a la información el acceder a los expedientes judiciales, siempre y cuando no se afectara el interés público, la vida privada y los datos personales, privilegiándose en todo momento la máxima publicidad.

Y es que en las condiciones actuales accesar a la información jurisdiccional es poco menos que imposible; la débil infraestructura soporte el cúmulo de procesos e información que se genera; la omisión permanente y falta de tino en el diseño y actualización de las páginas de transparencia de los órganos judiciales y el abuso del lenguaje técnico elevado en su elaboración, dificultando en consecuencia la auténtica rendición de cuentas para su evaluación y la respectiva toma de decisiones.

UNA OBLIGACIÓN INELUDIBLE

La Gobernanza Judicial considera que la transparencia no es una concesión voluntaria y generosa del funcionario o la institución impartidora de justicia, por el contrario, publicar y facilitar el acceso a la consulta de la labor jurisdiccional es una obligación ineludible si lo que se persigue es la legitimación social a partir de la rendición de cuentas horizontal, vertical y diagonal, es más que necesario si lo que se pretende es el fortalecimiento de la confianza ciudadana en los tribunales componentes de un Poder Judicial que debe transparentar sin temor alguno sus contenidos, procedimientos, criterios e impedimentos.

El Modelo de Gobernanza Judicial que se propone estima que sin rendición de cuentas ni transparencia, no hay posibilidad de auditorías ni mecanismos de observación y control oficial y ciudadano que limiten o sancionen el abuso de poder por parte de los órganos públicos. Por ende, la opacidad se convierte en oportunidad para que otros poderes, organismos e intereses osen violentar las garantías constitucionales de independencia y autonomía que le asisten al Poder Judicial y que en la práctica resultan ignoradas en sometimiento vergonzoso y perjudicial para el estado y especialmente para la sociedad a la hora de la toma de decisiones.

La impartición de justicia es un servicio público tan vital como el de la salud o la educación y por ello no puede mantenerse alejada de la sana crítica y el escrutinio social, por el contrario, debe permitirse su auscultación profunda para que el justiciable conozca cómo y porque se le sentenció, aún cuando el fallo le favorezca.

La rendición de cuentas implica no solo transparencia, oportunidad e integralidad, sino un cambio cultural en los funcionarios judiciales, que por su trascendencia debe ser gradual pero contundente, con un rumbo y ritmo perfectamente diseñados, lo que nos lleva a consensar a la brevedad las políticas públicas necesarias para facilitar el acceso a las sentencias judiciales y todo lo que a su alrededor implica, tanto contenidos como procesos bajo los principios de máxima publicidad y accesibilidad plena.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

PRI Jalisco conmemora el 215 Aniversario de la Independencia

Publicado

el

– Por Mario Ávila

En el marco de la conmemoración del 215 aniversario de la Independencia de México, el Comité Directivo Estatal del PRI Jalisco, encabezado por la presidenta Laura Haro Ramírez, llevó a cabo una ceremonia en la que se rindió homenaje a las mujeres y hombres que hace más de dos siglos lucharon por un país libre, justo e independiente.

Durante su mensaje, Haro Ramírez destacó que la historia de las y los héroes de la patria debe ser inspiración en tiempos complejos como los actuales: “Hoy somos hijas e hijos de México y debemos demostrar de lo que estamos hechos. En nuestro origen corre el espíritu independentista y libertario que nos ha caracterizado en la lucha por la democracia, la libertad y la justicia. Ese mismo espíritu es el que debe guiarnos para enfrentar los desafíos de hoy”, señaló.

La presidenta del PRI Jalisco también resaltó la importancia de visibilizar a las mujeres en la historia nacional y en el priismo jalisciense.

Hizo un llamado para rendir homenaje a las heroínas de la Independencia con un busto que perpetúe su memoria en el Comité Directivo Estatal. “Las heroínas también encendieron la llama de la Independencia. Hoy, las mujeres siguen sosteniendo con valentía y convicciones la vida pública de nuestro estado y de nuestro partido. Es justo rendirles homenaje, y más justo aún será que pronto podamos develar un busto en el PRI Jalisco, en honor a una de nuestras heroínas nacionales”, expresó.

Finalmente, convocó a la militancia priista a mantenerse unida y organizada, recordando que la independencia no fue un hecho aislado, sino una causa permanente: “Por México vale absolutamente todo, incluso dar la vida como lo hicieron nuestros héroes. Hoy, desde Jalisco, celebramos con orgullo y con fuerza el legado de libertad, independencia y democracia.

Con esta ceremonia, el PRI Jalisco refrendó su compromiso con la historia y con el presente de la nación, dejando claro que la defensa de la democracia, las libertades y la justicia es la mejor manera de honrar a los héroes y heroínas de la patria.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.