Connect with us

JALISCO

Poder Judicial, el más opaco en el gobierno de Jalisco: La rendición de cuentas es un pilar primordial en la gobernanza judicial

Publicado

el

Por Luis Enrique Villanueva // 

Aunque sean generalmente utilizados como sinónimos, la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones púbicas son dos conceptos diferentes pero complementarios.

La transparencia tiene que ver con la posibilidad de conocer y consultar la información que genera todo ente público respecto del contexto de su labor fundamental y el manejo de los recursos económicos que recibe del estado.

Por su parte, la rendición de cuentas se entiende como la acción necesaria para informar del desempeño de las tareas asignadas, sea con el fin de determinar si se ha cumplido con las metas y planes establecidos o si se ha ejercido el presupuesto con eficiencia y en apego a la ley.

Como es perceptible, la rendición de cuentas tiene una función primordial en el cumplimiento de las obligaciones de la administración pública, mientras que la transparencia es un medio o condición para lograrlo, de tal forma que aun cuando se puede afirmar que un organismo es transparente, no es exacto considerar que por ello cumple eficientemente con las actividades propias de su creación.

Más aún cuando el fin último de la rendición de cuentas con transparencia y oportunidad, es que los órganos calificadores y la sociedad aprueben o reprueben el correcto despeño funcional y administrativo de cada una de las dependencias públicas para corregir errores, anomalías o violaciones a la ley y sancionar en consecuencia o bien para identificar oportunidades de mejora y perfeccionamiento en los casos exitosos.

Porque en nada sirve que se cumpla por ejemplo con entregar cuentas de los recursos utilizados en la construcción de un puente comprobando con facturas, contratos, pólizas y todo tipo de evidencias, si en el lugar donde se construyó no corre agua ni transitan personas o vehículos, es decir, rendir cuentas con transparencia no es garantía de eficiencia sino pasa por el tamiz de la evaluación de pertinencia y desempeño que le aplican los órganos de fiscalización y la sociedad organizada.

TRES FORMAS DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Los estudiosos de la materia han coincidido en que la rendición de cuentas tiene tres formas y destinos: diagonal, horizontal y vertical.

La diagonal se produce cuando los ciudadanos recurren a las instituciones gubernamentales para conocer y seguir las actividades del estado con el ánimo de participar en el proceso de formulación de políticas públicas, la elaboración del presupuesto participativo o para el control del gasto.

La rendición de cuentas horizontal se actualiza cuando existen órganos con facultades de cuestionar e incluso sancionar a los servidores públicos en caso de conductas indebidas, constituyéndose en contrapesos del poder al imponer restricciones y controles.

Por su parte, la rendición vertical se identifica con la responsabilidad de los servidores públicos por orden ascendente o descendente de jerarquías y otros canales de comunicación de información y cumplimiento de mandatos.

Más allá de la clasificación académica, es claro que toda institución pública debe actuar en cumplimiento de los tres tipos de rendición de cuentas sea para atender una petición específica de un ciudadano, para presentar la cuenta pública o informe de desempeño o bien en básico cumplimiento de sus obligaciones funcionales, porque después de esa etapa hay que tomar decisiones como fin último del proceso de rendición de cuentas.

Por otro lado, la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en su artículo tercero refiere que la información pública es toda información que generen, posean o administren los sujetos obligados, como consecuencia del ejercicio de sus facultades o atribuciones, o el cumplimiento de sus obligaciones, sin importar su origen, utilización o el medio en el que se contenga o almacene; la cual está contenida en documentos, fotografías, grabaciones, soporte magnético, digital, sonoro, visual, electrónico, informático, holográfico o en cualquier otro elemento técnico existente o que surja con posterioridad.

Sigue diciendo que la información pública se clasifica en:

I. Información pública de libre acceso, que es la no considerada como protegida, cuyo acceso al público es permanente, libre, fácil, gratuito y expedito, y se divide en:

a) Información pública fundamental, que es la información pública de libre acceso que debe publicarse y difundirse de manera universal, permanente, actualizada y, en el caso de la información electrónica, a través de formatos abiertos y accesibles para el ciudadano, por ministerio de ley, sin que se requiera solicitud de parte interesada. Los sujetos obligados buscarán, en todo momento, que la información generada tenga un lenguaje sencillo para cualquier persona y se procurará, en la medida de lo posible y de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, su accesibilidad y traducción a lenguas indígenas.

b) Información pública ordinaria, que es la información pública de libre acceso no considerada como fundamental. La información pública que obra en documentos históricos será considerada como información pública ordinaria y, en este caso, los solicitantes deberán acatar las disposiciones que establezcan los sujetos obligados con relación al manejo y cuidado de ésta, de acuerdo a las disposiciones de la Ley de Archivos del Estado de Jalisco y sus Municipios.

II. Información pública protegida, cuyo acceso es restringido y se divide en:

a) Información pública confidencial, que es la información pública protegida, intransferible e indelegable, relativa a los particulares, que por disposición legal queda prohibido su acceso, distribución, comercialización, publicación y difusión generales de forma permanente, con excepción de las autoridades competentes que, conforme a esta ley o la legislación estatal en materia de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados, tengan acceso a ella, y de los particulares titulares de dicha información.

b) Información pública reservada, que es la información pública protegida, relativa a la función pública, que por disposición legal temporalmente queda prohibido su manejo, distribución, publicación y difusión generales, con excepción de las autoridades competentes que, de conformidad con la ley, tengan acceso a ella.

III. Información proactiva, que es la información específica relativa a casos de especial interés público, en los términos de los lineamientos generales definidos para ello por el Sistema Nacional, diseñadas para incentivar a los sujetos obligados a publicar información adicional a la que establece como mínimo esta Ley.

IV. Información focalizada, que es la información de interés público sobre un tema específico, susceptible de ser cuantificada, analizada y comparada; en la que se apoyen los sujetos obligados en la toma de decisiones o criterios que permitan evaluar el impacto de las políticas públicas y que, asimismo, faciliten la sistematización de la información y la publicidad de sus aspectos más relevantes, de conformidad con los lineamientos del instituto.

Sin embargo, en el cumplimiento de las obligaciones en materia de rendición de cuentas y transparencia de la información pública, el Poder Judicial del Estado de Jalisco, ha sido lento e infructuoso, como se evidencia de las revisiones que le han sido practicadas por el Instituto de Transparencia e Información Pública, pues sus altibajos exhiben la falta de voluntad para apegarse a la cultura de apertura y rendición de cuentas y la situación de desconfianza que tiene la sociedad de la jurisdicción al considerarle uno de los más opacos, no es más que una consecuencia de la falta de aplicación en el acatamiento de la norma.

En efecto, la primera de las revisiones que le fue practicada al Supremo Tribunal de Justicia en el año 2007 por el recién creado Instituto de Transparencia e Información Pública, le concedió un 47 por ciento de calificación en el cumplimiento de sus obligaciones normativas; la segunda, efectuada en 2009 con la inclusión de un ejercicio de usuario simulado, arrojó al Supremo Tribunal una calificación de 87 por ciento en lo que ve a la publicación de información fundamental y un 92 por ciento en atención a peticiones de información; mientras que el tercero y último de los exámenes practicados que fue en el año 2014 le correspondió un 83 por ciento de calificación.

Por otra parte, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco, en los últimos ocho años ha venido programando auditorias a los órganos del Poder Judicial prácticamente cada año, lo que antes no acontecía así, encontrando invariablemente una amplia gama de observaciones a la administración de sus respectivos presupuestos y al inadecuado cumplimiento de la normativa en su desempeño, generando en su momento además un abundante pliego de recomendaciones, siendo evidencia de ello que aún no se ha tenido por solventada la cuenta pública de 2017 del Supremo Tribunal de Justicia que aún espera una segunda revisión por el ente de fiscalización.

EL PODER MÁS OPACO

No es gratuita entonces la percepción social que se tiene en el Poder Judicial al más opaco de los entes gubernamentales, porque el ciudadano no encuentra respuesta a sus pretensiones de conocer cómo se imparte la justicia en el estado, dado que el Judicial se ha limitado, en la poca información que publica, a informar eventualmente de temas administrativos y presupuestales con retrasos más que evidentes pues basta visitar la página de transparencia del Supremo Tribunal para darse cuenta que no se han actualizado los estados financieros con aprobación plenaria del cierre del año 2019 y menos aún los que corresponden a los meses de enero de 2020 a la fecha, mientras que la información de su trabajo jurisdiccional es escasa y limitada en su contenido a pesar de la reforma constitucional al artículo 6º de la Constitución Federal del 20 de julio de 2007, en la que se abrió la posibilidad como derecho humano a la información el acceder a los expedientes judiciales, siempre y cuando no se afectara el interés público, la vida privada y los datos personales, privilegiándose en todo momento la máxima publicidad.

Y es que en las condiciones actuales accesar a la información jurisdiccional es poco menos que imposible; la débil infraestructura soporte el cúmulo de procesos e información que se genera; la omisión permanente y falta de tino en el diseño y actualización de las páginas de transparencia de los órganos judiciales y el abuso del lenguaje técnico elevado en su elaboración, dificultando en consecuencia la auténtica rendición de cuentas para su evaluación y la respectiva toma de decisiones.

UNA OBLIGACIÓN INELUDIBLE

La Gobernanza Judicial considera que la transparencia no es una concesión voluntaria y generosa del funcionario o la institución impartidora de justicia, por el contrario, publicar y facilitar el acceso a la consulta de la labor jurisdiccional es una obligación ineludible si lo que se persigue es la legitimación social a partir de la rendición de cuentas horizontal, vertical y diagonal, es más que necesario si lo que se pretende es el fortalecimiento de la confianza ciudadana en los tribunales componentes de un Poder Judicial que debe transparentar sin temor alguno sus contenidos, procedimientos, criterios e impedimentos.

El Modelo de Gobernanza Judicial que se propone estima que sin rendición de cuentas ni transparencia, no hay posibilidad de auditorías ni mecanismos de observación y control oficial y ciudadano que limiten o sancionen el abuso de poder por parte de los órganos públicos. Por ende, la opacidad se convierte en oportunidad para que otros poderes, organismos e intereses osen violentar las garantías constitucionales de independencia y autonomía que le asisten al Poder Judicial y que en la práctica resultan ignoradas en sometimiento vergonzoso y perjudicial para el estado y especialmente para la sociedad a la hora de la toma de decisiones.

La impartición de justicia es un servicio público tan vital como el de la salud o la educación y por ello no puede mantenerse alejada de la sana crítica y el escrutinio social, por el contrario, debe permitirse su auscultación profunda para que el justiciable conozca cómo y porque se le sentenció, aún cuando el fallo le favorezca.

La rendición de cuentas implica no solo transparencia, oportunidad e integralidad, sino un cambio cultural en los funcionarios judiciales, que por su trascendencia debe ser gradual pero contundente, con un rumbo y ritmo perfectamente diseñados, lo que nos lleva a consensar a la brevedad las políticas públicas necesarias para facilitar el acceso a las sentencias judiciales y todo lo que a su alrededor implica, tanto contenidos como procesos bajo los principios de máxima publicidad y accesibilidad plena.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Gobierno de Jalisco entrega más de 2.5 millones de pesos a familias afectadas en Puerto Vallarta

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, encabezó en la plaza pública de Las Mojoneras la entrega de apoyos por más de 2.5 millones de pesos provenientes del Fondo Estatal de Desastres Naturales (FOEDEN), destinados a 93 familias de Puerto Vallarta que perdieron su patrimonio durante las lluvias del 19 de septiembre.

“¿Por qué les entregamos cheques y no les entregamos una estufa? Porque después entregamos la estufa y me dicen ‘oiga, es que esa estufa que me entregaron no cabe bien en el espacio’. Entonces, mejor les entregamos el recurso y ustedes deciden qué es lo que se compran para reponer su patrimonio”, explicó el mandatario.

El Gobierno de Jalisco busca con esta acción que las familias puedan recuperar su estabilidad y reanudar sus vidas tras las afectaciones causadas por las tormentas derivadas del huracán Priscilla y la tormenta tropical Raymond.

En paralelo, el Sistema DIF Jalisco ha distribuido 3 toneladas de víveres, artículos de higiene y limpieza, además de colchonetas, catres y cobijas, como parte del acompañamiento continuo a las personas damnificadas.

Durante su visita, Lemus Navarro recorrió colonias como Las Palmas, donde el agua alcanzó metro y medio de altura, para verificar los avances de las acciones y mantener el diálogo directo con las y los afectados.

“El apoyo va a seguir fluyendo durante las próximas semanas”, aseguró, al recordar que continúan los censos de daños provocados por las lluvias más recientes del 11 y 12 de octubre, para que más familias puedan acceder a estos recursos.

Priscilla Franco Barba, secretaria del Sistema de Asistencia Social (SASS), destacó que la entrega representa un mensaje de esperanza.

“Qué difícil debió haber sido aquel 19 de septiembre, cuando el agua se elevaba más de un metro y veían cómo su patrimonio se dañaba. Por eso estamos aquí, para restituir 825 enseres domésticos con el respaldo del FOEDEN, equivalente al primer paso para recuperar la tranquilidad en sus hogares”, subrayó.

El alcalde de Puerto Vallarta, Luis Ernesto Munguía González, reconoció el respaldo del Gobierno del Estado.

“Quiero, en verdad, decirles cuánto agradecemos las y los vallartenses ese compromiso, Gobernador, que has mostrado y, sobre todo, esa agilidad con la que se ha trabajado la posibilidad de bajar los recursos del FOEDEN”, afirmó.

Entre las colonias más afectadas se encuentran Independencia, La Floresta, Ramblases, Bugambilias, Coapinole, Volcanes, Bobadilla, Joyas del Pedregal y Villa de Guadalupe.

Por su parte, Sergio Ramírez López, director de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), informó que la tormenta del 12 de octubre dejó 537 viviendas con daño en menaje y 60 con daño estructural. Explicó que el municipio presentó ya la Declaratoria de Emergencia para acceder a nuevos apoyos y que se activarán los subcomités técnicos encargados de evaluar daños en viviendas, escuelas e infraestructura.

En el cierre de su gira, Pablo Lemus supervisó el Nodo Vial Las Juntas, proyecto que forma parte del plan de infraestructura de conexión 2025-2026 entre Jalisco y Nayarit.

“Quisimos venir a supervisar la apertura del Nodo Vial de Las Juntas, miren qué bello quedó. Las Juntas era un cuello de botella y ahora el tráfico fluye”, expresó. La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) confirmó que el puente peatonal quedará listo el 15 de diciembre, consolidando una obra con inversión conjunta de más de 2 mil 200 millones de pesos.

Continuar Leyendo

JALISCO

Gobierno de Zapopan entrega apoyos a familias y negocios afectados por lluvias en La Martinica

Publicado

el

Por Francisco Junco

El Gobierno de Zapopan entregó recursos a las familias que resultaron afectadas por las lluvias del pasado 29 de septiembre en la colonia La Martinica, son apoyos económicos y en especie a 69 hogares y 34 negocios que sufrieron pérdidas materiales.

La ayuda, explicó la autoridad, busca reponer en lo posible los daños provocados por la tormenta y garantizar que ninguna familia quede desprotegida.

El coordinador general de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, Salvador Villaseñor Aldama, destacó que la atención fue inmediata y contó con la participación de dependencias como Protección Civil y Bomberos, Servicios Municipales, DIF Zapopan y Programas Sociales.

“Lo más importante siempre es salvaguardar la vida de las personas. Una vez garantizada la seguridad, realizamos el dictamen de afectaciones y, de forma consensuada con los vecinos, definimos apoyos económicos homogéneos para las 69 familias afectadas”, explicó.

Villaseñor Aldama informó que los apoyos oscilaron entre 17 mil y 45 mil pesos, de acuerdo con el grado de daño, y que también se entregó menaje de hogar donado por la iniciativa privada.

“Fuimos muy puntuales en atender tanto a las familias como a los comercios, que también recibieron apoyo económico para reponer materiales o herramientas de trabajo. El Presidente Municipal nos instruyó a mantener criterios homogéneos, solidarios y transparentes”, señaló.

De acuerdo con la Dirección de Programas Sociales Municipales, la inversión total en esta contingencia fue de un millón 177 mil pesos para familias y 672 mil pesos para negocios. Este esfuerzo se suma al apoyo brindado tras la inundación del 15 de julio, cuando 114 familias y 30 comercios fueron beneficiados con recursos, apoyos alimentarios, albergues temporales y acompañamiento del DIF municipal, con una inversión de 3.88 millones de pesos.

“Lamentablemente algunas personas resultaron afectadas en ambas contingencias, pero estuvimos ahí desde el primer momento.

No hubo actos protocolarios, sino un diálogo directo con las y los vecinos, porque nuestro compromiso es mantener un Gobierno cercano y humano”, afirmó Villaseñor Aldama, quien además llamó a la ciudadanía a no dejarse engañar por personas que pretendan aprovecharse de la situación con fines políticos o personales.

Continuar Leyendo

JALISCO

A más de 79 mil jaliscienses llega “Yo Jalisco” en 39 municipios

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Desde su inicio en mayo, las Brigadas “Yo Jalisco” han acercado servicios de salud, asesoría legal y programas sociales a 79 mil 880 personas en 39 municipios del estado, consolidándose como una estrategia integral para reducir desigualdades y atender a comunidades de difícil acceso.

El esfuerzo coordinado entre distintas dependencias estatales ha permitido otorgar más de 39 mil atenciones médicas, 2 mil 962 servicios de la Procuraduría Social, 28 mil 390 trámites del Registro Civil, mil 323 del INEEJAD, 5 mil 344 apoyos del DIF Jalisco y 2 mil 34 refrendos de licencias por parte de la Secretaría de Transporte.

Andrea Blanco Calderón, coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, resaltó que las brigadas buscan garantizar el acceso a servicios públicos esenciales, desde la expedición de actas de nacimiento hasta la renovación de licencias de conducir. “Cada persona que participa tiene una meta compartida: reducir la brecha de desigualdad en el acceso a los servicios”, expresó.

Por su parte, Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora general de Gestión del Territorio, destacó que el componente de movilidad y conectividad también se fortalece con proyectos como el Plan Carretero Estatal, que en 2025 habrá intervenido 3 mil 500 kilómetros de los más de 4 mil 500 que integran la red estatal.

Entre los nuevos servicios, se anunció la incorporación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), que brindará asesoría jurídica y vinculación laboral. Su titular, Ricardo Barbosa Ascensio, explicó que la dependencia busca acercar la justicia laboral a todos los municipios, especialmente a aquellos que no cuentan con centros de conciliación.

El director del OPD Servicios de Salud Jalisco, Héctor Hugo Bravo Hernández, informó que las brigadas han proporcionado consultas médicas, detecciones de cáncer, pruebas de VIH y sífilis, vacunación, salud bucal y esterilización de mascotas, entre otros servicios.

Asimismo, Héctor Pizano Ramos, procurador Social del Estado, subrayó el valor humano detrás de cada atención brindada: “Cada servicio no solo es un trámite; es una persona que recupera su identidad o una familia que accede a la justicia”, señaló.

El Registro Civil de Jalisco ha expedido 26 mil 370 actas gratuitas, mientras que el INEEJAD ha ofrecido más de mil servicios educativos mediante su “camión escuela”, que permite certificar estudios de primaria y secundaria.

Continuar Leyendo

EDUCACIÓN

Constata Karla Planter las mejoras en movilidad para estudiantes del CUCBA

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Con la implementación de 12 camiones articulados y 5 autobuses Mercedes Benz, que van al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), la frecuencia de paso mejoró y hoy será de cada 15 minutos, mejorando con ello la movilidad de 1 mil 300 estudiantes de la Universidad de Guadalajara.

Ello lo constató la propia rectora general de la UdeG, Karla Planter Pérez, quien recorrió las rutas 1 y 1-B, en el marco de la puesta en marcha de estas nuevas unidades y comprobó que con ello se refuerza el trayecto que conecta desde el Parque Revolución (Parque Rojo), hasta la Central de Autobuses de Zapopan y, de ahí, al Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), una de las rutas más utilizadas por la comunidad universitaria, con un tiempo total de traslado de 48 minutos.

Las unidades Mercedes Benz, equipadas con aire acondicionado, accesibilidad universal y capacidad para 80 pasajeros, cubrirán el tramo que va de la Central de Autobuses de Zapopan al CUCBA, donde por años estudiantes y trabajadores solicitaron un servicio más frecuente y seguro.

Planter Pérez recordó que este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia para fortalecer la movilidad universitaria, en coordinación con la Secretaría de Transporte y SITEUR, que contempla la creación de nuevas rutas hacia otros centros universitarios como el Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá), el cual contará próximamente con un recorrido que partirá desde la Central Camionera de Tlaquepaque.

El director general de SITEUR, Amilcar López Zepeda, indicó que la ruta que conecta con el CUCBA tiene una demanda diaria de más de 14 mil personas, la mayoría usuarias de la Línea 1 del Tren Ligero.

Con esta ampliación, la Universidad de Guadalajara concreta una gestión que durante años impulsó la comunidad del CUCBA. La mejora en el servicio de transporte representa un avance real en las condiciones de movilidad de sus estudiantes y reafirma el compromiso de la institución por atender sus necesidades cotidianas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.