JALISCO
Red de Hospitales Civiles transformará la vida de millones de jaliscienses
– Por Francisco Junco
Como un acto de profundo sentido social, la Universidad de Guadalajara dio un paso histórico al aprobar, a través del Consejo General Universitario (CGU), la creación de la Red de Hospitales Civiles de Jalisco, un proyecto que extenderá los servicios médicos, la docencia y la investigación a todas las regiones del estado.
“Hoy comenzamos a escribir la historia de los próximos 100 años. Esta red transformará la vida de millones de personas y la formación de miles de profesionales de la salud”, expresó la rectora general, Karla Planter Pérez.
La Red de Hospitales Civiles operará bajo el modelo de hospital-escuela y será resultado de un acuerdo con el Gobierno de Jalisco. Su objetivo es garantizar atención médica especializada en distintas zonas del estado y, al mismo tiempo, formar médicos y especialistas que permanezcan en sus comunidades.
“Queremos que se formen especialistas que se queden en sus regiones y que atiendan los casos que hoy obligan a trasladarse a Guadalajara”, explicó Planter Pérez.
El proyecto contempla una inversión compartida entre la UdeG y el Gobierno del Estado, con 200 millones de pesos anuales destinados a infraestructura y equipamiento de 2026 a 2030.
Además, la UdeG ya destinó otros 200 millones de pesos en su presupuesto 2025 para fortalecer el Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca”.
Este esfuerzo permitirá consolidar una red hospitalaria universitaria de alta especialidad al servicio de la población.
La rectora general anunció que en 2026 se concluirá el Hospital Civil de Oriente, ubicado junto al CUTonalá, y que en 2027 arrancará la construcción de los hospitales civiles de Puerto Vallarta y Ciudad Guzmán.
“Es un compromiso con las futuras generaciones y con algo que es indispensable para vivir: la salud”, subrayó.
Por su parte, la directora de los Hospitales Civiles de Guadalajara, doctora María Elena González González, destacó el carácter histórico de esta red que formaliza una vocación social que se remonta a Fray Antonio Alcalde, fundador del primer Hospital Civil en 1794.
“Esta red hospitalaria pública ofrecerá un escenario clínico único, con alta capacidad resolutiva y una profunda vinculación universitaria. Convertirla formalmente en una red de hospitales escuela es un paso histórico”, afirmó.
