Connect with us

JALISCO

Reprochan indígenas al IEPC que siguen sin representación real

Publicado

el

-Por Mario Ávila

Aunque existen avances normativos como los nuevos lineamientos para los procesos electorales en Jalisco, Hakaima Leticia Robles González, indígena wixárika, comunera y asesora jurídica de San Sebastián Teponahuaxtlá, reprochó al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) que persisten prácticas que limitan la representación real.

De ahí que la abogada llegada de un pueblo originario del Norte de Jalisco, planteó a la autoridad electoral en el Estado, que es necesario garantizar que las candidaturas indígenas, respondan a liderazgos comunitarios legítimos y no a simples simulaciones.

De ello se habló en el marco del conversatorio “Voces indígenas en la ciudad: derecho, presencia y participación política”, efectuado previo al Día Internacional de los Pueblos Indígenas por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, realizado el con el propósito de reconocer y reflexionar sobre la realidad de las personas indígenas que habitan en contextos urbanos, particularmente en el Área Metropolitana de Guadalajara.

Al dar la bienvenida al evento, la consejera Electoral Silvia Guadalupe Bustos Vásquez, presidenta de la Comisión de Asuntos de Pueblos Originarios, subrayó que esta fecha no debe entenderse como un gesto simbólico, sino como un posicionamiento político y ético frente a siglos de exclusión y discriminación.

Enfatizó que lo indígena no es pasado, folclor o paisaje, sino una identidad viva que se reinventa y exige espacios de incidencia y decisión en las ciudades.

“No se trata de darle la bienvenida a las personas indígenas en la ciudad, en calidad de invitadas, ajenas o recién llegadas; se trata, se habla y se trabaja por reconocer que la ciudad también les pertenece. Que tienen derecho no solo a estar, sino a incidir, a decidir, a ser parte de lo público con voz propia y desde su perspectiva”, subrayo la consejera.

Durante el conversatorio, moderado por el académico Uriel Nuño Gutiérrez, participaron también: Cristina Apolonia Martínez Hernández, presidenta de la Red de Promotoras de los Derechos de las Mujeres Indígenas en Jalisco (PRODEMI); Índigo Sauleme Carrillo Torres, indígena wixárika de la comunidad de Tuapurie Santa Catarina Cuexcomatitlán y Secretario del Comité Wixaritaari Yetapa Kiekataari; Etsamete Meripai Timieme (Sembradores de las costumbres) y Marissa Velázquez Ramírez, indígena mazahua, activista y defensora de los derechos humanos, la preservación de las lenguas maternas, interculturalidad, y la identidad de las comunidades indígenas en las grandes ciudades.

¿Qué es San Sebastián Teponahuaxtlán?

  • Ubicación y población
    Una comunidad rural mayoritariamente indígena situada en el municipio de Mezquitic, Jalisco. Según datos del censo de 2020, cuenta con aproximadamente 963 habitantes, repartidos entre hombres y mujeres y con una población joven predominante. 

  • Reconocimiento histórico y organización territorial
    La comunidad fue formalmente reconocida como posesión comunal en 1953, con una extensión total de 240,447 hectáreas otorgadas por resolución presidencial, respaldando un título de origen virreinal.  Desde 2007 han entablado 47 juicios de restitución agraria para recuperar alrededor de 10-10.5 mil hectáreas invadidas por ganaderos en zonas como Huajimic y Puente de Camotlán. 

  • Recuperación de tierras y justicia social

    • En 2016 ya habían recuperado más de 50 mil hectáreas invadidas hasta ese entonces. 

    • En noviembre de 2023, el gobierno restituyó 2,585 hectáreas, lo que representa aproximadamente el 25 % del territorio reclamado.

    • El 8 de mayo de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó un acto simbólico de restitución en el marco del Plan de Justicia del Pueblo Wixárika.

  • Autonomía política y administrativa
    El 11 de junio de 2022, la comunidad realizó una votación histórica para comenzar a recibir y administrar directamente los recursos federales asignados, sin intermediación de partidos políticos, asegurando paridad de género en su comité comunal. 

  • Compromiso cultural y ambiental
    La asamblea comunal ha tomado una postura firme de rechazo total a la minería dentro de su territorio. Cualquier miembro que facilite estas actividades puede perder sus derechos agrarios, según sus normas tradicionales

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

“Fer: Vida y Legado”, el documental que transforma el dolor en memoria viva

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Con un relato íntimo y conmovedor, el documental Fer: Vida y Legado honra la memoria de María Fernanda Peña Álvarez, joven tapatía que perdió la vida junto a su esposo, Alejandro Castro, en el trágico accidente vial del 23 de junio de 2019, provocado por el entonces futbolista Joao Maleck.

Lejos de centrarse solo en la tragedia, la producción reconstruye la historia de Fer desde su niñez, sus sueños, su esencia y las huellas que dejó en quienes la conocieron.

Producido por 202 Media Makers y con testimonios de familiares, amigos y personas cercanas, el documental se convierte en un ejercicio de memoria que busca rescatar a Fer como hija, amiga y profesional, alejándola de la fría estadística de una víctima. A través de fotografías, videos caseros y entrevistas emotivas, la obra transmite el amor, la alegría y la energía que definieron su vida.

El proyecto no sólo pretende rendir homenaje, sino también visibilizar el impacto humano detrás de los casos de impunidad en México. En su narrativa, la lucha por justicia de la familia Peña Álvarez aparece como un hilo constante, recordando que las sentencias judiciales no siempre representan el cierre emocional para quienes pierden a un ser querido.

Estrenado en televisión abierta por Jalisco TV y posteriormente compartido en plataformas digitales, Fer: Vida y Legado ha logrado captar la atención del público por su honestidad y sensibilidad. La respuesta ha sido de respaldo y empatía, con múltiples mensajes en redes sociales que celebran la decisión de contar la historia desde la perspectiva del amor y no solo del dolor.

Más que un documental, Fer: Vida y Legado es un llamado a mantener vivas las historias de las víctimas, a no reducirlas a un expediente judicial y a recordar que la memoria es también una forma de justicia. Su impacto ha trascendido las pantallas, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y dignidad para muchas familias que enfrentan situaciones similares en el país.

DOCUMENTAL COMPLETO:

Continuar Leyendo

JALISCO

Ofrece Quirino casas abandonadas al 20% del valor de una casa nueva

Publicado

el

Por Mario Ávila

La visita de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a la inauguración de la primera etapa del Hospital Regional del ISSSTE, en Tlajomulco de Zúñiga, fue aprovechada por el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez, para poner a disposición del gobierno federal un Plan de recuperación de vivienda, mediante el que le costaría a la federación, un 20% de lo que le podría invertir en una casa nueva.

Acompañado del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus y flanqueado por los alcaldes de Guadalajara y Tonalá, Verónica Delgadillo y Sergio Chávez, Gerardo Quirino le planteó a la presidenta la alternativa de transformar las viviendas abandonadas, para convertirlas en auténticos hogares.

El Plan de recuperación de vivienda que había sido entregado previamente a Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) y a Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, habla de que el municipio se encuentra en condiciones de rehabilitar las viviendas abandonadas, para que puedan ser adquiridas por el gobierno federal.

Tlajomulco es a nivel nacional el municipio que más casas abandonadas tiene, superando la cifra de las 77 mil viviendas en condiciones de deterioro y que se han convertido en un foco de inseguridad.

Un plus del que el alcalde Gerardo Quirino Velázquez le habló a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, radica en el hecho de que muchas de estas viviendas se encuentran ubicadas en las inmediaciones de donde circularía la Línea 4 del Tren Ligero y donde se encuentra el Centro Universitario Tlajomulco de la UdeG, que será el más grande del Estado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Nuevo hospital del ISSSTE en Tlajomulco atenderá a pacientes de Jalisco, Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas

Publicado

el

-Por Mario Ávila

El nuevo Hospital Regional de Alta Especialidad del ISSSTE inaugurado hoy en Tlajomulco de Zúñiga por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, cambiará la realidad de los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara, lo mismo que de trabajadores burócratas de cuatro entidades vecinas.

El gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, aseguró que los servicios de salud que ahí se brindarán, impactarán favorablemente a 2.5 millones de servidores públicos derechohabientes, no solo de Jalisco, sino de Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas.

Indicó el mandatario estatal, que en esta magna obra se brindará la atención a padecimientos como cardiología, ginecología, hematología, oncología y transplantes de órganos.

En el Gobierno del Estado de ha comprometido a rehabilitar calles, accesos y todas las obras complementarias para que este hospital funcione al 100 por ciento, además de implementar rutas para que llegue el transporte público.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.