Connect with us

JALISCO

Rugido mexicano en la gran carpa: Paredes, Kirk y Mayer encienden las mayores con sus jonrones

Publicado

el

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Esta semana, tres mexicanos hicieron vibrar los diamantes de las Grandes Ligas, demostrando que el poder azteca está más vivo que nunca. Isaac Paredes, el orgullo de La Mosca en Hermosillo; Alejandro Kirk, el catcher tijuanense de los Azulejos; y Marcelo Mayer, el novato mexicano de los Red Sox, paladearon la gloria al conectar jonrones que encendieron la pasión de los aficionados.

Cada batazo fue más que un cuadrangular: fue un grito de talento, herencia y sueños cumplidos en el mejor béisbol del mundo.

Isaac Paredes: El rey del barrio La Mosca desata su furia en Houston

Isaac Paredes, el toletero sonorense, se ha consolidado como el bat más temido de los Astros de Houston. Esta semana, el nativo del barrio La Mosca en Hermosillo hizo temblar los estadios con tres jonrones que resonaron desde Pittsburgh hasta Sonora. El martes, frente a los Piratas, Paredes selló una victoria de 3-0 con un cuadrangular de dos carreras en la octava entrada, un misil que silenció a la afición rival.

Pero fue el jueves cuando el “Hombre de la doble H” desató la euforia: en el cuarto episodio, mandó la pelota a la luna con un batazo descomunal para su jonrón número 13 de la temporada. No conforme, en la novena entrada, con un compañero en base, conectó su segundo jonrón de la noche, el número 14, asegurando un triunfo contundente de Houston por 8-2.

En Hermosillo, las calles de La Mosca se llenaron de orgullo. Cada swing de Paredes no solo acumula estadísticas (líder de los Astros con 14 HR y 38 RBI en 2025), sino que lleva el espíritu de su barrio a lo más alto del béisbol. “¡Puro poder sonorense!”, gritaron los aficionados en X, celebrando a un pelotero que no solo desforra pelotas, sino que también inspira a una nueva generación.

Alejandro Kirk: El héroe tijuanense que dejó en el terreno a Filadelfia

En Toronto, la noche del miércoles perteneció a Alejandro Kirk. El catcher tijuanense, conocido por su bateo oportuno y su temple detrás del plato, se convirtió en el héroe de los Azulejos al conectar un jonrón decisivo que dejó tendidos a los Phillies de Filadelfia.

Con el juego empatado en la novena entrada, Kirk encontró un picheo quebrado y lo depositó más allá del muro del jardín izquierdo, desatando la locura en el Rogers Centre. El batazo, su tercer jonrón de la campaña, no solo aseguró la victoria de Toronto, sino que recordó por qué Kirk es una pieza clave en el roster canadiense.

El momento fue mágico para el joven de 26 años, quien ha enfrentado altibajos en 2025, pero cuya calidad sigue brillando. “Ese swing fue puro corazón tijuanense”, escribió un fan en X, resumiendo el sentimiento de una ciudad que ve en Kirk a un embajador de su garra y talento. Su jonrón fue un recordatorio de que, en el béisbol, un solo swing puede cambiarlo todo.

El sueño hecho realidad de Marcelo Mayer

El viernes, en el escenario más icónico del béisbol, el novato Marcelo Mayer vivió su momento de gloria. El infielder de 22 años, nacido en Chula Vista de padres mexicanos, conectó su primer jonrón en Grandes Ligas durante un duelo cargado de rivalidad contra los Yankees en el Yankee Stadium. Aunque los Red Sox cayeron 9-6, Mayer iluminó la tarde al mandar una recta de 93.9 millas por hora (mph) de Will Warren a 410 pies por el jardín derecho-central en la quinta entrada. El cuadrangular en solitario, con una velocidad de salida de 103.3 mph, marcó un hito en la joven carrera del prospecto número uno de Boston.

Antes del juego, Mayer había compartido su emoción con NESN: “Cuando eres niño sueñas con ser parte de las Grandes Ligas y el siguiente pensamiento es ser parte de la rivalidad entre Yankees y Red Sox. No hay nada más grande que esto”.

Su jonrón, además de un logro personal, fue un guiño a su herencia mexicana, que lleva con orgullo y planea honrar en el Clásico Mundial de 2026. En las redes, los aficionados mexicanos celebraron: “¡Mayer al poder! El primero de muchos”, escribió un usuario en X, reflejando la esperanza en un futuro brillante para el joven de raíces aztecas.

Un Orgullo Nacional que Une Fronteras

Desde Hermosillo hasta Tijuana, pasando por Chula Vista, Paredes, Kirk y Mayer hicieron vibrar a México con sus batazos. Cada jonrón fue una explosión de talento, un recordatorio de que el béisbol mexicano está en ascenso en la Gran Carpa. Paredes, con su poder consolidado; Kirk, con su oportunismo; y Mayer, con su promesa de grandeza, representan no solo el presente, sino el futuro del béisbol azteca.

En una semana donde la pelota voló alto, estos tres mexicanos nos regalaron momentos que trascienden el diamante. Sus jonrones no solo sumaron carreras, sino que encendieron la pasión de un país que sueña en grande. ¡Que vengan más batazos, más gloria y más orgullo mexicano en las Ligas Mayores!

Marcelo Mayer ilumina el Yankee Stadium con su primer jonrón en Grandes Ligas

En una tarde cargada de historia y rivalidad, el novato mexicano Marcelo Mayer escribió su nombre en los libros de las Grandes Ligas al conectar su primer cuadrangular como profesional en el mítico Yankee Stadium. A pesar de la derrota de los Boston Red Sox por 9-6 ante los New York Yankees, el infielder de 22 años, nacido en Chula Vista, California, de padres mexicanos, se convirtió en el protagonista de un momento inolvidable para los aficionados mexicanos y de los Medias Rojas.

Corría la quinta entrada cuando Mayer, en su décimo juego en las Mayores, enfrentó al lanzador novato de los Yankees, Will Warren. Con el marcador en contra 7-0, Mayer encontró una recta de cuatro costuras a 93.9 mph en el corazón de la zona de strike. Sin dudarlo, el zurdo desató un swing poderoso que envió la pelota a 410 pies por el jardín derecho-central, con una velocidad de salida de 103.3 mph y un ángulo de 26 grados.

El estacazo, que marcó la primera carrera de los Red Sox en el encuentro, desató la euforia en la banca de Boston y entre los aficionados que reconocen en Mayer a una de las joyas del futuro de la organización.

El jonrón, aunque no suficiente para remontar el déficit, fue un destello de esperanza para un equipo que ha luchado por encontrar consistencia en la temporada 2025, con un récord que los mantiene en la medianía de la División Este de la Liga Americana.

Para Mayer, este batazo no solo representó un hito personal, sino también un guiño a su herencia mexicana. Antes del partido, el joven infielder había compartido con NESN su entusiasmo por participar en la legendaria rivalidad entre Red Sox y Yankees: “Cuando eres niño sueñas con ser parte de las Grandes Ligas y el siguiente pensamiento es ser parte de la rivalidad entre Yankees y Red Sox. No hay nada más grande que esto”.

Mayer, seleccionado como la cuarta selección global en el Draft de 2021, ha sido una de las promesas más brillantes de los Red Sox. Su ascenso a las Mayores el 24 de mayo de 2025, tras la lesión de Alex Bregman, marcó el inicio de una carrera que muchos esperan sea estelar. En Triple-A Worcester, Mayer bateó .271/.347/.471 con nueve jonrones en 43 juegos, mostrando versatilidad al jugar en la tercera base, segunda base y su posición natural de shortstop.

Sin embargo, su promedio de bateo en las Mayores hasta ahora es de .206, con siete hits en 34 turnos, lo que refleja el ajuste típico de un novato enfrentando el pitcheo de élite.

El manager de los Red Sox, Alex Cora, no escatimó en elogios para el joven mexicano tras su debut en mayo, destacando su inteligencia y habilidades defensivas: “Es un pelotero. Muy inteligente. La defensa es natural para él”. Este viernes, aunque el resultado no favoreció a Boston, el jonrón de Mayer fue un recordatorio de su potencial para convertirse en una pieza clave del roster, especialmente en un equipo que apuesta por rejuvenecer su alineación con talentos como Mayer, Roman Anthony y Kristian Campbell.

La conexión de Mayer con México añade un significado especial a su hazaña. Hijo de padres mexicanos y criado a 10 minutos de la frontera en Chula Vista, Mayer ha expresado su deseo de representar a México en el Clásico Mundial de Béisbol de 2026: “Quiero ponerme la camiseta de México. Espero ser una buena adición para el equipo”. Su jonrón en el Yankee Stadium, un escenario donde las leyendas se forjan, es apenas el primer capítulo de lo que promete ser una carrera llena de momentos memorables.

Mientras los Red Sox buscan enderezar el rumbo en esta temporada, la irrupción de Mayer ofrece una chispa de optimismo. En las redes sociales, la afición mexicana celebró con entusiasmo: “¡Primer HR de Mayer! El primero de muchos”, escribió un usuario en X, resumiendo el sentir de una comunidad beisbolera que ve en él a un nuevo embajador del talento azteca en las Grandes Ligas.

Por ahora, el Yankee Stadium, testigo de innumerables capítulos de la rivalidad más icónica del béisbol, fue el escenario donde Marcelo Mayer dio su primer gran paso. Con su swing, no solo conectó una pelota, sino también los corazones de los aficionados que sueñan con verlo brillar en el diamante por muchos años más.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Pensiones consumirán 2.3 billones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación en 2026

Publicado

el

– Por Raúl Cantú

La propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2026, presentada el 8 de septiembre de 2025 por el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, a la Cámara de Diputados, confirma que el gasto en pensiones y jubilaciones alcanzará los 2.3 billones de pesos, representando aproximadamente el 22.7% del gasto neto total estimado, que asciende a 10.193 billones de pesos.

Esto implica un incremento de alrededor del 4.5% en términos nominales respecto a los 2.2 billones aprobados para 2025, impulsado principalmente por el envejecimiento poblacional y la expansión de programas sociales no contributivos. 

Desglose del gasto en pensiones

El rubro de pensiones se divide en dos categorías principales: contributivas (derivadas de cotizaciones en el IMSS, ISSSTE y otras instituciones de seguridad social) y no contributivas (programas universales de bienestar). Según la propuesta, el total de 2.3 billones incluye:

  • Pensiones contributivas: Aproximadamente 1.68 billones de pesos, con un crecimiento moderado del 0.5% real, enfocado en jubilaciones de trabajadores formales. Este monto cubre obligaciones históricas y reformas previas al sistema de pensiones.
  • Pensiones no contributivas: Alrededor de 619.743 millones de pesos, con un aumento del 13.2% respecto a 2025, lo que refleja la priorización de los programas sociales del gobierno federal. Dentro de este subrubro destacan:
    • Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores: 526.508 millones de pesos (8.9% más que en 2025), beneficiando a 14.2 millones de personas de 65 años o más con un monto bimestral de 6,000 pesos.
    • Pensión Mujeres Bienestar (para mujeres de 60 a 64 años): 56.969 millones de pesos.
    • Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad: 36.266 millones de pesos.

Este desglose subraya la presión fiscal de las pensiones no contributivas, que han crecido significativamente en los últimos años debido a su carácter universal y constitucional, pasando de 359 mil millones en 2023 a cifras cercanas a 620 mil millones en 2026.

Contexto en el presupuesto general

El PEF 2026 proyecta un gasto neto total de 10.193 billones de pesos, un 5.9% más que el estimado para 2025, financiado por ingresos públicos de 8.7 billones (principalmente 5.8 billones en impuestos como ISR e IVA, y 1.2 billones petroleros) y un endeudamiento neto de hasta 1.8 billones. Sin embargo, el 81.4% del presupuesto (unos 8.4 billones) se considera «ineludible», comprometido en rubros como:

Rubro Monto estimado (billones de pesos) % del gasto total
Pensiones y jubilaciones 2.3 22.7%
Pago de deuda (costo financiero) 1.642 16.1%
Sueldos y salarios de burócratas 1.267 12.4%
Transferencias a estados y municipios 2.583 25.3%
Programas sociales prioritarios (adicionales a pensiones) 0.835 (para 17 programas, incluyendo becas y salud) 8.2%

Esto deja un margen limitado para inversión en infraestructura (1.25 billones, o 12.3%) y salud (996 mil millones, o 9.8%), áreas que, sumadas, apenas igualan el gasto en pensiones. Analistas destacan que pensiones, deuda y apoyos a Pemex y CFE absorben más del 50% del presupuesto, reduciendo el espacio para prioridades como educación y seguridad.

Implicaciones y retos

  • Presión fiscal creciente: Las pensiones representarán cerca del 6.5% del PIB proyectado (alrededor de 35 billones), un nivel superior al promedio de la OCDE (7-8%), pero con una recaudación tributaria baja (15.1% del PIB). El déficit fiscal se estima en 4.1% del PIB, financiado por deuda que pasaría del 3.9% al 4.3% del PIB, lo que podría elevar el costo de la deuda a 4.1% del PIB.
  • Sostenibilidad: Expertos advierten que, sin reformas estructurales (como aumentar la edad de retiro o mejorar la cotización), el gasto en pensiones podría llegar al 7.8% del PIB para 2030. El gobierno enfatiza la «responsabilidad fiscal» y el combate a la evasión para generar 183 mil millones adicionales vía nuevos impuestos (IEPS a refrescos, tabaco, apuestas y plataformas digitales), pero no se prevén alzas generalizadas.
  • Beneficios sociales: El enfoque en pensiones busca reducir la pobreza (que bajó al 36.3% en 2024) y apoyar a 82% de las familias mexicanas, alineado con el «humanismo» del Plan Nacional de Desarrollo. Sin embargo, críticos señalan que prioriza gasto corriente sobre inversión productiva, lo que podría limitar el crecimiento económico (proyectado en 1.8-2.8%).

La propuesta ahora está en análisis en la Cámara de Diputados, con posibles ajustes antes de su aprobación en noviembre de 2025. Para más detalles, consulta el documento oficial en el sitio de la Secretaría de Hacienda.

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

JALISCO

Gobierno de Jalisco lamenta desinformación de diputada Gómez Pozos

Publicado

el

– Por Francisco Junco

El Gobierno de Jalisco lamentó lo que calificó como una campaña de desinformación encabezada por la diputada federal Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, quien afirmó que el estado contaba con una bolsa de 400 millones de pesos para rehabilitar carreteras federales.

A través de un comunicado, el Ejecutivo estatal aclaró que dicha versión es falsa, ya que el mantenimiento de estas vías corresponde exclusivamente al Gobierno Federal.

“El Gobierno de Jalisco aclara que es falso que cuente con una bolsa de 400 millones de pesos para rehabilitar carreteras federales, como de forma sorpresiva lo afirmó la presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, y lamenta que se haga una campaña de desinformación al respecto”, señala el documento oficial, enviado a los medios de comunicación.

Y es que la diputada federal Gómez Pozos, afirmó que el Gobierno de Jalisco no ha ejercido los 400 millones de pesos que se le asignaron desde la federación para la reparación de carreteras e incluso llamó al gobernador de Jalisco Pablo Lemus para coordinarse con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para que lo ejerza antes de este año.

“Del presupuesto que estamos ejecutando este año se pudo reasignar una bolsa, desde la comisión de presupuesto, de 10 mil millones de pesos para este fin y, llama la atención que al segundo trimestre de este año sólo cuatro estados hayan ejecutado ese recurso. Entre los que no lo han hecho está el estado de Jalisco, que tiene casi 400 millones de pesos para este fin y no, pues, se ha ejecutado un solo peso”, señaló la diputada federal, al recibir el paquete económico de Hacienda para el próximo año.

La administración estatal explicó que la aplicación de esos recursos corresponde a la delegación Jalisco de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por María Padilla, y no al Ejecutivo local.

“Los recursos para rehabilitar carreteras federales salen del presupuesto federal y son ejecutados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes”, puntualizó.

Por su parte, el secretario de la Hacienda Pública de Jalisco, Luis García Sotelo, detalló que este año la Federación no asignó recursos concursables al estado para este rubro.

“No hay recursos para mantenimiento carretero que sean concursables. ¿A qué me refiero cuando digo que sean concursables? A que algunas entidades metamos proyectos para eso. Es más la voluntad federal la que determina en dónde sí y en dónde no, se hacen ampliaciones presupuestales, o se destinan recursos para el mantenimiento carretero”, señaló.

El Gobierno de Jalisco recordó que la entidad cuenta con 2 mil 196 kilómetros de carreteras federales, entre ellas la 70, 80, 23, 200 y 54, cuya falta de mantenimiento representa un riesgo para los usuarios.

Agregó que, recientemente, el Gobierno Federal anunció que enviaría un tren de pavimentación para rehabilitar apenas 26 kilómetros de esa red.

Como contraste, la administración estatal subrayó que en paralelo impulsa el Plan Carretero Estatal 2025-2030, con una inversión de 24 mil millones de pesos, mediante el cual se dará mantenimiento y renovación al 100% de la red carretera estatal, 4 mil 562 kilómetros, durante el sexenio, en beneficio de alrededor de 80 millones de vehículos que circulan cada año por estas vías.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.