Connect with us

JALISCO

Un año sin Raúl Padilla: Autonomía plena de la UdeG, su principal herencia

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En la recta final de su rectorado en 1994 Raúl Padilla López conquistó para la Universidad de Guadalajara la autonomía política, con las reformas legales que le concedían libertad plena para la designación de su nuevo rector.

Con su ausencia voluntaria hace un año le dio también a la máxima casa de estudios de Jalisco, la posibilidad de conquistar también la autonomía financiera, acordada recientemente por el gobernador Enrique Alfaro y el rector Ricardo Villanueva, con el aval del Poder Legislativo del Estado al aprobar el Presupuesto Constitucional para la UdeG.

Estos hechos, bien podrían considerarse como la principal herencia de Padilla López, en opinión de un estudioso de la historia de la UdeG, el regidor de Guadalajara, Luis Cisneros Quirarte, autor del libro “Las Entrañas del León Negro” y la amiga cercana, la también regidora tapatía, Celia Fausto Lizaola.

Sin embargo ambos funcionarios públicos, en el marco del primer aniversario luctuoso de Padilla López, aseguraron que la mejor muestra de la estabilidad institucional que en la que dejó Padilla López a la UdeG, se habrá de mostrar en la elección del siguiente rector, trámite que según los regidores, se habrá de efectuar el año entrante sin sobresaltos y en unidad entre los universitarios.

Para el regidor Cisneros Quirarte, Raúl Padilla López “también tuvo la habilidad para generar equilibrios entre los propios grupos al interior de la propia Universidad y con la renovación que se habrá de dar en el año entrante por la rectoría, lejos de generarse una disputa encarnizada por el vacío que deja su figura, lo que observo yo es que dejó sentadas las bases para que se institucionalice lo que sus críticos le cuestionaron en vida, que todas las decisiones giraban en torno a su persona”.

Se le reconoce, además -abundó-, haber sido un factor de estabilidad política dentro de la propia UdeG, una vez que desplazó a la vieja guardia y gestó una nueva generación que dejó las armas y las pistolas, como herramienta de lucha política y empezó a ver en las maestrías y en los doctorados la clave del ascenso político y administrativo en la universidad.

Y si bien -abundó- controló y centralizó el poder y la toma de decisiones en la UdeG, permitió la estabilidad en las sucesivas alternancias en la rectoría, aunque sin duda él fue el último factor de decisión en cada una de las elecciones de rector y ahora la universidad enfrenta una prueba de fuego, ya que en su ausencia en el próximo año será la primera vez que se habrá de decidir quién será el próximo rector o rectora de la universidad en su ausencia. Sin embargo, el propio Raúl ya dejó establecidas las bases de este reparto de responsabilidades, de espacios de poder y decisión al interior de la universidad, en una forma equilibrada que seguramente permitirá que transite la universidad en calma en el siguiente proceso sucesorio.

Justamente de cara al relevo en la rectoría que se efectuará en los primeros meses del año entrante, el regidor Luis Cisneros expuso: “No veo que surja un hombre fuerte en la universidad como lo fue él, sin embargo, veo liderazgos que se equilibran entre sí, como el del rector Ricardo Villanueva, el ex rector Trinidad Padilla López, el ex rector Tonatiuh Bravo Padilla y Alfredo Peña, quien en la conducción de los movimientos estudiantiles, ya cede en el relevo generacional a César Barba”.

“Y ahora, creo que el reto de la universidad es ya no tanto en torno al surgimiento de un nuevo liderazgo, sino cómo estos liderazgos que ya existen y que están equilibrados entre sí, procesan quién habrá de ser el siguiente rector y la primera decisión más importante es si ya llegó el momento para que la UdeG tenga una rectora y en su caso quién habrá de ser».

«Si será una de las generaciones que construyeron el ‘padillismo’, como pudiera ser la maestra Ruth Padilla, o bien alguno de los liderazgos que instituyeron la FEU como es la diputada con licencia, Mara Robles o incluso una de las nuevas opciones, en donde yo observo que la rectora del CUAltos, Karla Alejandrina Planter Pérez, está siendo valorada por diferentes actores universitarios como una posibilidad de ser la primera rectora general de la UdeG», dijo.

«O bien si se conserva un perfil masculino, que corresponda más bien a la línea del ascenso jerárquico de la estructura en el organigrama de la universidad, por lo que le correspondería al secretario General de la Universidad, Guillermo Gómez Mata, que ratificaría el relevo generacional; porque habremos de recordar que su padre fue secretario general cuando el propio Raúl Padilla era rector, además de haber sido presidente de la FEG. Las otras dos opciones serían el propio Alfredo Peña, de la vieja guardia y César Barba, coordinador del SEMS».

PADILLA LÓPEZ Y SUS DOS MOMENTOS HISTÓRICOS

Luis Cisneros, politólogo por la UdeG y maestro en Filosofía Política, habla así, a un año de la ausencia física de Raúl Padilla López: “Yo creo que el mejor reconocimiento a su legado como jefe político del Grupo Universidad de Guadalajara, como universitario y como político, es la recientemente aprobada reforma constitucional para garantizar el presupuesto al Alma Mater de Jalisco».

«Creo que si bien se dio un contexto complejo de lucha política entre el Grupo Universidad y el Gobierno del Estado, el hecho mismo que derivado de su voluntaria ausencia física abriera al posibilidad de este reencuentro entre la UdeG y el Gobierno del Estado, es prueba patente del peso histórico de este personaje”.

Detalló que hay dos momentos clave en la historia contemporánea de la Universidad de Guadalajara, que no se explican sin el rol protagónico que jugó Raúl Padilla. “Una, en el último año de su rectoría en 1994 cuando derivado de sus gestiones políticas y de su alcance nacional logró en ese momento doblar al gobernador interino Carlos Rivera Aceves, para obligarlo a reconocer la autonomía universitaria reformando la Ley Orgánica en términos que desde entonces permiten a la universidad a elegir a sus propias autoridades, particularmente al Rector”.

Dicen las crónicas -recuerda-, que fue necesaria la intervención del jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, José Córdoba Montoya, quien directamente por instrucciones del presidente Carlos Salinas de Gortari, dio la orden a quien era el gobernador de Jalisco, para darle ese reconocimiento, pese a las resistencias que la clase política local del PRI tenía en ese entonces respecto a esa reforma.

Y el segundo momento -advierte-, es este, que de manera póstuma, a partir de una reforma que se había trabajado de manera conjunta entre el Gobierno del Estado y la propia universidad, en vida de Raúl Padilla, que se vio trastocada con la alianza que el propio Padilla y Alfaro gestionaron entre el Grupo UdeG y Movimiento Ciudadano, y que se rompió al darse la decisión del grupo universitario de crear su propio partido, Hagamos. El hecho de que Raúl Padilla en el contexto de la enfermedad crónico degenerativa que padecía y que mermaba sus facultades, haya tomado la decisión última que tomó, lo hizo a sabiendas de que de esa manera también distendía los conflictos políticos que la estatura política que él había logrado de alguna manera dificultaba.

Y remató su comentario diciendo: “En el caso de Raúl Padilla, estamos ante el personaje político más trascendente de la historia de Jalisco en los últimos años, estamos ante un gigante de la política, ante el personaje más virtuoso, en términos de la habilidad política como la entiende Maquiavelo en ‘El Príncipe’, que tiene que ver con la habilidad, con ser un hombre que antepone la razón de Estado ante las razones personales y que en ese sentido estamos hablando de un hombre que muy joven vivió la tragedia familiar, que supo sobreponerse a la muerte temprana de un padre (a los 18 años de edad) y desde ahí construyó su propio legado siendo presidente de la FEG a los 23 años, que supo lograr generarse su propio espacio dentro de la FEG y llegar a la rectoría de la UdeG a una edad muy temprana, es decir a los 35 años de edad».

«Con esa juventud, incluso aspiró a ser gobernador de Jalisco, que fue la frontera que se le vedó y ya después, como grupo, trató de empujar proyectos para la alcaldía tapatía, que también se vieron frustrados en la persona de su primo Leobardo Alcalá y posteriormente con Ricardo Villanueva, ambos por el PRI”.

UN PERSONAJE IRREMPLAZABLE

“No, no hay quien lo pueda reemplazar”, dijo tajante el también escritor, Luis Cisneros Quirarte, quien sin embargo, ponderó lo que ha hecho el reciente rector de la UdeG, Ricardo Villanueva.

Sin duda -dijo-, ha realizado una gran labor de liderazgo institucional y político, hay que reconocérselo, supo asumir su rol con inteligencia emocional, porque en su momento, cuando fue más ríspida la ruptura con el alfarismo, respaldó al lado de la universidad, pero mantuvo los canales de comunicación que posteriormente permitieron restablecer el reencuentro con el gobierno del Estado.

Además -abundó-, Ricardo Villanueva ha sabido respetar los equilibrios internos dentro de la Universidad, con los actores históricos como son Trino Padilla, Tonatiuh Bravo y el propio Alfredo Peña; pero al mismo tiempo ha sabido conectar con la propia base estudiantil, ha sabido ser un rector cercano a los estudiantes y presente en la opinión pública; sin embargo ha tenido la virtud de no querer ser el siguiente Raúl Padilla, primero, porque sabe que es una estatura muy difícil de alcanzar y segundo porque sabe que ya no son los tiempos que la universidad necesita un hombre fuerte como lo tuvo desde su fundación con liderazgos muy firmes como José Guadalupe Zuno, Carlos Ramírez Ladewig, Álvaro Ramírez Ladewig y finalmente con Raúl Padilla López, él sabe que se acabó la época de los hombres fuertes y hoy se abre un espacio más institucionalizado, aunque sigue habiendo liderazgos fuertes, no hay uno que se imponga sobre los otros y tampoco hay la intención de hacerlo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Dan de baja a burócrata que charoleó para intentar evitar caer al CURVA

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Luis Argenis Fausto de León, quien agredió, ofendió y trató de intimidar a los oficiales de la Comisaría Vial, para evitar caer al CURVA, luego de que fue detenido manejando en estado de ebriedad, perdió su trabajo luego de ser dado de baja por la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo.

«Conductas como la del servidor público de la Comisaría, que fue captado en estado inconveniente y queriendo ‘charolear’ no tienen cabida en mi gobierno», dijo la alcaldesa mediante un comunicado en sus redes sociales.

Y al mismo tiempo la munícipe lanzó la siguiente advertencia: «No solo lo daremos de baja de la dependencia, sino esperamos que este hecho sirva de precedente de que esta administración no tolerará este tipo de actitudes, que son contrarias a los valores que representamos».

Previamente, la Comisaría de Guadalajara informó que iniciaron un procedimiento administrativo contra el empleado administrativo que fue detenido por el operativo vial Salvando Vidas cuando conducía en estado de ebriedad y que había intentado amedrentar a los elementos de la Comisaría Vial.

La madrugada del miércoles, el funcionario fue detenido en el cruce de las avenidas Américas y José María Vigil, cerca de la Glorieta Colón, el empleado de la Policía de Guadalajara, Luis Argenis Fausto de León, después de conducir a exceso de velocidad y pasándose la luz roja en varios cruceros.

Al ser detenido, intentó amedrentar a los agentes viales porque se dijo secretario del Comisario de Guadalajara, pero de cualquier manera fue sometido a la prueba de la alcoholemia y dio positivo, por lo que fue remitido al CURVA.

Continuar Leyendo

JALISCO

Gobierno prohíbe importación de calzado terminado para proteger a la industria nacional

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El Gobierno de México anunció la prohibición de importar calzado terminado bajo el esquema IMMEX, medida con la que busca proteger a la industria nacional del contrabando técnico y la subvaluación que, según las autoridades, han puesto en riesgo miles de empleos. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación y forma parte de la estrategia industrial impulsada por la Secretaría de Economía.

El secretario Marcelo Ebrard explicó que la decisión responde a la necesidad de frenar la entrada de zapatos extranjeros que ingresaban como si fueran mercancía temporal para exportación, pero que en realidad se comercializaban en el mercado interno sin pagar impuestos. “Estamos defendiendo el empleo y la producción nacional frente a prácticas desleales que afectan a más de 130 mil familias”, declaró.

La restricción aplica únicamente al calzado terminado, por lo que las piezas y componentes podrán seguir importándose para su ensamble en México. De esta manera, el gobierno busca incentivar que las marcas extranjeras mantengan su cadena de valor en territorio nacional, en lugar de introducir productos listos para su venta.

La Cámara de la Industria del Calzado celebró la medida, argumentando que durante años habían solicitado cerrar esta “puerta falsa” que permitía la competencia desleal. Empresarios del sector aseguran que el nuevo decreto dará oxígeno a fabricantes de las ciudades de León, Guadalajara y otras regiones zapateras, quienes enfrentaban la pérdida de mercado ante productos asiáticos de bajo costo.

El sector zapatero genera más de 120 mil empleos directos y representa uno de los orgullos industriales del país, especialmente en estados como Guanajuato y Jalisco. Al eliminar la competencia desleal, se espera que la producción mexicana recupere mercado interno y fortalezca sus exportaciones.

Por otro lado, comerciantes y distribuidores advierten que el cierre de importaciones podría encarecer los precios al consumidor, ya que ahora los productos terminados deberán pagar aranceles e IVA completos. Pese a estas preocupaciones, el gobierno sostiene que el beneficio a la industria mexicana y a la recaudación fiscal compensará cualquier ajuste en el mercado.

En México, la industria del calzado está muy concentrada en dos ciudades:

  1. León, Guanajuato 🥿👞

    • Es la capital zapatera de México y una de las más importantes de América Latina.

    • Produce principalmente calzado para hombre (casual, vestir, bota, piel), aunque también fabrica modelos femeninos.

    • Alberga más del 70% de la producción nacional de calzado.

  2. Guadalajara, Jalisco 👠👢

    • Es el segundo polo zapatero del país.

    • Se especializa sobre todo en calzado para mujer, con fuerte presencia de moda, sandalia y zapato de temporada.

    • Tiene gran tradición en diseño y ferias de la moda en calzado.

Continuar Leyendo

JALISCO

En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.

Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.

Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.

Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:

Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.