JALISCO
Zapopan tendrá autotrén rumbo al estadio de las Chivas para el Mundial 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
Zapopan se prepara para el Mundial 2026 con un ambicioso proyecto de movilidad: un autotrén eléctrico y autónomo que conectará el Andador Chivas, ubicado junto al Peribús, con el Estadio Akron. El sistema, impulsado por la empresa ModuTram México SAPI de CV y respaldado por el Ayuntamiento de Zapopan y Grupo Omnilife-Chivas, busca agilizar el traslado de aficionados y visitantes, especialmente en eventos masivos como partidos de futbol o espectáculos internacionales.
El recorrido tendrá una distancia aproximada de un kilómetro y permitirá cubrir el trayecto en menos de dos minutos, evitando la caminata actual y reduciendo la saturación vial en las inmediaciones del estadio. Con una capacidad inicial para 7 mil 200 personas por hora —ampliable hasta 10 000 en caso de demanda—, el autotrén se perfila como una de las soluciones clave para garantizar un acceso ordenado y sustentable durante la justa mundialista.
La obra civil iniciará el 26 de agosto de 2025, con pruebas piloto previstas a partir del 9 de abril de 2026. La inauguración oficial está programada para el 8 de mayo de 2026, a pocas semanas de que el Estadio Akron reciba uno de los partidos de la Copa del Mundo. El sistema estará listo para operar a máxima capacidad durante el evento deportivo más importante del planeta.
Con una inversión privada de 300 millones de pesos, el proyecto no representará un gasto para el municipio. La concesión otorga a ModuTram el comodato por 30 años, con el compromiso de ofrecer una tarifa homologada al transporte público vigente. El servicio será completamente eléctrico, sin emisiones contaminantes y con un diseño que minimiza el impacto acústico, alineándose con la tendencia de movilidad verde en la metrópoli.
El autotrén no solo busca mejorar la experiencia de acceso al Estadio Akron, sino también convertirse en un modelo replicable para otros puntos de alta concentración en la ciudad. Con su entrada en operación, Zapopan apuesta por infraestructura innovadora, eficiente y sustentable, consolidándose como una de las sedes mejor preparadas de México para el Mundial 2026.
📅 Calendario previsto
-
La obra civil comenzaría el 26 de agosto de 2025 en el Circuito JVC.
-
Las pruebas piloto iniciarían el 9 de abril de 2026 y durarían aproximadamente un mes.
-
La inauguración oficial está prevista para el 8 de mayo de 2026, justo antes del inicio del Mundial de Fútbol 2026 en junio, en donde el Estadio Akron será sede de uno de los partidos.
💰 Financiamiento y operación
-
La inversión estimada es de 300 millones de pesos, financiados totalmente por ModuTram, con un comodato de la zona central por 30 años otorgado por el municipio.
-
Aunque será operado por una empresa privada, se ha señalado que la tarifa será homologada a la del transporte público vigente (aproximadamente la de los sistemas como Mi Movilidad)
🎯 Propósito y beneficios
-
Está diseñado para evitar el embotellamiento vial en el acceso al estadio durante partidos y eventos masivos, facilitando el acceso eficiente de los aficionados.
-
Conexión directa con los sistemas de transporte Mi Macro Periférico, peatonal y ciclista, promoviendo una alternativa sustentable.
-
Es totalmente eléctrico, operando con cero emisiones y pensado para minimizar ruido urbano.
🧭 Estado actual del proyecto
-
Aprobado por el Ayuntamiento de Zapopan y respaldado por la FIFA y Grupo Omnilife-Chivas para cumplir con los accesos del Mundial 2026.
-
Obra pendiente de comenzar en agosto 2025, con la meta de operar desde abril‑mayo de 2026 en fase piloto y lanzamiento oficial.
-
Se espera ser una solución definitiva para el tránsito alrededor del Estadio Akron en eventos de gran afluencia.
📝 Resumen rápido
Tema | Detalles principales |
---|---|
Empresa | ModuTram México SAPI de CV |
Trayecto | Andador Chivas → Estadio Akron (~1 km) |
Duración | ~1 min 45 seg |
Capacidad | 7 200 personas/hora (hasta 10 000) |
Inversión | 300 millones de pesos |
Pruebas piloto | Desde el 9 de abril de 2026 |
Inauguración | 8 de mayo de 2026 |
Tarifa | Igual que transporte público regular |
JALISCO
Desde Jalisco, el PRI cierra filas con “Alito” Moreno: Laura Haro

-Por Francisco Junco
Con un mensaje frontal y sin rodeos, la presidenta estatal del PRI en Jalisco, Laura Haro Ramírez, expresó un respaldo absoluto a Alejandro “Alito” Moreno, dirigente nacional del partido, luego de que la Fiscalía de Campeche solicitara su desafuero.
La lideresa priista aseguró que se trata de un nuevo episodio en lo que calificó como una persecución política promovida por Morena. Haro Ramírez denunció que el oficialismo ha emprendido una campaña sistemática de amenazas y denuncias en contra del priismo, tanto a nivel nacional como en Jalisco.
“Lo que está ocurriendo en nuestro país no es una disputa política. No es justicia, es venganza, es persecución y es odio en contra de quienes pensamos distinto a este régimen de Morena”, advirtió, al señalar que el uso del poder para silenciar voces disidentes es propio de una dictadura.
Acompañada por diputados, regidores, dirigentes municipales y representantes del Comité Ejecutivo Nacional, Laura Haro recordó que la ofensiva contra “Alito” Moreno inició en 2022, justo después de que el PRI votara en contra de las reformas impulsadas por Morena, como la electoral, la eléctrica y la de la Guardia Nacional.
Desde entonces, aseguró, han enfrentado amenazas, campañas de desprestigio y procesos legales que han sido desechados por los tribunales.
La también diputada federal afirmó que el nuevo intento de desafuero responde a una estrategia para desviar la atención de los recientes escándalos que vinculan a figuras de alto nivel de Morena con el crimen organizado.
“Hoy salen nuevamente con esta cantaleta de un desafuero. En el momento donde nuevamente se ventila ante los ojos del mundo entero los nexos criminales de personajes de altísimo nivel de Morena”, señaló.
Desde Jalisco, también se lanzó una crítica directa a Movimiento Ciudadano, a quien acusaron de ser una “oposición dócil” y de colaborar con el partido en el poder. “Si Morena quiere una oposición sumisa, se equivoca. No es el PRI. Nosotros somos una oposición firme, que no se dobla”, enfatizó Haro ante la militancia.
La dirigente estatal fue más allá al acusar a Morena de traicionar al país. Habló del abandono a los ciudadanos durante la pandemia, del colapso en el sector salud y del avance de la criminalidad en gran parte del territorio nacional.
“Traición es haber entregado al país a la criminalidad. Traición es haber dejado a miles de personas en absoluta indefensión durante la pandemia y que esto costara la vida de miles de mexicanos… ¿Traición? Tener más de 130 mil personas asesinadas en este país por culpa de su incapacidad, de sus abrazos y de sus pactos hoy confesables y denunciados con el crimen organizado”, dijo de forma tajante.
Laura Haro reiteró que el priismo jalisciense no se va a doblar y llamó a su dirigencia nacional a continuar alzando la voz ante lo que describió como una embestida autoritaria. “Aquí nadie se va a doblar. Aquí lo que ellos no conocen es que los priistas somos de una sola pieza”, recalcó con firmeza.
El pronunciamiento del PRI Jalisco ocurre justo cuando Alejandro Moreno denuncia, desde Washington, una persecución de Estado y busca respaldo internacional. En un contexto de creciente tensión rumbo al final del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el partido en Jalisco cierra filas y se declara listo para dar la batalla.
JALISCO
Edición 801: Falso que Jalisco oculte desaparecidos, Víctor Hugo Ávila, comisionado de búsqueda de personas
Si prefiere descargar el PDF en luga de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online girar a la posición horizontal
ENTREVISTAS
Falso que en Jalisco se oculten desaparecidos para no dañar la imagen del Mundial

-Por Gabriel Ibarra Bourjac
Como desafortunada calificó el titular de la Comisión de Búsqueda de personas en Jalisco (COBUPEJ), Víctor Hugo Ávila Barrientos la afirmación del investigador de la Universidad de Guadalajara, Víctor Manuel González Romero de que Jalisco podría estar ocultando desaparecidos para no dañar la imagen del Mundial de Futbol.
Al rechazar en forma categórica este señalamiento, expresó que “cuando una persona reporta una desaparición, recibe una constancia de registro. Con la Fiscalía Especial de Atención de Personas Desaparecidas (FEPD) ocurre lo mismo. Es un documento oficial que no se puede deshacer. Todo está en nuestra página, accesible y público”, argumenta Víctor Hugo Ávila Barrientos.
“La transparencia de los registros, disponibles para consulta, desmiente cualquier intento de ocultar datos”, remarcó Víctor Hugo Ávila al solicitar derecho de réplica a Conciencia Pública para hacer precisiones en torno a lo señalado por el académico Víctor Manuel González Romero en la edición anterior (Número 800 de Conciencia Públicas).
Firmada por el reportero Mario Ávila la nota publicada el pasado 27 de julio en Conciencia, se esaltó: “Ahora, la mayor preocupación del ex rector de la UdeG, González Romero, es que con la cercanía de la Copa del Mundo 2026, en la que Jalisco será anfitrión, “van a desaparecer más aún a los desaparecidos, me preocupa que con este evento internacional las autoridades consideran que la cédula se ven feas y cuando peguen los colectivos cédulas las van a desaparecer cuando lo que deberían hacer es otra cosa”.
En la entrevista Víctor Hugo Ávila, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Jalisco, responde a las afirmaciones del investigador Víctor Manuel González Romero, quien señaló a Jalisco como líder nacional en desaparecidos e impunidad.
Víctor Hugo Ávila aborda estas críticas con datos, transparencia y un enfoque humanitario, destacando los esfuerzos de la Comisión para localizar personas, prevenir violencias y garantizar información pública.
En un contexto de dolor y complejidad, la Comisión se posiciona como un pilar de confianza para las familias, dijo.
JALISCO Y EL LIDERAZGO EN DESAPARECIDOS
Víctor Manuel González Romero afirmó que Jalisco lidera en número de desaparecidos e impunidad, con un promedio de 3,000 casos anuales. Ávila no refuta la cifra, confirmando que, con ligeras variaciones, el estado registra alrededor de 3,000 desapariciones por año.
Según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas, al 30 de junio de 2025, se reportan 19,063 personas localizadas y 15,728 aún desaparecidas desde diciembre de 2018. Sin embargo, Ávila enfatiza que la Comisión trabaja intensamente para reducir estas cifras, con estrategias que combinan tecnología, análisis contextual y colaboración con la Fiscalía Especial de Atención de Personas Desaparecidas (FEPD).
“Los números son claros y están disponibles en nuestra página. No negamos la magnitud del problema, pero estamos actuando con transparencia y compromiso”, asegura.
El Registro Estatal, a diferencia del nacional, cruza datos con la (FEPD) y usa algoritmos para evitar duplicaciones, ofreciendo una imagen más precisa de la realidad en Jalisco.
Ávila reconoce que el Registro Nacional presenta fallas técnicas, como duplicaciones (ejemplo el caso de un italiano registrado ocho veces), y la Comisión trabaja con la Comisión Nacional para corregirlas antes de cargar datos previos a marzo de 2025.
DIFUSIÓN DE CÉDULAS DE BÚSQUEDA
El investigador criticó la falta de difusión de las cédulas de búsqueda, sugiriendo que solo se publican en la página de Facebook de la Comisión. Ávila Barrientos desmiente esto, detallando que las cédulas se exhiben en pantallas de estaciones de Mi Tren, Mi Macro y paradas de camiones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, así como en recaudadoras de varios ayuntamientos.
Además, la página web de la Comisión (abierta y pública) permite buscar personas por nombre, municipio, sexo o edad, con un código QR en cada cédula que dirige a un formulario para reportar información, incluso de forma anónima. “Esto protege a las familias de extorsiones, ya que antes modificaban cédulas con números personales, lo que generaba riesgos”, explica.
La plataforma también ofrece un archivo Excel descargable con el registro completo de 34,000 casos (localizados y no localizados), actualizado mensualmente. “Ni la Comisión Nacional hace esto. Cualquier periodista, académico o familia puede dar seguimiento a los folios, que son irrepetibles. Solo borramos un caso si la desaparición ocurrió en otro estado y se remite el expediente”, subraya Ávila, destacando la transparencia total de Jalisco.
RETRASOS EN REPORTES
González Romero señaló que los reportes de desaparición tardan siete meses en registrarse, lo que implica que los casos de 2025 se conocerían hasta 2026. Ávila aclara que este retraso no es institucional, sino que depende de las familias, quienes a veces reportan desapariciones semanas, meses o incluso años después.
Por ejemplo, en junio de 2025 se registraron 274 casos, pero solo 242 ocurrieron en 2025; el resto data de 2010 a 2024, incluyendo un caso de 1975. Esto se debe a que las familias buscan acceder al juicio de declaración especial de ausencia para resolver temas legales, como créditos o custodias, lo que requiere un reporte oficial. “De 1,857 registros en esta administración hasta junio, 1,394 son de 2025. Solo un 15% son de temporalidades previas”, precisa.
TENDENCIAS Y PREVENCIÓN
González Romero afirmó que las desapariciones no muestran cambios, mientras los homicidios han disminuido un 30% en Jalisco, superando la baja nacional del 17%. Ávila presenta datos que contradicen esta percepción: entre diciembre de 2018 y junio de 2025, se reportaron 1,874 desapariciones, frente a 2,819 en el mismo periodo de 2019, lo que indica una baja significativa.
La tasa diaria de desapariciones es de 9 (no 12, como afirmó el investigador), con un 55% de localizaciones (5 de cada 9). “Nuestros datos, disponibles públicamente, muestran una disminución. Trabajamos con la Fiscalía Especial de Atención de Personas Desaparecidas (FEPD) en campañas de prevención, especialmente para jóvenes de 15 a 29 años, el grupo más afectado, donde uno de cada cuatro es mujer”, detalla.
La comisión y la FEPD han identificado que el 74% de las desapariciones no involucran un “levantón” típico, sino violencias previas como abuso doméstico o sexual. Solo el 24% está ligado a un delito inicial, y de este, solo el 11% corresponde a desaparición forzada o por particulares; el 13% restante incluye feminicidios o secuestros.
“Prevenir desapariciones significa prevenir violencias. Es un camino largo y complejo”, explica Ávila. Para abordar los enganches de jóvenes, la FEPD lanzó campañas enfocadas en redes sociales y ofertas de trabajo falsas, socializadas con la Secretaría de Educación.
Los puntos de encuentro han cambiado de centrales camioneras a tiendas de conveniencia (como OXXO y Seven Eleven), lo que ha llevado a ajustar estrategias. Además, la comisión evita publicar ciertos detalles (como el uso de huellas para identificar cuerpos) para no alertar a los perpetradores, quienes han comenzado a mutilar cuerpos para dificultar identificaciones.
UN LLAMADO A LA SOCIEDAD
Ávila concluye con un mensaje claro: la solución requiere la participación de todos. “La sociedad debe estar atenta a nuestras publicaciones y reportar cualquier error o duda. La transparencia es nuestro pilar. Este problema no lo resolverá un solo gobierno o estado; es un proyecto nacional de largo plazo”, insiste.
Reconoce que el crimen organizado, más allá de las drogas, incluye trata, extorsión y otros delitos, lo que complica las estrategias. Sin embargo, destaca el compromiso de Jalisco, con un registro robusto, tecnologías innovadoras y un enfoque humanitario que da esperanza a las familias.
UN ENFOQUE HUMANITARIO Y TECNOLÓGICO ANTE LA CRISIS DE DESAPARECIDOS EN JALISCO
La desaparición de personas es una de las crisis más dolorosas de México, y Jalisco enfrenta este desafío con humanidad y tecnología.
En entrevista, Víctor Hugo Ávila, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas de Jalisco (COBUPEJ) desde julio de 2022, detalla los avances para localizar a las personas desaparecidas, prevenir las violencias que las generan y acompañar a las familias.
Con un enfoque innovador y el respaldo del Gobierno del Estado, la comisión se posiciona como un referente en estos menesteres de búsqueda de personas desaparecidas.
CRECIMIENTO DE LA COMISIÓN
Creada en 2018 bajo el modelo de la comisión nacional, la Comisión Estatal de Búsqueda de Jalisco ha crecido notablemente. En el inicio de la administración de Enrique Alfaro, tenía tres empleados; en 2022, cuando Ávila asumió, eran 57, y hoy son 180, con 50 más en contratación y 12 para una nueva oficina en Puerto Vallarta, que se suma a la de Lagos de Moreno.
Este fortalecimiento, respaldado por reuniones mensuales del gobernador con colectivos de familias, refleja el compromiso para abordar una “pesadilla diaria” para quienes buscan a sus seres queridos.
ENFOQUE HUMANITARIO
La Comisión se define como humanitaria, enfocada en buscar y localizar personas, dejando la persecución de delitos a la Fiscalía. “Nuestro propósito es acompañar a las familias”, asegura Ávila.
Este enfoque genera confianza mediante una atención integral que incluye transporte, apoyo médico y psicológico durante las búsquedas. La colaboración diaria con la con la Fiscalía Especial de Atención de Personas Desaparecidas (FEPD), permite reportar localizaciones en tiempo real.
“Nos distingue que llevamos a las familias en nuestros vehículos y les brindamos apoyo completo”, destaca Ávila, marcando una diferencia con otros estados.
TECNOLOGÍA PARA FOSAS CLANDESTINAS
Desde 2023, la Comisión impulsa un proyecto pionero para detectar fosas clandestinas, con espacios experimentales en El Salto y Cajititlán, cada uno con 16 fosas simuladas. Usa drones con cámaras multiespectrales, adaptadas de la agricultura, y cámaras térmicas que detectan suelos removidos por su enfriamiento en la madrugada.
En un predio, la resistividad eléctrica halló 24 bolsas con restos y tres cuerpos en tres horas, frente a semanas que tomaba antes. Otro caso identificó tres cuerpos adicionales con cámaras térmicas. Hasta ahora, se han recuperado más de 40 cuerpos, optimizando búsquedas al priorizar áreas clave.
El proyecto, con la Universidad de Guadalajara, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la UNAM, Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial, A.C., de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado, universidades de Oxford y Leicester, produjo un libro con 21 artículos científicos en 2024.
Una tercera etapa opera en el CU-Valles en Zapopan. “Adaptamos tecnologías para localizar fosas con precisión, y ya las aplicamos”, afirma Ávila.
IDENTIFICACIÓN DE CASOS ANTIGUOS
La Comisión desarrolló una metodología de análisis contextual para identificar restos en fosas, especialmente casos de larga data. En colaboración con el Instituto de Ciencias Forenses, han restituido 12 cuerpos y tienen 150 en espera de pruebas genéticas. “Extraemos datos del contexto para dar posibles identidades, atendiendo una demanda clave de las familias”, explica Ávila, cuya metodología será publicada en el Periódico Oficial.
REGISTRO DE DESAPARECIDOS
El Registro Estatal, con 19,063 personas localizadas y 15,728 desaparecidas al 31 de julio de 2025, es la base más precisa de Jalisco. A diferencia del Registro Nacional, con solo 9,000 localizados y duplicaciones, Jalisco usa algoritmos para corregir inconsistencias.
Desde marzo de 2025, Jalisco alimenta el Registro Nacional, pero enfrenta retos para cargar datos previos al 2022 por fallas técnicas. “Queremos un registro útil para la búsqueda, no un archivo con errores”, subraya Ávila.
PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS
Aunque no es su atribución directa, la Comisión genera datos para prevenir violencias. Mapas de calor vinculan desapariciones con violencia intrafamiliar, abuso doméstico y precariedad laboral. “La desaparición es un subproducto de cadenas de violencias. Proveemos datos a Educación, Salud y ayuntamientos”, dice Ávila.
Reconoce al crimen organizado como un factor clave, pero su enfoque es la búsqueda, no la persecución del delito.
UN DESAFÍO GENERACIONAL
Ávila compara el problema con la estabilización de la sobrepoblación, que tomó décadas. “Es un esfuerzo transexenal. Ningún estado lo resolverá solo; requiere un proyecto nacional de una década”, sentencia. Elogia el programa de fortalecimiento del carácter de la Secretaría de Educación, pero insiste en que los padres y la sociedad deben asumir su rol frente a un crimen organizado que permea todo. La adicción a redes sociales, similar a un síndrome de abstinencia, agrava el panorama. “La educación ayuda, pero no sustituye a los padres”, agrega.
COMPROMISO Y ESPERANZA
El respaldo del gobierno, con recursos para personal y oficinas, muestra una voluntad política que Ávila valora. Las reuniones con colectivos fortalecen la confianza. La Comisión no solo busca cuerpos, sino que da esperanza, capacitando a la Fiscalía de Zacatecas y colaborando con universidades extranjeras. “Nuestros resultados trascienden Jalisco”, asegura Ávila.