MUNDO
Cuba: Una revolución que se desvanece

Por Diego Morales Heredia //
Camino por las calles de La Habana y corre un rumor alarmante para la sociedad cubana: la salud de Raúl Castro es crítica. Acto seguido, entro a revisar mis redes sociales y algunos medios rumoran incluso sobre su muerte. Con el paso de las horas, ninguna aseveración es confirmada. Pero, Raúl Castro y su salud son muestra de algo innegable en la isla: hay una Revolución que se desvanece.
Raúl Castro, tiene 93 años de edad; en términos históricos, es el último líder con vida de la Revolución cubana de 1959 en donde logró, junto a personajes históricos del país como su hermano Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara, y Camilo Cienfuegos, derrocar a Fulgencio Batista e implementar un régimen socialista de estado, uno de los últimos en occidente. Sin duda, el apellido Castro representa poder, admiración e idolatría en Cuba.
Si bien es cierto Raúl Castro ha dejado de tener una presencia política habitual en la isla, no deja de ostentar el cargo de “Líder de la Revolución Cubana”, así como general del Ejército. Incluso, los más críticos mencionan que en la nomenclatura cubana del poder, el actual presidente Miguel Díaz-Canel es solo un hombre que recibió el control político a modo por el último de los Castro con vida.
Sin embargo, la percepción del pueblo cubano ante el presidente Díaz-Canel no es la mejor; durante su mandato que inició en octubre de 2019, siendo históricamente el primer mandatario cubano en nacer después de la Revolución, la sociedad le ha endilgado que se incremente la crisis económica, la falta de insumos básicos, medicamentos y combustible, abonar a la dolarización parcial de la economía, además de los constantes cortes de electricidad en todo el país.
EL TURISMO A LA BAJA
No es la primera vez que voy a Cuba, por diversos motivos, es la quinta ocasión que visito la isla caribeña. Mi primera impresión, en la era post COVID19, es que ya no es lo que era. Transito por la calle Obispo, el corazón de la ciudad, incrustada en la Habana Vieja, otrora punto de encuentro para turistas y locales, el panorama es desolador, no hay turistas, ya no hay música, ya no hay ron ni fiesta, los pocos locales te insisten en ingresar a un paladar, consumir algún producto local o intentan timarte, pero, el ambiente es diferente, algo se extinguió de la mano de la pandemia.
La Bodeguita del Medio, bar histórico en el mundo que en años anteriores lucía radiante y llena de visitantes, está semivacía; Floridita, casa de Hemingway, no tiene turismo. El tipo de cambio oficial en las Casas de Cambio del estado (Cadeca), ofrece 110 pesos cubanos por cada dólar, en las calles te dan 300 pesos por cada billete americano, es el principal indicador de la inflación que vive el país y la dolarización que cada vez más acecha a Cuba.
“El turista se ha convertido en una carga para el estado”, me afirma un español que me renta el departamento donde dormí por algunas noches. Él, está casado con una cubana, viaja constantemente a la isla desde el año 2005, la conoce, es crítico del sistema, pero reconoce la belleza que tiene un país como Cuba. Hago la reflexión y también trato de entender cómo la capital de un país que tenía su principal ingreso en el turismo ahora es una ciudad fantasma después del atardecer.
Los mismos datos del gobierno cubano indican que en este año, Cuba recibió 1.9 de millones de turistas, me sorprende la cantidad por lo que vi en las calles, no obstante, esta misma instancia gubernamental indica en su base de datos que antes de la pandemia eran más de 2.5 millones de turistas los que alojaba la isla, cuyos destinos favoritos son La Habana, Varadero, Santiago de Cuba, Trinidad, Viñales y Holguín.
¿QUÉ SIGUE PARA LA ISLA?
A Cuba se le juzga con ojos políticos. Los que pretenden aseverar que el socialismo es un fracaso y los que resaltan la dignidad de una isla que no se ha arrodillado ante el imperio capitalista que los ha asfixiado con un bloqueo comercial y ha preferido subsistir en la dificultad a someterse. Ambos razonamientos pueden tener o no la razón, sin embargo, el mundo se ha dedicado a verlos, pero no a escucharlos. Se nos ha olvidado que es, como en México, una sociedad polarizada, con sueños, anhelos y posturas que merecen respeto.
Es muy complicado entablar una conversación con las personas y conocer sus inquietudes, les cuesta abrirse al mundo, ya sea por temor, o porque definitivamente no están interesados. Pero, logro encontrar a un colega periodista, es revolucionario, platicamos por largo rato y al final de todo, con lágrimas en los ojos me indica: “¿y si Estados Unidos nos quita el bloqueo? Si el socialismo es malo como dicen, que nos dejen competir, que el mundo vea que somos un fracaso, es todo lo que pedimos”.
Pero, existe la otra cara de la moneda; la encuentro en una familia, cuyo padre me cuenta la dificultad del día a día en la vida cubana, en donde no alcanza con el salario de 10 dólares mensuales. “Ya viste lo que cuesta una libra de cualquier fruta o verdura? Y con estos salarios, los cubanos logramos lo imposible. Además, no podemos salir del país, ¿qué quieres que te diga?”.
La isla es un país seguro, con bajos índices de violencia e inseguridad, no obstante, no se puede dejar de mirar los índices de pobreza que acechan al país. “El cubano la busca donde no la hay”, me contesta un taxista cuando le pregunto sobre la situación económica y su realidad. Tratar de entender a Cuba me parece todo un desafío, porque no creo que exista otra realidad con la cual podamos compararla.
Cuba es un país bellísimo, con gente cálida, con paisajes increíbles, en donde una generación se extingue en el ejercicio del poder. ¿Cambia algo si muere el último símbolo de la Revolución? ¿Seguirá el legado de Fidel Castro y sus ideales de la Revolución? Es parte de la historia que seguirá escribiendo un país que siempre ha resistido cuesta arriba el embate de los españoles, la soberbia de los americanos y el desdén de los latinos, que tiene el anhelo de poder gritar algún día: ¡Viva Cuba libre!
MUNDO
TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

– Por Redacción Conciencia Pública
La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.
Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.
En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.
Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.
Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.
México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.
No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.
El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.
En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.
Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.
👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:
MUNDO
Cielos de Europa en alerta: la OTAN dispara por primera vez contra drones rusos en territorio aliado

– Por Redacción Conciencia Pública
El 10 de septiembre de 2025 marcó un hito en la historia de la defensa colectiva de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): por primera vez, aviones del pacto —en apoyo a Polonia— abrieron fuego contra drones rusos que penetraron en el espacio aéreo aliado, convirtiéndose en la primera acción militar directa de la alianza sobre su territorio desde el inicio de la guerra en Ucrania.
Polonia reportó la entrada de hasta 19 drones, algunos procedentes de Bielorrusia, los cuales fueron considerados amenazas directas y, por ello, neutralizados con apoyo de aviones caza F-16 polacos y F-35 neerlandeses.
Las operaciones implicaron el cierre temporal de los aeropuertos de Varsovia y Lublin, y órdenes de resguardo para la población en regiones orientales del país, cercanas a Ucrania.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, calificó el incidente como una “provocación a gran escala” de parte de los rusos, y afirmó que la situación era “la más cercana a un conflicto abierto desde la Segunda Guerra Mundial”.
A raíz de lo ocurrido, Polonia invocó el Artículo 4 de la organización, dando inicio a consultas urgentes entre los países aliados, entre los que se encuentra Estados Unidos, el país con más capacidades militares en el tratado.
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, condenó firmemente la acción rusa y reafirmó el compromiso de la alianza de defender cada centímetro de su espacio aéreo. El coronel Martin O’Donnell, portavoz del Mando Supremo Aliado en Europa (SHAPE), enfatizó: «Esta es la primera vez que aviones de la OTAN han enfrentado amenazas potenciales en el espacio aéreo aliado».
La incidencia se produjo durante un amplio ataque de Rusia contra Ucrania la noche de ayer, que involucró cientos de drones y decenas de misiles.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenskiy, advirtió que al menos ocho de esos drones estaban dirigidos hacia Polonia y consideró el episodio como un “precedente extremadamente peligroso para Europa”.
Aunque Polonia activó el Artículo 4, no llegó a invocar el Artículo 5, que establece el mecanismo de defensa colectiva inmediata (en ese artículo se señala que todos los países de la OTAN deben acudir inmediatamente a defender al país atacado). Analistas consideran este movimiento como una señal de diplomacia firme más que un preludio a una escalada militar mayor.
Mientras tanto, la Unión Europea propone reforzar la protección de sus fronteras, con iniciativas como la construcción de una “muralla antidrón” en el este del continente.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 806: Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Segundo piso en López Mateos: ¿Solución rápida o error costoso?
Colomos III: La batalla por el patrimonio ecológico de Jalisco
Convención Estatal de MC: Asume Mirza Flores dirigencia estatal del partido naranja
Primer informe de labores legislativas de Claudia Salas: «La gente quiere resultados, no pleitos»