MUNDO
Cumple seis meses: El polémico regreso de Trump a la presidencia de EEUU

-Por Redacción Conciencia Pública
Este domingo 20 de julio, cuando se cumplen seis meses de su regreso a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha implementado en el país vecino del norte una serie de políticas que han generado amplias controversias tanto a nivel nacional como internacional. Trump juró su cargo el 20 de enero, y desde ese día su administración ha funcionado a velocidad de vértigo.
Su discurso triunfalista contrasta con las tensiones que enfrenta, especialmente por el manejo del caso Epstein, que ha provocado una fractura dentro de su base de apoyo más fiel.
El mandatario ha apostado por una agenda de fuerte corte proteccionista, endurecimiento migratorio y reformas legislativas que dividen opiniones.
En materia económica, Trump reactivó su estrategia de presión comercial contra todo el mundo y contra sus aliados, al imponer aranceles generalizados y condicionar acuerdos a la reducción del déficit.
Aunque logró pactos con países como el Reino Unido, China y Vietnam, extendió amenazas tarifarias a decenas de naciones, incluyendo México, Canadá y Brasil. Las negociaciones con la Unión Europea siguen en curso, mientras Washington mantiene una postura rígida con respecto al comercio exterior.
La política exterior ha estado marcada por el retiro de ayudas internacionales, exigencias a aliados de la OTAN para incrementar su gasto en defensa y el impulso de acuerdos de paz en zonas de conflicto como Ucrania y Gaza.
En América Latina, ha reforzado su enfoque antimigratorio exigiendo mayor control en las fronteras y lanzando propuestas polémicas como la recuperación del Canal de Panamá y el cambio de nombre al Golfo de México, generando fricciones con gobiernos de la región.
En el frente migratorio, Trump ha intensificado las detenciones y deportaciones, incrementando los recursos al ICE y autorizando operativos militares que provocaron protestas en ciudades como Los Ángeles. También ha revocado el Estatus de Protección Temporal para miles de migrantes y ha recurrido a centros de detención en el extranjero.
Algunos otros temas clave en lo que va de su gobierno incluyen la imposición de duros aranceles especialmente a las importaciones de China, así como el el inicio y la continuación de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania.
A esto se suma una crisis política por su disputa con Elon Musk y la presión pública para que cumpla su promesa de revelar todos los vínculos de Jeffrey Epstein, lo cual amenaza con seguir erosionando su credibilidad.
MUNDO
Escándalo en concierto de Coldplay: CEO de empresa tecnológica captado con empleada en momento comprometedor
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.