Connect with us

Entretenimiento

¿Quién está detrás de programas como La Casa de los Famosos? John De Mol, el arquitecto mundial de los realities

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

John de Mol Jr., productor y empresario neerlandés, es considerado una de las figuras más influyentes en la historia de la televisión contemporánea. Cofundador de Endemol y más tarde creador de Talpa, es el cerebro detrás de formatos icónicos como Big Brother, The Voice (La Voz), Fear Factor, Deal or No Deal y Star Academy. Su visión no solo transformó la forma de hacer televisión, sino que redefinió el negocio de los programas de entretenimiento a nivel global.

Uno de sus mayores aportes fue la creación y comercialización de “formatos exportables”: programas diseñados para que otros países compren el concepto, las reglas y la estructura, adaptándolos a su propio idioma y cultura.

Este modelo convirtió a Big Brother y The Voice (La Voz) en franquicias internacionales de enorme éxito, con versiones en decenas de países y cientos de temporadas acumuladas, generando ingresos millonarios por licencias, patrocinios y merchandising.

Hacer de la TV un evento social

De Mol también entendió que la televisión podía ser un “evento social” en tiempo real. Con Big Brother introdujo emisiones 24/7, votaciones para expulsar concursantes y transmisión en vivo por internet, involucrando a la audiencia como nunca antes.

La Voz (The Voice) innovó con las famosas “sillas giratorias” en las audiciones a ciegas, una mecánica visual y dramática que rápidamente se convirtió en sello distintivo del formato y que hoy es reconocida mundialmente.

El impacto de sus ideas fue doble: por un lado, demostró que se podían obtener grandes audiencias con costos de producción relativamente bajos; por otro, impulsó a las cadenas a apostar por programas de larga duración y alta interacción con el público.

Esto generó una nueva economía televisiva para las compañías televisoras de todo el mundo, basada en la atención, la participación y la capacidad de replicar un mismo concepto en múltiples territorios.

Sin embargo, el éxito de De Mol no estuvo libre de controversias. A lo largo de su carrera ha enfrentado demandas por la autoría de ciertos formatos, así como críticas éticas hacia los reality shows, acusados de explotar conflictos personales, vulnerar la privacidad y afectar la salud mental de los participantes. Big Brother, en particular, ha sido centro de intensos debates sobre los límites de la televisión y el espectáculo.

Hoy, John de Mol sigue activo como creador y empresario, desarrollando nuevos formatos y cerrando acuerdos internacionales a través de Talpa. Su legado es innegable: transformó los reality shows en un producto global, estandarizado y altamente rentable, dejando una huella profunda en la industria y en la forma en que el mundo consume televisión.

Su huella detrás de La Casa de los Famosos

De Mol está detrás, indirectamente, del formato La Casa de los Famosos, o al menos lo está con su idea original: Celebrity Big Brother, la adaptación del exitoso Big Brother creado por él.

La versión original estadounidense de La Casa de los Famosos, emitida por Telemundo, es una adaptación directa de Celebrity Big Brother. El formato fue creado por John de Mol y producido por Endemol Shine Boomdog, una compañía vinculada a su legado.

En México, la edición local de La Casa de los Famosos es producida también por Endemol Shine Boomdog y TelevisaUnivision. El formato está claramente basado en el original de De Mol (Celebrity Big Brother), con De Mol como creador reconocible.

En resumen: aunque John de Mol no participa directamente en cada producción local, su empresa (Endemol Shine Boomdog) desarrolla, produce y licencia el formato que da lugar a La Casa de los Famosos en distintas versiones. Él es, sin duda, el autor conceptual del programa.

¿Más información? – Liga a la página de Endemol Shine Boomdog

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Cinco series recomendables para este fin de semana

Publicado

el

Slow Horses (AppleTV+)

Entendemos a la perfección por qué Bill Gates la calificó como la mejor serie del mundo. Slow Horses regresa de la mano de Apple TV+ con Gary Oldman en el papel de Jackson Lamb, un cínico agente del MI5 caído en desgracia que está al frente de una oscura división de inadaptados. La quinta temporada promete seguir explorando los fracasos de estos ‘parias’ del servicio de inteligencia en una mezcla de espionaje, suspenso, drama y el mejor humor británico.

Tulsa King (Paramount)

En su primer papel para televisión, Sylvester Stallone interpreta a Dwight ‘El General’ Manfredi, un capo de la mafia italoamericana de Nueva York que fue acusado de un crimen que no cometió. Después de cumplir condena durante 25 años, se instaló en  la ciudad estadounidense de Tulsa, para extender los brazos del crimen organizado en el estado de Oklahoma. Si la primera temporada ya era buena, esta nueva tanda de diez episodios promete serlo aún más.

Incontrolables (Netflix)

La serie, creada por Mae Martin y protagonizada por Toni Collette, podría describirse como un intenso thriller psicológico disfrazado de drama adolescente el primer minuto, como comedia negra al siguiente, y como un retorcido misterio de asesinato al siguiente. La trama comienza en Tall Pines, una bucólica población estadounidense que alberga un centro especial cuya aparente misión es ayudar a adolescentes con dificultades. Sin embargo, la llegada de una policía desencadena una serie de sospechas sobre la verdadera naturaleza de la institución.

 

Continuar Leyendo

Entretenimiento

“Sujo” triunfa en los Premios Ariel 2025 celebrados en Puerto Vallarta

Publicado

el

– Por José Modesto Barros Romo

La noche de este 20 de septiembre, la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se vistió de gala para recibir la 67ª edición de los Premios Ariel, el máximo reconocimiento al cine mexicano. La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) eligió a este destino turístico para celebrar la ceremonia, con el objetivo de descentralizar la cultura y mostrar al mundo la riqueza cultural de Jalisco como escaparate cinematográfico.

El gran ganador de la noche fue Sujo, cinta dirigida por Astrid Rondero y Fernanda Valadez, que se alzó con el premio a Mejor Película y Mejor Dirección, consolidando su impacto en la industria nacional. La producción, que narra con crudeza y sensibilidad la vida en un contexto marcado por la violencia, conquistó a la crítica y reafirmó el poder del cine independiente mexicano.

Otra de las producciones destacadas fue No nos moverán, que se llevó el Ariel a Mejor Actriz para Luisa Huertas, así como los galardones a Revelación Actoral, Guion Original y Ópera Prima. La cinta ha generado conversaciones por su fuerte carga social, al abordar la memoria histórica y la exigencia de justicia en un país marcado por la desaparición forzada. Sus discursos en la ceremonia no dejaron pasar la oportunidad de recordar a las víctimas de la violencia en México y sobre el genocidio en Palestina.

Por su parte, La cocina otorgó a Raúl Briones el reconocimiento como Mejor Actor, consolidando su trayectoria y confirmando que el cine mexicano está apostando por interpretaciones más realistas y cercanas al público.

En tanto, Héctor Kotsifakis ganó el Ariel a Mejor Coactuación Masculina por su papel en Pedro Páramo, la película más nominada de la noche con 17 candidaturas, que si bien no obtuvo el máximo galardón, se quedó con una buena parte de los premios técnicos como fotografía, vestuario y efectos especiales.

La gala también sirvió para rendir homenaje a figuras consagradas de la cinematografía. El Ariel de Oro, máximo reconocimiento a la trayectoria, fue entregado a las actrices Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline Andere, dos pilares de la actuación mexicana. Asimismo, el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) recibió un reconocimiento por su aporte histórico en la construcción de esta industria en México.

En la categoría de documental, Tratado de invisibilidad se coronó como Mejor Largometraje Documental, reafirmando el valor del género para dar voz a realidades ignoradas por los grandes reflectores. El cine de animación también tuvo su espacio con premios que reflejan la diversidad de propuestas que hoy enriquecen el panorama audiovisual nacional. En este caso la ganadora en Largometraje Animado fue Uma & Haggen: Princesa y vikingo.

La elección de Puerto Vallarta como sede de los Premios Ariel 2025 no fue casual. El destino turístico se ha posicionado como un lugar estratégico para el cine, no solo por sus paisajes que han servido de locación a grandes producciones internacionales, sino también por el interés de las autoridades culturales de Jalisco en convertirlo en una plataforma para la industria.

La ceremonia demostró que el cine mexicano sigue vivo, en movimiento y con una mirada crítica que lo mantiene como una de las expresiones culturales más sólidas del país.

LISTA DE NOMINADOS Y GANADORES DE LOS PREMIOS ARIEL 2025:

Mejor Película:

  • La cocina
  • No nos moverán
  • Pedro Páramo
  • Sujo – GANADORA
  • Un actor malo
Mejor Dirección:
  • Alonso Ruizpalacios (La cocina)
  • Astrid Rondero y Fernanda Valadez (Sujo) – GANADORAS
  • Rodrigo Prieto (Pedro Páramo)
  • Pierre Saint Martin (No nos moverán)
  • Úrsula Barba Hopfner  (Corina)

Mejor Actor:

  • Alfonso Dosal (Un actor malo)
  • Juan Jesús Varela (Sujo)
  • Juan Ramón López (Vergüenza)
  • Raúl Briones  (La cocina) GANADOR
  • Manuel García Rulfo (Pedro Páramo)

Mejor Actriz:

  • Adriana Paz (Arillo de hombre muerto)
  • Fiona Palomo (Un actor malo)
  • Luisa Huertas (No nos moverán) GANADORA
  • Naian González Norvind (Corina)
Mejor Coactuación Femenina
  • Agustina Quinci (No nos moverá)
  • Carolina Politi (Corina)
  • Giovanna Zacarías (Pedro Páramo)
  • Laura de Ita (Corina)
  • Mayra Batalla (Pedro Páramo)
  • Yadira Pérez Esteban (Sujo) – GANADORA

Mejor Coactuación Masculina

  • Alexis Varela (Sujo)
  • Héctor Kotsifakis (Pedro Páramo) – GANADOR
  • Noé Hernández (Arillo de hombre muerto)

Mejor Revelación Actoral

  • Andrés Revo (Hombres íntegros)
  • Jairo Hernández (Sujo)
  • José Alberto Patiño (No nos moverán) – GANADOR
  • Sofía Quezada (Armas blancas)

Mejor Guion Original:

  • Sujo
  • Corina
  • No nos moverán – GANADOR

Mejor Guion Adaptado:

  • La cocina – GANADOR
  • Casi el paraíso
  • Pedro Páramo

Mejor Documental

  • Concierto para otras manos
  • El guardián de las monarcas
  • Estado de silencio
  • La falla
  • La mujer de estrellas y montañas
  • Tratado de invisibilidad – (Luciana Kaplan) GANADORA

Mejor Cortometraje Documental

  • Anónima Inmensidad – (Paulina del Paso) GANADORA
  • Buscando un burro
  • Hasta encontrarlos
  • Pequeños zorros
  • Viente de luna

Mejor Cortometraje de Animación

  • Aferrado
  • Dolores
  • Fulgores – (Andrés Palma Celorio) GANADOR
  • La carretera de los perros
  • Ser semilla

Mejor Largometraje Animado

  • Uma & Haggen: Princesa y vikingo – GANADORA

Mejor Cortometraje de Ficción

  • El límite del cuerpo
  • La cascada – (Pablo Delgado Sánchez) GANADOR
  • Passarinho
  • Spiritum
  • Viaje de negocios

Mejor Diseño de Vestuario

  • La cocina
  • Corina
  • Pedro Páramo – (Ana Terrazas) GANADORA
  • La arriera

Mejor Maquillaje

  • Una historia de amor y guerra
  • Párvulos: Hijos del apocalipsis
  • Pedro Páramo  (Lucy Betancourt) GANADORA
  • La cocina

Mejor Diseño de Arte

  • No nos moverán
  • Corina
  • Pedro Páramo – (Carlos Y. Jacques) GANADOR

Mejor Ópera Prima

  • Corina
  • El grosor del polvo
  • No nos moverán (Pierre Saint-Martin) GANADOR
  • Pedro Páramo
  • Vergüenza

Mejores Efectos Especiales

  • Pedro Páramo – (Alejandro Vázquez) GANADOR
  • Párvulos: Hijos del apocalipsis
  • La cocina

Mejores Efectos Visuales

  • Jíkuri: Viaje desde el país de los tarahumaras
  • Pedro Páramo – Marco Maldonado (GANADOR)
  • La cocina

Mejor Película Iberoamericana

  • El 47 (España)
  • El Jockey (Argentina) – GANADORA
  • El ladrón de perros (Bolivia)
  • El lugar de la otra (Chile)
Continuar Leyendo

Entretenimiento

Muere el reconocido actor estadounidense Robert Redford

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública 

Robert Redford, el legendario actor, director y filántropo estadounidense, ha fallecido a los 89 años. Su muerte ocurrió este martes 16 de septiembre de 2025, en su hogar situado en el estado de Utah, Estados Unidos.

De acuerdo con los informes disponibles, Redford murió mientras dormía, lo que ha sido confirmado por su agente, Cindi Berger.

No se han divulgado detalles específicos sobre una causa de muerte más allá de que el fallecimiento fue pacífico.

Nacido como Charles Robert Redford Jr. el 18 de agosto de 1936 en Santa Mónica, California, Redford forjó una larga trayectoria artística que abarcó más de seis décadas. Desde sus primeros días en Broadway hasta convertirse en una de las figuras más reconocibles de Hollywood, su carrera incluyó títulos icónicos tanto como actor como director.

Algunos de sus filmes más memorables incluyen Butch Cassidy and the Sundance Kid (“Dos hombres y un destino”), The Sting (“El golpe”), All the President’s Men (“Todos los hombres del presidente”), The Natural, Jeremiah Johnson, entre otros. Como director, ganó el Oscar por Ordinary People (“Gente común”) en 1980.

Redford también fue un promotor incansable del cine independiente, especialmente a través de la fundación del Instituto Sundance y del festival del mismo nombre que él fundo.

Estas iniciativas se volvieron espacios fundamentales para nuevos cineastas, impulsando historias fuera del circuito de los grandes estudios.

En su vida privada tuvo cuatro hijos, algunos de los cuales han fallecido con anterioridad, y estaba casado con la artista alemana Sibylle Szaggars al momento de su muerte.

Además, su compromiso con el medio ambiente, la preservación de la naturaleza y las causas sociales fue una parte integral de su legado.

La noticia ha provocado una oleada de homenajes en todo el mundo: colegas de la industria del cine, admiradores y activistas han destacado no solo su estatura artística sino también su influencia ética en cuanto a la sustentabilidad y la integridad narrativa.

El vacío que deja Redford es grande, pero también lo es el legado que permanece.

Continuar Leyendo

CULTURA

Premios Ariel, la magia del cine mexicano: Jalisco es epicentro del evento

Publicado

el

– Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias

Los Premios Ariel, máximo reconocimiento de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) se entregarán el 20 de septiembre. Por tercer año consecutivo, Jalisco ha sido la sede de los Premios Ariel, en esta ocasión se celebran en Puerto Vallarta.

La AMACC impulsa una política de itinerancia para que los Ariel dejen de celebrarse exclusivamente en la Ciudad de México, buscando y fortalecer la conexión entre la industria cinematográfica nacional y los diversos estados. Jalisco ha mostrado una receptividad notable a esta política, ofreciendo no solo capacidad logística e infraestructura adecuada, sino también apoyo institucional y económico.

A través de la Secretaría de Turismo y FILMA Jalisco, el estado ha otorgado incentivos para atraer producciones, políticas públicas de cine y recursos concretos para la realización de la ceremonia, como los más de 10 millones de pesos destinados a la producción del evento 2025. Además, la elección de Puerto Vallarta como sede se vincula con un interés estratégico por consolidar un polo cinematográfico dentro del estado.

Con apoyos como el “cash rebate”, la comisión de filmaciones y la existencia de festivales de cine consolidados como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), demuestra que puede ofrecer garantías logísticas y técnicas para eventos de gran magnitud, al mismo tiempo que refuerza su visibilidad cultural y turística.

El gobierno del estado ha buscado que los Ariel sirvan también como plataforma de promoción turística, vinculando cine, cultura y visitantes; la cobertura mediática que genera el evento, junto con los atractivos turísticos de Puerto Vallarta, amplifica la proyección del estado en el ámbito nacional e internacional.

Esta política contempla además la diversificación dentro del propio territorio jalisciense: si bien los premios se han celebrado en Guadalajara y ahora en Puerto Vallarta, la intención es rotar la sede dentro del estado en futuras ediciones, mostrando así la variedad de escenarios y consolidando a Jalisco como un punto neurálgico del cine mexicano contemporáneo.

Entre las películas nominadas, Pedro Páramo de Rodrigo Prieto se consolidó como una de las favoritas, obteniendo 17 nominaciones. La ópera prima de Prieto es una adaptación de la emblemática novela de Juan Rulfo que fusiona el realismo mágico con una estética cinematográfica contemporánea, aprovechando la experiencia del director como director de fotografía.

Su propuesta visual busca capturar la atmósfera surrealista de la obra literaria, y cada encuadre, cada composición lumínica, remite a la memoria de un México lleno de fantasmas y ecos del pasado. Prieto logra, con sorprendente soltura para un debut en la dirección, trasladar la intensidad emocional y la ambigüedad de los personajes a la pantalla, mostrando un cine que dialoga tanto con la tradición literaria como con el lenguaje cinematográfico moderno.

La Cocina, dirigida por Alonso Ruizpalacios, también acaparó la atención de la crítica y del público, con 15 nominaciones en diversas categorías. Ruizpalacios, conocido por su capacidad de mezclar humor, crítica social y frescura narrativa, invita a explorar las dinámicas de poder y género en un contexto culinario, donde la cocina se convierte en un microcosmos de tensiones, aspiraciones y secretos.

La dirección de Ruizpalacios se distingue por su ritmo ágil, su atención al detalle y la manera en que los personajes se despliegan en un espacio aparentemente cotidiano, transformando lo familiar en un escenario de reflexión sobre la sociedad contemporánea mexicana.

Sujo, codirigida por Fernanda Valadez y Astrid Rondero, recibió 13 nominaciones y ofrece una mirada íntima y profunda a la búsqueda de identidad de una joven que enfrenta los retos de la migración y la pertenencia. Valadez y Rondero despliegan un estilo cinematográfico sensible, que combina la narrativa íntima con un fuerte compromiso social.

La película se mueve entre el drama personal y la denuncia de condiciones sociales, logrando un equilibrio entre emoción y reflexión, mientras invita al espectador a contemplar los dilemas humanos y la construcción de la identidad frente a contextos adversos.

Corina, de Úrsula Barba Hopfner, con 9 nominaciones, centra su historia en las complejidades de las relaciones humanas y la búsqueda de la verdad en la interacción entre sus personajes. Hopfner demuestra un manejo refinado de la introspección dramática y una capacidad notable para capturar la esencia de cada individuo, explorando cómo los deseos, miedos y secretos moldean las decisiones y la convivencia. Su dirección, delicada y precisa, pone en primer plano la psicología de los personajes y transforma la narrativa en un examen de la condición humana contemporánea.

Finalmente, Un actor malo, que obtuvo 5 nominaciones, se destaca por su reflexión sobre la identidad, la percepción pública y los conflictos entre la vida personal y la fama. La película combina elementos de comedia y drama con un estilo original y arriesgado, mostrando cómo la construcción de la imagen propia y la exposición ante los demás pueden convertirse en territorio de exploración artística y social. Su dirección, creativa y audaz, logra mantener la tensión entre humor, ironía y crítica, permitiendo al espectador identificarse con los dilemas del protagonista y reflexionar sobre el espectáculo de la vida pública.

El conjunto de estas películas refleja la diversidad y riqueza del cine mexicano contemporáneo. Cada una de ellas ofrece una perspectiva única sobre temas universales como la identidad, el poder, la migración y las relaciones humanas, evidenciando la capacidad del cine nacional para dialogar con su contexto histórico y social. La crítica y la audiencia han reconocido que, más allá de la técnica y la narrativa, estas producciones invitan a la reflexión y al cuestionamiento, ofreciendo miradas que son tanto íntimas como colectivas, particulares y universales.

Los nominados a los Premios Ariel ponen de manifiesto la evolución y el dinamismo de la industria mexicana. Las películas y sus directores son la muestra de que el cine mexicano continúa siendo un espacio de innovación, reflexión y expresión artística que resuena dentro y fuera del país, consolidando su relevancia en el panorama global.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.