Connect with us

MUNDO

El caos en Latinoamérica: Agonía del neoliberalismo con auge de la remilitarización

Publicado

el

Por Alfredo Jalife-Rahme (Sputnik Mundo) //

En el mundo tripolar de hoy, conformado por las potencias Estados Unidos, Rusia y China, fracturado también por la desglobalización que refleja la agonía del neoliberalismo global, se escenifican revueltas multidimensionales con una aguda remilitarización en Latinoamérica -sin el Caribe-, en medio de la rebelión demográfica de los ‘millennials’ que usan como instrumento las redes cibernéticas.

 

Solía proferir Confucio, el inconmensurable sabio chino del Siglo V, antes de Cristo, que el inicio del caos se gestaba con la confusión lingüística.

En el nuevo (des) orden global en curso, han sido hechas añicos las viejas categorías de izquierda y derecha cuando hoy el mundo se encuentra fracturado por la dicotomía del nacionalismo contra el globalismo -antes de la próxima taxonomía de la inteligencia artificial donde prevalecerán EEUU, China y Rusia-.

La epidemia de revueltas en Latinoamérica, sin contar El Caribe, que padece las propias, se han agudizado debido a su dinámica demografía donde resaltan los millennials desde Ecuador pasando por Chile hasta Bolivia y quienes se movilizan con mayor vehemencia y celeridad gracias a las redes cibernéticas.

Bajo el prisma del hemisferio ‘americano’, resalta la lucha por el poder en EEUU entre dos grupos antagónicos —el de George Soros y el del presidente Trump— quienes hoy luchan en una guerra sin cuartel con sus respectivos tentáculos y epígonos.

En la fase de Trump, asistimos a un neomonroísmo que resucita la doctrina Monroe de 1823 y que busca destruir lo que queda del alicaído bloque ALBA.

La feroz lucha fratricida en EEUU, de cara a las elecciones de noviembre de 2020, afecta e infecta la dimensión latinoamericana debido a la presencia del 18% de latinos en su seno —55 millones, en una población de 329 millones—, muchos de ellos de doble nacionalidad, así como a la política propia del trumpismo, nada disímbola de Hillary Clinton/Obama respecto a Latinoamérica que sufre en varios puntos desestabilizaciones mediante golpes de Estado inducidos y apoyos tangibles para sus diversas  remilitarizaciones.

A mi juicio, el inicio de las audiencias públicas para defenestrar a Trump y/o la búsqueda de su reelección tienen ya repercusiones enormes desde el norte de México -la carnicería de la familia de mormones LeBaron en la Sierra de Sonora, frontera con Arizona: notorio estado volátil (swing state) del colegio electoral estadounidense- hasta Bolivia, donde fueron capturadas las llamadas telefónicas a la Embajada de EEUU en La Paz de parte de dos senadores republicanos que promovieron el golpe de Estado: Marco Rubio de Florida (con 29 votos electorales) y Ted Cruz de Texas (con 38 votos electorales).

De aquí a noviembre del 2020, tanto para impedir su impeachment (defenestración) como para ser reelegido, Trump deberá contar con el apoyo de los dos senadores de origen cubano Marco Rubio y Ted Cruz, quienes han apretado las tuercas para propiciar cambios de régimen en países que consideran comunistas/socialistas en Latinoamérica.

A raíz de la carnicería de la familia de mormones binacionales LeBaron en el norte de México, no solamente el presidente Trump conminó a su homólogo mexicano a recibir ayuda militar para combatir a los ‘monstruos’ del narcotráfico, sino que también el muy influyente senador republicano Lindsey Graham llegó a calificar a México de encontrarse en una situación peor a la de Siria.

Las convulsiones en Latinoamérica y sus resultados tendrán enorme impacto en las elecciones de EEUU en noviembre del 2020.

Hoy Latinoamérica vive una imponente remilitarización: desde la llegada al poder en Brasil con el excapitán evangelista Jair Bolsonaro hasta el reciente golpe policiaco-militar-mediático-bíblico en Bolivia.

En Brasil, la máxima potencia geoeconómica-territorialpoblacional-militar de Latinoamérica, 22 miembros del gabinete de Bolsonaro son militares, donde destaca su vicepresidente y general retirado Hamilton Mourao.

La remilitarización brasileña es sui generis con máscara ‘democrática’, mezclado al pinochetismo neoliberal de su ministro de economía Paolo Guedes: un Chicago boy adoctrinado en Chile.

En Chile, el colapso del modelo neoliberal ha llevado a una revuelta de los millennials que no amaina, por lo que su presidente Sebastián Piñera, un multimillonario que hizo su fortuna bajo el pinochetismo, decretó el estado de emergencia operado por la casta militar.

La dimisión del gabinete de Piñera y las promesas de un nuevo pacto social y una nueva Constitución no satisfacen a los millennials, sin horizonte palpable de vida, quienes exigen su renuncia, lo cual presagia la ingobernabilidad y un inminente golpe de Estado rectificativo.

En Perú, frontera norte de Chile, el presidente Martin Vizcarra disolvió el Congreso y gobierna con un amplio respaldo de su Ejército.

En Ecuador, frontera norte de Perú, las volcánicas protestas juveniles obligaron a un toque de queda operado por el Ejército en la capital Quito para sostener a su repudiado presidente Lenin Moreno que tuvo que huir a Guayaquil.

Hasta aquí cabe un axioma estrujante: los Gobiernos de Latinoamérica, sean de izquierda o de derecha en la anacrónica taxonomía, perviven si gozan del apoyo del Ejército —como son los casos de Nicaragua y Venezuela— o son derrocados, como es el caso de Bolivia donde el Ejército y la Policía obligaron a la renuncia del presidente Evo Morales.

El caso de Venezuela es singular: pese al boicot y las sanciones de EEUU —que busca apoderarse de su petróleo, oro y torio—, el presidente Maduro, sucesor de Hugo Chávez (teniente coronel de carrera), ha podido sortear las sublevaciones y la autoproclamación como ‘presidente’ de Juan Guaidó, gracias al apoyo del Ejército que ha mantenido su cohesión contra vientos y mareas.

Debido al golpe de Estado, Bolivia marca el paroxismo de la remilitarización en Latinoamérica y parece repetir el menú neomonroísta de EEUU cuando Hillary Clinton propició el golpe de Estado militar contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras en 2009 para luego redireccionar su ‘democracia’ militarizada con un candidato conveniente.

¿Podrá el Ejercito de Bolivia repetir hoy con Trump la fórmula hondureña de ayer con Hillary Clinton?

En Bolivia, llamó la atención que la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez —por cierto, tía de Carlos Andrés Áñez Dorado, un narcotraficante encarcelado en Brasil hace dos años —haya sido elegida sin quórum y entronizada por los militares en forma flagrante.

La autoproclamada presidenta se hizo notar más, amén de su racismo medieval contra los indígenas (mayoría de la población), por ostentar una Biblia evangelista como su estandarte, en imitación al ‘evangelismo sionista’ del excapitán Bolsonaro en Brasil.

Entre los varios factores en juego en Bolivia, cabe destacar uno de mayor trascendencia geopolítica: su posesión de gas nacionalizado y la mayor reserva de litio en el planeta que sirve para los smartphone y los carros eléctricos.

Justamente antes del golpe, el Gobierno de Evo Morales había anunciado sus planes para nacionalizar la industria del litio. Cabe destacar que días antes, el depuesto Evo Morales había asistido al lanzamiento del carro eléctrico Quantum, de fabricación boliviana al 100%.

Hace dos meses, Ivanka, hija y ‘asesora’ de Trump, había visitado la provincia de Jujuy (Argentina), frontera con Bolivia, para apoyar la ‘ruta del litio’ mediante una inversión de 400 millones de dólares.

El ‘triángulo del litio’ de Bolivia/Argentina/Chile concentra el 75% del planeta y es objeto de la codicia de las mineras anglosajonas de EEUU y Canadá que desde la OEA —con sede en Washington y cuyo presupuesto depende del 60% de EEUU— había catalizado el golpe de Estado en Bolivia.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

La Reserva Federal de Estados Unidos baja la tasa de interés: impacto directo en México

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) decidió este martes bajar su tasa de interés en un cuarto de punto, dejándola en 4.00 a 4.25%. En palabras simples: el dinero en Estados Unidos será más barato para bancos, empresas y consumidores. Y cuando eso pasa en la mayor economía del mundo, el efecto se siente en todo el planeta.

¿Por qué lo hicieron? Porque la economía estadounidense se está enfriando: se generan menos empleos y el consumo pierde fuerza. Con tasas más bajas, la Fed quiere darle un empujón al crecimiento, hacer que pedir prestado sea más barato y que la gente gaste e invierta más.

¿Y a México cómo le pega? Directo. Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, así que si su economía respira, la mexicana también. Una recuperación allá significa más compras de autos, electrónicos y alimentos de México, lo que da oxígeno a nuestras exportaciones.

En el terreno financiero también hay movimiento. Cuando las tasas bajan en Estados Unidos, muchos inversionistas voltean a ver a países como México para buscar mejores rendimientos. Eso puede traer más dólares al país y fortalecer al peso, aunque un peso demasiado fuerte también complica a los exportadores.

Otro punto clave: la deuda en dólares. Tanto el gobierno como varias empresas mexicanas tienen compromisos en esa moneda. Si las tasas en Estados Unidos bajan, el costo de pagar esa deuda también se reduce, lo que significa un respiro en sus finanzas.

Claro que no todo es miel sobre hojuelas. Si llegan capitales especulativos en exceso, el tipo de cambio puede volverse inestable. Y si el dólar se debilita demasiado, algunos insumos importados podrían encarecerse, lo que se traduciría en presión inflacionaria aquí en México.

En resumen: la decisión de la Fed es una buena noticia para México solo en el corto plazo. Habrá más aire para exportaciones, para las finanzas y para el peso. Pero el Banco de México (Banxico) tendrá que jugar con cuidado sus cartas para que este respiro no se convierta después en un dolor de cabeza.

Continuar Leyendo

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 807: Magistrada Fanny Jiménez revoca rechazo de pruebas y defiende Bosque de Los Colomos

LAS NOTICIAS PRINCIPALES:

Fallo ambiental que resuena: «No estoy para ser querida, sino para cumplir con diligencia», magistrada Fanny Jiménez

Buscan cubrir a AMLO en actos de corrupción

Crónica de una semana tensa en la UdeG: La rebelión estudiantil que desafía a la FEU

Mensaje del gobernador en el Informe de Quirino: «Tlajomulco es un ejemplo de coordinación y visión de futuro»

Primer Informe de Gerardo Quirino en Tlajomulco: Un gobierno siempre cerca, que escucha, atiende y resuelve

Charros se quedó sin gas: Diablos, digno campeón

Carlos Urrea rescata a un héroe olvidado, presenta el libro «General Urrea: La Independencia de México»

Continuar Leyendo

MUNDO

Tolerancia en tiempos de algoritmos

Publicado

el

– Opinión, por Miguel Anaya

¿Qué significa ser conservador en 2025? La etiqueta, lejos de significar a una persona o grupo de ellas, aglutinadas en torno a la Biblia o valores cristianos, se ha vuelto un acto de rebeldía. El conservadurismo pareciera significar a una nueva minoría (o una mayoría silenciosa) que enfrenta un prejuicio constante en redes sociales.

En sociedades donde la corrección política dicta el guion, ser conservador implica defender valores tradicionales —para algunos valores anacrónicos— en medio de un mar de redefiniciones. La sociedad dio un giro de 180 grados en tan solo 20 años y aquellos que señalaban hace dos décadas, hoy son señalados.

¿Y ser liberal? El liberalismo que alguna vez defendió la libertad frente al Estado hoy se ha transformado en progresismo militante: proclamar diversidad, reivindicar minorías, expandir derechos. Noble causa, sin duda.

El problema comienza cuando esa nobleza se convierte en absolutismo y se traduce en expulsar, callar o cancelar a quien no repite las consignas del día. El liberal de hoy se proclama abierto, pero con frecuencia cierra la puerta al que discrepa. Preocupante.

He aquí la contradicción más notable de nuestro tiempo: vivimos en sociedades que presumen de “abiertas”, pero que a menudo resultan cerradas a todo lo que incomoda. Lo que antes era normal hoy puede costar reputación, trabajo o, en casos extremos, la vida. Hemos reemplazado la pluralidad por trincheras y el desacuerdo por el linchamiento mediático (“funar” para la generación Z).

La polarización actual funciona como un espejo roto: cada bando mira su fragmento y cree que posee toda la verdad. Los conservadores se refugian en la nostalgia de un mundo que quizá nunca existió, mientras que los liberales se instalan en la fantasía de que el futuro puede aceptar todo, sin limitantes.

Ambos lados olvidan lo esencial: que quien piensa distinto no es un enemigo para destruir, sino un ciudadano con derecho a opinar, a discernir y, por qué no, a equivocarse humanamente.

La violencia y la polarización que vivimos, no son fenómenos espontáneos. Son herramientas. Benefician a ciertas cúpulas que viven de dividir, a las plataformas digitales que lucran con cada insulto convertido en tema del momento.

El odio es rentable; la empatía, en cambio, apenas genera clics. Por eso, mientras unos gritan que Occidente se derrumba por culpa de la “ideología woke”, otros insisten en que el verdadero peligro son los “fascistas del siglo XXI”. Y en el ruido de esas etiquetas, el diálogo desaparece.

Lo más preocupante es que ambos discursos se han vuelto autorreferenciales, encerrados en su propia lógica. El conservador que clama por libertad de expresión se indigna si un artista satiriza sus valores; el liberal que defiende la diversidad se escandaliza si alguien cuestiona sus banderas.

Todos piden tolerancia, pero solo para lo propio. Lo vemos en el Senado, en el país vecino, tras el triste homicidio de Charlie Kirk y hasta en los hechos recientes en la Universidad de Guadalajara.

En buena medida, este mal viene precedido de la herramienta tecnológica que elimina todo el contenido que no nos gusta para darnos a consumir, solo aquello con lo que coincidimos: EL ALGORITMO.

El algoritmo nos muestra un mundo que coincide totalmente con nuestra manera de pensar, de vivir, de vestir, nos lleva a encontrarnos únicamente con el que se nos parece, creando micromundos de verdades absolutas, haciendo parecer al que piensa un poco distinto como ajeno, loco e incluso peligroso. Algo que debe ser callado o eliminado.

Occidente, en 2025, parece olvidar que lo que lo hizo fuerte no fue la homogeneidad, sino la tensión creativa y los equilibrios entre sus diferencias. Quizá el desafío es rescatar el principio básico de que la idea del otro no merece la bala como respuesta.

Solo la palabra, incluso aquella que incomoda, puede mantener vivo un debate que, aunque imperfecto, sigue siendo el único antídoto contra el silencio y la complicidad impuestos por el miedo o la ignorancia.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.