Connect with us

MUNDO

La búsqueda de la vacunca contra el coronavirus: Científicos en carrera contrarreloj para lograrlo

Publicado

el

Por Belisario Bourjac //

¿Qué laboratorio y qué país será el primero en el mundo en obtener la vacuna para ponerle freno al coronavirus? Quien lo logre se ganará una enorme fortuna, ya que servirá para inmunizar a miles de millones de personas distribuida en los cinco continentes del globo terráqueo.

Hay una carrera contra reloj para obtener la vacuna que pare la pandemia de covid-19.

Nunca como hoy el mundo ha esperado con ansias una vacuna, como la que permita poner un freno al efecto funesto del COVID-19 que tan sólo en un día le quitó la vida a dos mil personas en Estados Unidos.

Y es que nunca antes se había propagado con mayor velocidad un virus en el mundo como lo es este coronavirus que se descubrió en diciembre en la ciudad de Wuhan, donde se registró el primer caso y que cuatro meses suma más de 1.777, 517 casos de personas contagiadas en el mundo, generando 108 mil 862 muertes (datos de este domingo 12 de abril), de los cuales más de medio millón se registran en Estados Unidos (529,887).

Hay actualmente en el mundo una veintena de ensayos para encontrar la vacuna, lo mismo en China, que en Europa, Rusia, Estados Unidos, principalmente.

La Organización Mundial de la Salud ha estimado que las vacunas estarán listas entre abril y junio del 2021.

En los primeros días de este mes de abril la revista “Science” publicó un artículo y explica que en condiciones normales, los ensayos clínicos empiezan con un pequeño número de personas, que prueban la vacuna para comprobar sus posibles efectos secundarios y la forma en que responden los sistemas inmunes de quienes la reciben.

En ese proceso, poco a poco los voluntarios se van añadiendo y se acumulan en un gran estudio que termina al probar la eficacia del fármaco y que llevará como mínimo un año.

Pero ante el panorama tan complicado que enfrenta el mundo, se ha hecho una propuesta provocativa y éticamente complicada que consiste en eliminar varios pasos habituales en el desarrollo de vacunar y ganar muchos meses de tiempo, conforme lo advierte el diario ABC de España en un artículo escrito por José Manuel Nieves.

Se trataría de administrar a las personas una vacuna experimental e infectarlas después, a propósito, con el virus.”.

AL MENOS UN AÑO DE PRUEBA

¿Cuánto tiempo esperará el mundo para tener su primer vacuna contra el coronavirus?

Un equipo de investigadores de la Universidad de Pittsburgh que dio a conocer El logro de una vacuna potencial contra el SARS-CoV-2, probada en ratones, la vacuna producía anticuerpos específicos para el coronavirus en cantidades suficientes como para neutralizarlo, pero los científicos están ahora a la espera de recibir el correspondiente permiso de la FDA de Estados Unidos (Food and Drug Administration, por sus siglas en inglés) para poder comenzar su ensayo en humanos en los próximos meses.

Louis Falo, uno de los creadores de la vacuna, asegura que «las pruebas en pacientes generalmente requerirían por lo menos un año, y posiblemente más. Pero esta situación en particular es diferente a cualquier otra cosa que hayamos visto, por lo que no sabemos cuánto tiempo llevará el proceso de desarrollo clínico.

Las revisiones anunciadas de los procesos normales sugieren, sin embargo, que podríamos avanzar mucho más rápido».

La revista Science cita el caso de Stanley Plotkin, de la Universidad de Pensilvania, que es la persona que desarrolló la vacuna contra la rubeola y está considerado como uno de los máximos expertos en el campo.

De acuerdo a este investigador, un ensayo de riesgo cuidadosamente diseñado podría ofrecer pruebas claras del valor real de una vacuna a una velocidad arrolladora. «Estamos hablando de 2 o 3 meses», dice Plotkin, que trabaja ahora en la publicación de un artículo en el que describe cómo habría que llevar a cabo el proceso de una forma totalmente ética.

«Las personas que se enfrentan a un problema aterrador como es este -afirma el científico- optarán más fácilmente por medidas inusuales. Tenemos que replantearnos nuestros prejuicios», apunta.

¿SERÁ CHINA EL PRIMER PAÍS?

El gobierno de China ha dado a conocer que ya han desarrollado con éxito una vacuna contra el coronavirus y han procedido a aprobar la realización de ensayos con humanos, conforme lo dio a conocer el Ministerio de Defensa en un comunicado.

El equipo médico liderado por el epidemiólogo Chen Wei es el que ha obtenido la vacuna. El texto del comunicado dice los siguiente: “La vacuna ha sido aprobada por su seguridad, eficacia y calidad por parte de terceros y, según Chen, ha completado su preparación preliminar para la producción en masa”.

Desde el pasado mes de febrero las autoridades de China señalaron que tenían previsto comenzar en abril a probar en humanos vacunas desarrolladas recientemente para evitar la propagación del virus.

ESTADOS UNIDOS

El Presidente Donald Trump ha dado la orden de agilizar los trámites para acelerar la obtención de la vacuna contra el coronavirus. Hace unos días investigadores norteamericanos aplicar la primera vacuna experimental contra el coronavirus, en medio de la expansión de la pandemia.

LOS RUSOS

El centro de biotecnologías Vector, con sede en la ciudad rusa de Novosibirsk, y la Oficina de Protección al Consumidor de Rusia (Rospotrebnadzor) anunciaron el inicio de pruebas en monos de la vacuna rusa contra el COVID-19.

Inicialmente, esta vacuna fue probada en ratones y hurones los cuales han reaccionado de manera positiva a la solución logrando exitosamente desarrollar inmunidad contra el coronavirus. Ahora, los especialistas procederán a realizar las pruebas en monos y se prevé que se tenga un resultado hasta fines de abril.

«La siguiente etapa será en los humanos», dijo Rinat Maksyutov, director del Centro de Investigación del Estado Vector al medio ruso Rossiya 1.

Agregó que se espera que las pruebas en seres humanos comiencen en junio siempre y cuando se demuestre la eficacia de la vacuna en los niveles de pruebas de laboratorio y no sin antes obtener el permiso del Ministerio de Salud para llevar a cabo la primera fase de las pruebas clínicas.

LO QUE PLANTEA LA OMS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS)Tedros Adhanom Ghebreyesus, habló sobre las investigaciones y estudios que se están realizando para encontrar el fármaco que frenen al coronavirus.

Dio a conocer el jefe de la OMS que España y Noruega van a inscribir a los primeros pacientes en el ensayo clínico Solidaridad, en el que se comparará la seguridad y la eficacia de cuatro medicamentos o combinaciones de fármacos diferentes contra el coronavirus.

Es un ensayo histórico porque va a reducir drásticamente el tiempo necesario para generar evidencia sólida sobre qué fármaco es el más eficaz”, ha dado a conocer Tedros Adhanom, al tiempo que ha señalado que “un total de 45 países están contribuyendo en este trabajo y que otros ya han mostrado su interés en participar en el mismo”.

En esta línea, el director de la OMS ha hecho un llamamiento a todos los países para que “dejen de usar medicamentos cuya eficacia contra el COVID-19 no ha sido demostrada”.

«Para respaldar nuestro llamamiento a todos los países para que realicen una investigación y una búsqueda agresivas de casos, también estamos trabajando con urgencia para aumentar masivamente la producción y la capacidad de pruebas en todo el mundo», ha asegurado.

«Mientras llegue la vacuna reconocemos que existe una necesidad urgente de terapias para tratar a los pacientes y salvar vidas»

«Y encender el poder industrial y la innovación del para producir y distribuir las herramientas necesarias para salvar vidas. También debemos hacer una promesa a las generaciones futuras: nunca más», ha expresado.

Tedros ha declarado que «la vacuna para el coronavirus tardará un mínimo de 18 meses«. «Mientras tanto, reconocemos que existe una necesidad urgente de terapias para tratar a los pacientes y salvar vidas», ha apuntado.

«La historia de la medicina está sembrada de ejemplos de medicamentos que funcionaron en papel o en un tubo de ensayo, pero que no funcionaron en humanos o que en realidad eran dañinos», ha explicado el director de la OMS.

«Durante la epidemia más reciente del ébola, por ejemplo, se descubrió que algunos medicamentos que se consideraban efectivos no eran tan efectivos como otros medicamentos cuando se compararon durante un ensayo clínico. Debemos seguir la evidencia. No hay atajos», ha reiterado Tedros, al tiempo que ha subrayado que «a medida que la pandemia evoluciona y más países se ven afectados, estamos aprendiendo más sobre lo que funciona y lo que no».

«La OMS continúa apoyando a todos los países en la respuesta. Hemos publicado más de 40 documentos de orientación en nuestro sitio web, proporcionando recomendaciones detalladas basadas en evidencia para gobiernos, hospitales, trabajadores de la salud, miembros del público y más», ha concluido Tedros.

MUNDO

Estados Unidos intensifica despliegue militar en el Caribe y eleva tensiones con Venezuela

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región del Caribe con el envío de buques de guerra, submarinos nucleares y más de cuatro mil marines, en lo que la administración Trump ha calificado como una operación contra el narcotráfico y los grupos criminales transnacionales.

El despliegue, dirigido por el Comando Sur de EEUU, incluye destructores equipados con el sistema Aegis, un crucero lanzamisiles, aviones de patrullaje marítimo y unidades expedicionarias de infantería.

El Pentágono confirmó que tres destructores —el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson— se encuentran ya en aguas cercanas a Venezuela, acompañados por el Grupo Anfibio Iwo Jima y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina. En conjunto, estas fuerzas suman más de 4,000 efectivos, con capacidades ofensivas y de vigilancia que superan lo habitual en las operaciones rutinarias de seguridad marítima.

De acuerdo con fuentes oficiales, el objetivo de este despliegue es combatir lo que Washington ha denominado “narcoterrorismo”. La administración estadounidense acusa a organizaciones como el Cártel de los Soles, el Tren de Aragua, el Cártel de Sinaloa y el CJNG, así como a la pandilla MS-13, de operar en alianza desde la región y poner en riesgo la seguridad hemisférica. La operación es vista como una extensión de la política de mano dura de Trump contra el crimen organizado en América Latina.

La presencia de estas fuerzas no es un hecho aislado, sino parte de una larga tradición de influencia militar estadounidense en el Caribe. Desde la base de Guantánamo en Cuba hasta instalaciones en Puerto Rico, Panamá y Colombia, Washington mantiene más de 70 bases en América Latina.

Además, unidades como la Joint Task Force Bravo, con sede en Honduras, han servido históricamente como plataformas para operaciones contra el narcotráfico y acciones de asistencia humanitaria en la región.

La reacción de Venezuela no se ha hecho esperar. El presidente Nicolás Maduro ordenó la movilización de 4,5 millones de milicianos como respuesta al movimiento de los buques de guerra estadounidenses frente a sus costas. Maduro acusó a Washington de preparar una provocación e incluso prohibió el uso de drones civiles en territorio venezolano como medida de seguridad, argumentando que se busca proteger la soberanía del país frente a una posible agresión.

Analistas internacionales consideran que esta escalada puede derivar en un aumento de la tensión regional. Si bien Estados Unidos justifica la operación como un esfuerzo para frenar el tráfico de drogas, su despliegue militar tan cercano a Venezuela es interpretado como una señal de presión política de que van contra el régimen de Maduro. Al mismo tiempo, países vecinos observan con cautela, temiendo que la militarización afecte las rutas comerciales y provoque inestabilidad.

El Caribe, históricamente escenario de intervenciones estadounidenses —desde las llamadas “Banana Wars” hasta la invasión de Granada en 1983—, vuelve a colocarse en el centro del tablero geopolítico.

Esta  nueva estrategia refuerza la idea de que la región sigue siendo un espacio estratégico para Washington, donde confluyen intereses de seguridad, narcotráfico y poder político, en una coyuntura que amenaza con tensar aún más la relación entre Estados Unidos y Venezuela.

Continuar Leyendo

JALISCO

Guadalajara se consolida como ciudad que cuida a las personas en movilidad

Publicado

el

Por Francisco Junco

En Guadalajara, la migración no es vista sólo como un fenómeno estadístico, sino como una realidad humana que toca vidas y familias. Con la renovación de la Carta de Entendimiento entre el municipio y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, refrendó el compromiso de construir una ciudad que cuide también a quienes transitan, llegan o regresan en busca de un lugar seguro.

El reto no es menor, sólo en el primer trimestre de 2024, el 54% de las personas migrantes en tránsito por la ZMG tenía como destino Estados Unidos, y de ellas, el 91% carecía de documentación migratoria.

A esta realidad se suma que, en lo que va del año, más de 2,467 jaliscienses han sido repatriados desde ese país, lo que confirma a Guadalajara no sólo como ciudad de paso, sino también como territorio de retorno y reconstrucción de proyectos de vida.

El acuerdo con ACNUR se acompaña del Diagnóstico de Movilidad Humana y del Protocolo de Atención Integral, dos herramientas que ofrecen una radiografía puntual de las necesidades de la población migrante y marcan rutas claras de atención en salud, identidad, educación, empleo y cultura.

Nuestra visión de gobierno es hacer de Guadalajara la Ciudad que te cuida… no sólo es buena voluntad, es tomar acciones para construir comunidad”, expresó Delgadillo al firmar el documento junto con Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México.

Los organismos internacionales reconocieron a Guadalajara como una de las primeras ciudades en América Latina en diseñar protocolos locales de atención a migrantes, lo que fortalece su papel como punto de destino, tránsito y retorno.

Para el Jefe de Misión Adjunto de la OIM, Jeremy MacGillivray, este paso significa abordar la migración de forma ordenada y segura y apuntó que le “alegra mucho que una ciudad como Guadalajara tome el liderazgo”.

Más allá de los compromisos, la política migratoria local busca impactar directamente en las personas.

Nadine Cortés, directora de Relaciones Internacionales y Atención a Personas Migrantes, destacó que se trata de un protocolo práctico que convierte principios en procedimientos y asegura que “ninguna persona migrante esté sola en Guadalajara”.

Para ello, se han capacitado funcionarias y funcionarios, además de ampliar la Ventanilla Informativa a colonias y comunidades en los Martes Comunitarios.

Con este esfuerzo, Guadalajara envía un mensaje claro y que sepan que las fronteras no borran la dignidad. La ciudad se reconoce como epicentro de movilidad humana y se prepara para responder con solidaridad, coordinación y políticas públicas basadas en la evidencia.

Cada paso, cada protocolo y cada alianza internacional buscan lo mismo, que la migración en Guadalajara se viva con respeto, inclusión y humanidad.

Continuar Leyendo

MUNDO

Trump se reúne con Zelenski y líderes europeos: Hay avances diplomáticos, pero con tensiones de fondo

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La esperada reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y los líderes de Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, se llevó a cabo este lunes 18 de agosto de 2025 en Washington.

El encuentro, que también contó con la participación de representantes de la Unión Europea y la OTAN, buscó allanar el camino hacia un posible acuerdo de paz en el conflicto entre Rusia y Ucrania. Aunque no hubo un pacto formal, se delinearon propuestas que podrían marcar la agenda diplomática en las próximas semanas.

Trump propuso ofrecer a Ucrania un esquema de “garantías de seguridad estilo OTAN”, aunque sin comprometer tropas estadounidenses en territorio ucraniano. La idea fue recibida con interés, pero también con escepticismo, pues los detalles sobre su alcance y ejecución aún no han sido precisados. Pese a ello, los líderes europeos respaldaron que estas conversaciones abran un nuevo marco para fortalecer la defensa de Kiev.

Uno de los momentos más tensos de la jornada fue cuando Trump sugirió que Ucrania podría considerar concesiones territoriales —como Crimea o regiones del Donbás— para destrabar un eventual acuerdo de paz.

Zelenski, respaldado de inmediato por Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, rechazó tajantemente esa posibilidad, reiterando que ninguna parte del territorio ucraniano está en negociación. Esta diferencia marcó un punto sensible en la reunión.

En un giro inesperado, Trump interrumpió el encuentro para realizar una llamada telefónica al presidente ruso, Vladimir Putin. El gesto causó inquietud entre los presentes, aunque la conversación no trascendió en detalle. Aun así, el mandatario estadounidense planteó como siguiente paso la realización de una cumbre trilateral entre él, Zelenski y Putin, con el fin de acercar posturas en torno a un cese al fuego.

Los líderes europeos, por su parte, mostraron unidad y dejaron claro que cualquier avance hacia un acuerdo deberá ir precedido por un alto el fuego verificable. Desde Bruselas y la OTAN se reiteró que el apoyo a Ucrania seguirá siendo firme y coordinado, especialmente en materia de asistencia militar y humanitaria, mientras no haya señales concretas de desescalada por parte de Moscú.

Aunque la reunión no produjo acuerdos inmediatos, sí marcó un cambio de tono respecto al último encuentro de Trump y Zelenski en febrero, cuando la tensión fue evidente. En esta ocasión, el diálogo fue más cordial y diplomático, lo que abre la puerta a futuros acercamientos. La posibilidad de una cumbre trilateral con Putin será ahora el centro de atención, mientras la comunidad internacional sigue atenta a los movimientos de las próximas semanas.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.