MUNDO
La democracia y el autoritarismo: Ideologías extremas víctimas de su propio éxito

Por Jorge López Portillo //
Para nadie pasa inadvertido el hecho de que día a día, los seres humanos estamos más interconectados unos con otros entre comunidades de diversas partes del mundo. Dicha “conexión” es directa o indirecta, ya sea a través de los medios digitales de comunicación como las redes sociales y el internet, o indirecta por los constantes traslados de mercancías, ideas y enfermedades que pueden llegar de un lado al otro del mundo en un segundo o cuando mucho en horas.
A escasas tres semanas transcurridas del 2020, creo necesario hacer algunas reflexiones sobre asuntos y conductas globales que parecen aisladas pero que en realidad nos ayudarían a evaluar nuestra propia realidad.
DESDE “EL GABACHO”
Como sabemos en EUA se continúa el proceso de juicio político vs el Presidente Trump. El Partido Demócrata está dispuesto a decir de todo y hacer de todo para desprestigiar al mandatario que de suyo propio puede hacer ese trabajo solo, sin ayuda de nadie con los burdos comentarios mediáticos que le han caracterizado. No obstante, los demócratas insisten en amplificar cualquier detalle verdadero o falso con relación a los actos del inquilino de la “Casa Blanca”.
El constante ataque mediático en contra de Donlad Trump, de su familia y equipo, ha llegado a cansar a los ciudadanos, quienes están igualmente cansados de los descalificativos de ambos lados del espectro político. Con lo anterior podrían estar ayudando al propio Donald en su carrera por la reelección, quien en estos días se anotó dos victorias político-económicas de alto vuelo. Por un lado logró la aprobación final del nuevo Tratado Comercial para América del Norte (T-MEC), mientras que también logró cerrar la primera parte -llamada fase 1-, del Acuerdo Comercial que podría ser histórico con el Gobierno Chino.
No es casualidad que el día que se había anunciado para presentar el acuerdo comercial entre China y EUA, haya sido el mismo día que escogió la lideresa del congreso de EUA, la Representante Nancy Pelosi, para enviar los artículos del juicio en contra del Presidente de dicho país al Senado de la República. Con esto la legisladora californiana buscó arruinar el evento del mandatario, pero tal vez logró exactamente lo contrario, ya que mientras los legisladores estadounidenses estaban enfrascados en un debate político muy aburrido sobre un tema enredado, el presidente aparecía en medios declarando que a pesar de los problemas y las acusaciones, él seguía trabajando para cumplir sus promesas de campaña a favor del pueblo estadounidense, lo que ha estado impulsando al mercado bursátil positivamente y ayudado en temas como desempleo y poder adquisitivo en la nación de las barras y las estrellas.
En unos días veremos las encuestas de opinión sobre los sucesos antes descritos, pero creo que podrían sorprender a muchos, al dar a conocer que la población quiere más resultados y menos grilla. Ojo, esto no quiere decir que la oposición deba ser “ciega, sorda y muda”, pero claramente recordará, que en una democracia los ciudadanos quieren algo más que pan y circo.
El peor enemigo de Trump puede ser Trump, pero el peor enemigo de los demócratas, puede ser el propio Partido Demócrata que se ha perdido en un discurso de extrema izquierda y de doble moral, como la que acusó el comediante Ricky Gervais durante su monólogo en la gala de los “Golden Globes”, en donde exhibió la hipocresía de quienes dicen estar luchando por frenar el cambio climático y al mismo tiempo usan aviones privados para trasladarse en distancias muy cortas, algo así como México-Cuernavaca o Guadalajara-San Juan de los Lagos.
EN LA CHINA MILENARIA
Hace unos días se realizaron las elecciones nacionales de Taiwán, isla que se ha mantenido independiente de China continental desde la revolución socialista de Mao Tse Tung en 1949, también llamada guerra de liberación que llevó al partido comunista al poder en Beijín, obligando a los conservadores capitalistas a huir y refugiarse en la isla antes citada, desde donde han sido una piedra en el zapato, una afrenta y en algunos momentos hasta una amenaza para el gobierno de la China continental del presidente Xi Jinping, heredero político del líder Mao.
Las elecciones de la isla se realizaron en un entorno de tensión, en el que la poderosa economía china –envidia del mundo entero-, representaba una opción para el electorado de la isla asiática, quien además estuvo sometida a una gran guerra mediática desde Beijín, desde Londres y desde Washington. A unos meses de la elección del antepasado fin de semana, el partido afín a China comunista parecía ir a la cabeza, indicando también que el partido democrático local perdería el poder y con ello la isla pasaría a ser – como ya lo habíamos dicho- parte del sistema llamado “Una China Dos Sistemas”, bajo el cual están Macao y Hong Kong.
Al final, lo que más influyó en el ánimo de los electores, no fue la falta de buenos resultados de su propia democracia, sino los excesos de publicidad de Beijín y su conducta cuestionable sobre los ciudadanos de Hong Kong en las protestas del 2019 que culminaron con muertos la noche del 31 de diciembre pasado; es decir que, a pesar de lo bien que había hecho su trabajo de años el partido comunista de China en Taiwán y el gran esfuerzo diplomático del Presidente Xi para aislar económicamente al gobierno de Taipéi del resto del mundo, todo se fue a la basura o por lo menos se demorará 4 años, por excesos de confianza en los manejos de temas que eran sencillos, en especial cuando tienes en tus manos a la economía con mayor crecimiento mundial durante los últimos 30 años.
Lo mismo parece estar pasando en los asuntos económicos del gigante asiático, en donde la mayoría de los millonarios –varias decenas de miles del 2017 a la fecha- están planeando emigrar hacia occidente, básicamente intimidados por los nuevos controles que su propio gobierno les está imponiendo. Lo anterior podría causar una crisis económico-política durante los próximos años en dicha nación. Habrá que estar atentos, Taiwán fue el segundo revés al Partido Comunista de Beijín en menos de 3 meses, después del revés de Hong Kong.
EN REINO UNIDO
Después de 3 años de pleitos, los ingleses ratificaron y ampliaron el margen de maniobra para que el nuevo primer ministro, Boris Johnson, termine el “teatro” melodramático llamado Brexit. Ahora sí, el nuevo congreso votó la salida definitiva de la Unión Europea a 10 años de que esta incluyese en sus documentos constitutivos la cláusula para este tipo de “divorcio“ entre países. Recordemos que el partido laboral –izquierda- estuvo obstruyendo en alianza con algunos conservadores –contrarios al Brexit-, la dichosa votación hasta que hartaron al electorado y en una medida extraordinaria renovó al pleno parlamentario en elecciones extraordinarias, dejando claro que los ingleses ya no querían más rollo.
EN IRÁN
La gente está protestando en contra de su régimen político, porque están hartos de abusos y “errores” como el del “accidente” de hace 15 días, en el cual asesinaron a más de 170 personas con un misil que impactó al avión comercial en el que viajaban personas inocentes de diversas nacionalidades desde dicho país del Oriente Medio con rumbo a Ucrania. Es muy importante recordar que en Irán las libertades de manifestación están muy limitadas, por lo que dichos manifestantes se juegan la vida por sus derechos, algo que es admirable, pero que nos recuerda que las libertades se pierden poco a poco, así como la libertad de salir a la calle a cenar caminando con reloj, teléfono sin el temor de ser asaltado o secuestrado o de permitir a nuestros niños el salir al parque a jugar.
EN MÉXICO
Los partidos políticos de oposición y algunos líderes de opinión, olvidan que el Prian perdió por dar pésimos resultados en materia de Seguridad y de Estado de Derecho, dato que debe mantener siempre presente el actual partido en el poder. Hasta hoy vemos a una oposición que se deshace por criticar al nuevo gobierno, pero que no logra poner orden en su propia casa y a un nuevo gobierno que no termina de entender que lo que pasa hoy en día ya es su responsabilidad, a pesar de haber heredado muchos de los problemas; la nueva clase gobernante debe recordar que la gente le confió el poder para cambiar las cosas y no para lamentarse. Si hay gente de la actual administración que no da el ancho, bien haría el Presidente en cambiarlos de inmediato y más aun si hay gente que está comprometida con las pasadas clases gobernantes, pues que les de las gracias y les diga adiós, porque en México puede pasar lo que en China, EUA, UK e Irán, que la gente se canse de ver que el peor enemigo de un partido político, es el mismo partido político y decida dar la oportunidad a otro como le pasó en su momento al PRI, al PAN, al PRD y al PRIAN.
DEMAGOGIA DE “IZQUIERDA-DERECHA”
El mensaje es claro, los partidos no deben abusar de su plataforma mediática, porque actualmente el electorado tiene muchos medios para allegarse de información y al final del día, se cansa de la demagogia de derecha o de izquierda que son idénticas. Uno pensaría que un partido de derecha cuidaría a los empresarios y los derechos individuales pero no es así, cuando un partido se corrompe ya no busca una ideología sino un monopolio del poder. Lo mismo sucede con la izquierda que termina atropellando a los más pobres con medidas que arruinan a todos por igual pero que olvidan que no todos tienen forma de sacar capitales para mudarse al extranjero, como casi siempre lo hacen los ricos de izquierda o de derecha de los países a los que arruinaron siguiendo los pasos y las prácticas de los que tanto criticaron.
Ayer conocí a un joven empresario yucateco que pasaba por México rumbo a su tierra natal y me dijo, “soy panista de toda la vida, pero entiendo que Morena ganó las elecciones porque la gente estaba cansada del PRI y del PAN, de ver siempre a los mismos en el poder; AMLO comete errores pero al dar apoyos a jóvenes con becas y a ancianos mayores, está asegurando ganar las próximas elecciones, porque incluso muchos hijos, padres o parientes de priistas y panistas dirán que los gobiernos anteriores no les dieron nada y que ahora Morena los atiende, que por eso votarán por Morena en el 2021”. He de añadir que el viajero proveniente de USA, era también migrante con doble ciudadanía y se quejó amargamente de la falta de apoyos durante el gobierno de EPN a los verdaderos líderes migrantes, señalando que en los gobiernos de México sólo quieren a los migrantes para aportar dinero.
Comparto mi opinión, usted juzgue y genere sus propias conclusiones. Agradezco a usted que hace favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona.
Para cualquier comentario sobre la presente agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com
Feliz año nuevo lunar. Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.
JALISCO
Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

– Por Mario Ávila
El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.
Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.
Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.
Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.
Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.
La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.
Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org
CARTÓN POLÍTICO
Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
LAS CINCO PRINCIPALES:
Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco
La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III
MUNDO
La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

– Actualidad, por Alberto Gómez R.
(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.
Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.
El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.
En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.
Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.
Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.
LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL
Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).
Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.
El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.
Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).
El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.
El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.
ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA
Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.
Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.
La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.
Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).
Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.
EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO
La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.
El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.
El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».
La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.
Continuará…