Connect with us

NACIONALES

A lo que sigue

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Pasado el calor de las campañas políticas, sigue el conteo de los votos, semanas de incertidumbre tras las cuales, habrá nuevos actores en el escenario político y tal vez, se haya logrado establecer un equilibrio racional en la Cámara de Diputados.

Se trata pues de una renovación formal que no necesariamente implicará una modificación en la realidad nacional, pues habrá un partido dominante, un presidente omnipresente y un gabinete gris, servil e incompetente. Cualquiera que sea el resultado, el presidente seguirá en campaña, alentando la polarización social y presumiendo logros pírricos, de cara al proceso de revocación o confirmación de mandato que habrá de llevarse a cabo en marzo de 2022.

En el balance del proceso derivado de la votación de este domingo, es de esperarse que el partido del gobierno no alcance la mayoría calificada, suficiente para modificar la Constitución, pero si para conservar una suficiente mayoría junto a sus aliados para aprobar el presupuesto, modificar legislación secundaria y gobernar a decretazos. No es una buena noticia para la alianza oportunista que formaron sus adversarios, ni para la salud del sistema democrático institucional, pues habrá de seguir el discurso maniqueo y la polarización en que se funda la llamada cuarta transformación y la afirmación de la imagen presidencial como mesías redentor, con la que aspira a pasar a la historia el presidente.

El escenario para que sea él el gran triunfador de ambas jornadas, la pasada elección y el plebiscito, está que ni pintado. Si el proceso de vacunación general concluye satisfactoriamente es de esperar que el ánimo ciudadano mejore, cuando menos hasta diciembre de 2021 y los dos primeros meses de 2022. La economía tendrá un rebote, que no crecimiento, después de la caída que venía sufriendo desde 2018, agravada por los efectos de la pandemia. El consumo interno aumentará, debido principalmente al incremento de las remesas favorecido por la política económica estadounidense, y que pese a la emergencia sanitaria el salario no ha sufrido merma, no así el desempleo que seguirá en márgenes altos. El inconveniente que se puede presentar es que la inflación siga subiendo y que esta alza no sea transitoria en corto plazo. La moneda seguirá relativamente estable y si se actúa con prudencia eso bastará para que la revocación de mandato confirme el respaldo ciudadano al gobernante.

Las cuestiones sustanciales, importantes, seguirán estando en el traspatio de la gestión gubernamental pues lo importante es librar la primera mitad del sexenio con aprobación positiva y para ello, es necesario mantener la basura bajo la alfombra. Por ello, las becas y apoyos a jóvenes demandantes de empleos, ante la incapacidad para generar oportunidades de ocupación bien remunerada; por ello la presencia cada vez mayor de las fuerzas armadas a cargo de instituciones y labores civiles por naturaleza, para no reconocer la incapacidad para desterrar la corrupción con mecanismos legales e institucionales; por ello la falta de transparencia en los programas sociales y en los proyectos emblema, para no exhibir el despilfarro de recursos, el dispendio oneroso en proyectos de dudosa rentabilidad económica y beneficio social; y por ello el no publicitar las evaluaciones negativas que hacen el CONEVAL y la Auditoría Superior de la Federación sobre el nulo e insuficiente impacto de los programas sociales; y ya no digamos del silencio que merecen las muertes excedentes registradas, la negligente e incapaz gestión de la compra y distribución de medicamentos y la falta de resultados de una cara e ineficiente Guardia Nacional para reducir los índices de inseguridad y la creciente presencia criminal en ya muchas regiones del país.

La enumeración de temas sustraídos del discurso gubernamental, porque son considerados perjudiciales para la imagen presidencial es extensa, pero sin duda, bastan unos pocos para hacer evidente que la acumulación de poder político será la sustancia de esta cacareada transformación y que esto no habrá de traer crecimiento ni reducirá la brecha de la desigualdad. Incluso las aspiraciones nacionalistas como la autosuficiencia en el abasto de combustibles es un despropósito económico por el sacrificio que impondrá a las finanzas, pero de alta rentabilidad electoral.

Las condiciones están dadas para que México y su gobierno sigan persiguiendo un espejismo. Es imposible que Pemex y la CFE sean los impulsores del desarrollo como lo esbozó el presidente en su programa de gobierno. El primero, pese a la transferencia de más de 200 mil millones de recursos fiscales y otros estímulos, ha perdido en dos años 980 mil millones y no logra aumentar la producción de petróleo, mientras la CFE ha perdido valor y dejado de aportar a las arcas nacionales más de 50 mil millones anuales, según se desprende de un análisis hecho para El Financiero por Macario Schettino. No hay viabilidad en términos reales para el proyecto económico de la 4T, pero esos temas se tratan en el trasfondo de Palacio Nacional, no son tema en las conferencias mañaneras.

Así pues, esta pasada elección cambia todo pero no altera nada. Gatopardismo puro para preservar al príncipe y cuando despertemos de este sueño electoral, otro dinosaurio, o el mismo reeditado, seguirá ahí.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Patricia Peraza

    9 de junio de 2021 at 10:52

    En efecto nada cambia
    Saludos al editor

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Aprobada la Ley de Amparo en Cámara de Diputados, la oposición acusa “retroactividad disfrazada”

Publicado

el

– Por Francisco Junco

Mientras el reloj marcaba las cuatro de la mañana, la Cámara de Diputados aprobó la reforma a la Ley de Amparo. Morena y sus aliados sacaron adelante el dictamen entre gritos, reclamos y acusaciones de la oposición.

El artículo tercero transitorio, que había sido corregido apenas un día antes en el Senado, volvió a introducirse con una redacción distinta, pero con el mismo efecto: aplicar nuevas reglas a juicios en curso, lo que para los opositores significa una “retroactividad disfrazada”.

El encargado de presentar la reserva fue el diputado de Morena, Hugo Eric Flores, quien aseguró desde tribuna que no se trataba de retroactividad, sino de una precisión jurídica. “Con la nueva redacción del artículo, es un tema de materia y trascendencia procesal, es derecho procesal puro. Es poner las reglas claras. Lo hecho queda bajo la ley antigua, lo que se haga después, bajo la nueva”, explicó, mientras la bancada oficialista levantaba pancartas en apoyo a la reforma.

En defensa de la iniciativa, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, calificó la redacción del artículo como “impecable” y aseguró que la reforma busca “poner fin a los amparos mañosamente alargados” que benefician a empresarios y deudores fiscales.

“Actualmente, hay más de dos mil créditos fiscales que se resisten a pagar, con montos superiores a los cien mil millones de pesos. Con esta reforma queremos que paguen lo justo, incluso los lavadores de dinero y delincuentes de cuello blanco”, afirmó Monreal.

Esta mañana, desde la Mañanera, en el Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum respaldó la modificación y justificó la fórmula jurídica. “Es la misma propuesta que presentó aquí el ministro Saldívar. La Corte tiene jurisprudencia en qué temas de procedimientos se aplican nuevas leyes y en qué temas no, y eso es lo que quedó en el transitorio”, explicó, insistiendo en que la nueva redacción “garantiza el derecho de amparo” y permite distinguir entre casos antiguos y procesos futuros.

Pero en el pleno de la Cámara de Diputados, la oposición denunció que el cambio abría la puerta a una manipulación judicial. La panista Paulina Rubio fustigó a la mayoría oficialista y acusó: “Se avientan la cereza del pastel, el dichoso transitorio, ese transitorio que está más manoseado que una moneda en un camión. ¡Es la legalización de la extorsión! La presidenta no va a poder negar que es la autora y artífice absoluta”.

El priista Emilio Suárez Licona advirtió las consecuencias que podría tener en los tribunales. “Habrá que explicarles a los damnificados de Veracruz, Puebla o Hidalgo que sus agrupaciones vecinales muy probablemente no podrán combatir vía juicio de amparo las omisiones del gobierno. Bajo el argumento de que es una materia procesal, se aplica una forma encubierta de retroactividad que debilita la certeza jurídica”, dijo.

En medio del debate, también se escucharon críticas más duras. El panista Germán Martínez calificó de hipócritas a los morenistas al recordar que ellos mismos recurrieron a los amparos cuando les convenía, por ejemplo Ricardo Monreal, que se amparó contra Laida Sansores; Cuauhtémoc Blanco, y la ministra Esquivel, cuando se supo que plagió su tesis.

Aunque la presidenta de la Comisión de Justicia, la morenista Olga Sánchez Cordero, había advertido en comisiones que los cambios “limitaban el acceso a la justicia”, la mayoría desoyó las advertencias y con 322 votos a favor, 128 en contra y tres abstenciones, la reforma fue aprobada y devuelta al Senado.

En San Lázaro, mientras algunos celebraban una “modernización del juicio de amparo”, otros vieron en la madrugada legislativa la confirmación de que el derecho en México también puede tener un disfraz y fue devuelta a la Cámara Alta, es decir al Senado para su aprobación.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Asesinan a Gaby Mejía, ex alcaldesa de Cuauhtémoc y regidora de Colima

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, confirmó el ataque y asesinato a balazos de la ex presidenta municipal de Cuauhtémoc, Gaby Mejía, y reportó que otra persona también resultó lesionada.

La gobernadora de Colima expresó su repudio y pesar ante este hecho de violencia y señaló que ha exigido a la Fiscalía General del Estado (FGE) una investigación exhaustiva y expedita. 

Además, instruyó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a colaborar con todas las herramientas a su alcance para esclarecer los hechos.

La gobernadora destacó que las y los colimenses rechazan la violencia.
Hizo ver la necesidad de mantenerse unidos ante quienes dijo: «Buscan arrebatar la tranquilidad de la población».

Gaby Mejía, se desempeñaba también como presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres del PRI en Colima (Onmpri).

Líderes del PRI condenan asesinato de ex alcaldesa Gaby Mejía y en particular la diputada federal por Monterrey, Marcela Guerra, pidió un minuto de silencio en San Lázaro y apuntó: «Expreso mi más profundo repudio por el cobarde asesinato de Gaby Mejía, nuestra compañera».

Ante el pleno de la LXVI Legislatura federal se dijo invadida de tristeza y enojo «por el asesinato recién perpetrado por viles cobardes contra la ex alcaldesa; que este crimen no quede impune, por lo cual solicito también un minuto de silencio”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

MC exige rendición de cuentas real de la Guardia Nacional

Publicado

el

Por Francisco Junco

Durante la discusión del Primer Informe del Poder Ejecutivo federal sobre las actividades de la Guardia Nacional, el coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda Hoeflich, demandó que la corporación rinda cuentas con datos verificables y resultados concretos.

“Conocer cifras no equivale a evaluar el desempeño de la Guardia Nacional”, advirtió, al señalar que el informe “cumple con la ley, pero no con la rendición de cuentas”.

El senador jalisciense subrayó que el debate no gira en torno a la militarización del cuerpo de seguridad, sino a las deficiencias del reporte presentado por el Ejecutivo, que, dijo, “poco aporta para medir el impacto real de sus acciones”.

Castañeda ejemplificó las inconsistencias al mencionar que “Colima y Baja California Sur tienen una población similar, pero una incidencia delictiva distinta; sin embargo, Colima cuenta con apenas una tercera parte de los elementos que Baja California Sur”.

También señaló que casi la mitad de las 10 mil 69 detenciones reportadas por la corporación (46%) fueron por faltas administrativas, tareas que podrían corresponder a las policías locales.

“Esto confirma que la corporación está supliendo funciones (de las policías locales), no complementándolas, lo que contradice el espíritu de colaboración temporal previsto en la ley”, afirmó.

Castañeda recordó que en 2018 la extinta Policía Federal, con una tercera parte del personal, realizó más del doble de detenciones que la Guardia Nacional en 2024, lo que evidencia su falta de resultados.

“El informe cumple con los requisitos formales, pero no ofrece elementos para medir cómo sus acciones contribuyen a reducir la incidencia delictiva o garantizar la paz social”, agregó.

El senador destacó que Movimiento Ciudadano ha propuesto reformas para fortalecer la evaluación y la transparencia de la Guardia Nacional, como clarificar los criterios de despliegue, establecer indicadores de impacto y resultados, y evaluar sus labores migratorias.

“Queremos una Guardia Nacional que rinda cuentas con datos, indicadores y transparencia, no una institución que se mida solo por lo que hace, sino por lo que logra en favor de la seguridad y la paz de las y los mexicanos”, concluyó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Llaman desde el Senado a apoyar zonas inundadas en Puerto Vallarta

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Un llamado para ayudar a las entidades afectadas por las luvias, al margen de Veracruz, Querétaro, Morelos, San Luis Potosí y Puebla, fue lanza desde el Senado de la República, en donde se enlistó a Jalisco, especialmente a Puerto Vallarta, lo mismo que a Bahía de Banderas, Nayarit, Guaymas, Sonora y Casas Grandes, Chihuahua, como las zonas que requieren de apoyo nacional.

El mensaje fue lanzado por el presidente de la Junta de Coordinación Política, senador Augusto López Hernández, quien advirtió que son tiempos de unidad y solidaridad nacional, al tiempo que recordó que cuando él fue gobernador de Tabasco y en el 2020 se inundaron los 17 municipios, el primer estado en apoyar fue Jalisco “y fue el gobernador Enrique Alfaro del partido Movimiento Ciudadano, quien llegó con equipo para ayudarnos”.

Expuso que lo que se vivió el fin de semana, fue una tragedia de magnitud impredecible, por lo que los primero que hizo fue expresar su solidaridad con todas aquellas familias, “que aún días después de la catástrofe, están intentando rescatar sus cosas, incluso buscando familiares que todavía son reportados como desaparecidos”.

Calificó además como lamentable, que en estos tiempos en donde se requiere la solidaridad de todos, haya todavía algunos que no entiendan que este país ya cambió, “que ya no es el país de ellos y de su absurdo Fonden”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.