Connect with us

NACIONALES

Agua

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

A nadie escapa que 2024 ha sido un año que nos exhibe la fragilidad del sistema hídrico mexicano. La sequía y la sobreexplotación pusieron en niveles críticos a las presas y los grandes cuerpos de agua.

En febrero, la CNA reportaba que las 210 principales presas, con capacidad para almacenar el 92% del agua, se encontraban al 50% de su capacidad y habrían de reducirse más en los siguientes meses de estío hasta llegar al 30% o menos. Medios de comunicación nos mostraron también lagos secos en Michoacán, Guanajuato y en Jalisco el lago de Chapala apenas ha recuperado volumen al llegar a 62% de su capacidad.

Según reporta el diario “El Informador” (19/10/24), la CNA ha informado que, al terminar la temporada de lluvias, los estados de Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora enfrentan una grave escasez de agua para diversos usos, teniendo entre el 23 y el 44.2% de su territorio en sequía extrema o severa y un estudio sobre la sustentabilidad hídrica de México elaborado por el Instituto Mexicano de Tecnología del agua considera a esta región noroeste del país como no sustentable.

El resto del país, que muestra recuperación en sus embalses y corrientes de agua gracias al temporal reciente, tampoco puede ufanarse de estar libre de problemas. Aproximadamente se estiman en 1,457 los ríos, arroyos, riachuelos y otros afluentes, los existentes en el territorio nacional y pertenecen a 757 cuencas hidrológicas que se agrupan en 37 regiones distribuidas en 13 regiones administrativas. Notoria la reducción de la competencia de atención oficial a ese universo.

La recuperación de éstos es imputable al temporal, lo que quiere decir que en materia hidrológica estamos a la disposición de la naturaleza pues si algo más se evidenció es la ausencia de la autoridad en el control de las cuencas. La política gubernamental es una política de enunciados y buenos propósitos que carece de sistemas de evaluación que permitan, a partir de diagnósticos puntuales de cuencas y cuerpos de agua, someros y subterráneos, se realicen las acciones pertinentes.

En términos generales, todos sabemos que la mayoría de nuestros ríos y arroyos se encuentran contaminados, que los mantos freáticos son sobreexplotados, y que las recargas son insuficientes; que el consumo en los hogares es dispendioso y que la agricultura y la industria no tienen supervisión ni control sobre los volúmenes que utilizan, pero no vemos que se esté haciendo algo al respecto.

Los esporádicos informes de las autoridades estatales, como la de Jalisco, reportan inversiones importantes en el saneamiento del Río Santiago y la Federación ha respaldado el saneamiento de la cuenca entera Lerma – Santiago, pero la falla está en el énfasis en la limpieza y tratamiento y no en la prevención, es como invertir dinero en secar el charco cuando se mantiene la llave abierta.

La responsabilidad de la política hídrica nacional es compartida por dos dependencias fundamentalmente, la CNA y la Secretaría de Medio Ambiente y en el tema de recuperación de cuencas debiera participar activamente la Comisión Nacional Forestal. Hasta ahora, no se nota una participación coordinada, ni la elaboración de un plan o programa conjunto para que se correlacionen la conservación de las fuentes de abastecimiento, su protección y recuperación, junto con la distribución, el consumo y el saneamiento. Como están las cosas, un buen temporal dará un respiro, pero el problema seguirá creciendo hasta hacer ciertos algunos pronósticos que ya auguran un año cero para la disponibilidad de agua.

Creo que la autoridad no ha dimensionado la magnitud del problema. Un reciente Estudio de Watermark, que revela datos sobre el agua y el medio ambiente en 15 países nos dice que el 92% de los mexicanos está preocupado por el medio ambiente y particularmente por el acceso a agua limpia y segura, además, el 71% considera que el acceso al agua es una preocupación urgente y el 28% cree que será un problema mayor en el futuro.

Obviamente este estudio privilegia el consumo humano, pero la falta del recurso afecta a la producción agropecuaria, a la industria y cancela o posterga el desarrollo del país. No se puede seguir dependiendo de los buenos temporales, se requiere de una política pública transversal, apoyada con suficientes recursos, no para construir más presas o acueductos que luego no tendrán agua, sino para recuperar la capacidad de regeneración de las cuencas hidrológicas, el saneamiento de los ríos y ordenar el consumo, particularmente en los usos agropecuarios e industrial.

El compromiso individual para el uso consciente y racional es necesario, pero la acción institucional es impostergable. El agua ya es un asunto de seguridad nacional, de viabilidad de futuro y necesita más que planes de escritorio y declaraciones de buenas intenciones.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Desaparecen objetos de valor en la SCJN; la oficina de Norma Piña, la más impactada

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Obras de arte y muchos otros objetos de valor, al menos 188 bienes muebles, desaparecieron de las oficinas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en la víspera del cierre de una era que termina este domingo 31 de agosto a las 24 horas.

Según información del periodista Rivelino Rueda para Milenio, con base en una auditoría interna con folio DAIA/2024/27, entre los objetos extraviados en las oficinas de los ministros, se enlistan equipos de comunicación, colecciones de arte y otros bienes de alto valor, siendo las oficinas de la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández las más afectadas, al contar con 78 objetos no localizados.

El informe revela que en total la SCJN cuenta con 17 mil 706 activos fijos valorados en 1,300 millones de pesos, de los cuales 4 mil 500 son equipos de comunicación y 674 corresponden a colecciones de arte, con un valor aproximado de 511 millones de pesos.

Entre los ministros más afectados, además de Piña, destacan los despachos de Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Laynez Potisek, Ortiz Ahlf y Pérez Dayán.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se manifiestan comuneros en la casa de Fernández Noroña

Publicado

el

Por Francisco Junco

Habitantes de Tepoztlán salieron a las calles este viernes para protestar afuera de la vivienda del senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña.

La casa, valuada en casi 12 millones de pesos, fue señalada por los vecinos como un ejemplo de cómo las tierras comunales han sido vulneradas por intereses políticos y económicos.

Los inconformes recordaron que la zona donde se ubica la propiedad es considerada terreno comunal y, por tanto, no puede ser vendida ni traspasada sin el aval de la asamblea de comuneros.

“Aquí no se puede vender ni se puede traspasar si no es por acuerdo de asamblea de los comuneros”, expresó uno de los manifestantes en un video que circuló en redes sociales.

El predio, de aproximadamente mil 200 metros cuadrados, generó controversia desde finales de agosto, cuando se reveló que Fernández Noroña lo adquirió a crédito. Aunque el legislador buscó minimizar el tema, sus confrontaciones con periodistas que difundieron la información alimentaron aún más la polémica.

Durante la protesta, los colonos colocaron carteles en los alrededores de la vivienda y advirtieron que no permitirán que se pasen por alto los derechos agrarios de Tepoztlán.

También exigieron revisar el procedimiento mediante el cual se realizó la transacción, señalando que cualquier compra sin autorización de la asamblea resulta ilegal.

El reclamo coincidió con el cierre del periodo de Fernández Noroña como presidente de la Mesa Directiva del Senado, cargo que en esa misma semana fue asumido por Laura Itzel Castillo.

Para los manifestantes, el hecho de que un representante popular esté involucrado en una operación cuestionada representa una contradicción con su papel como legislador.

Hasta el momento de la manifestación, Fernández Noroña no había ofrecido una postura oficial frente a las demandas de los colonos.

Los habitantes, por su parte, anunciaron que continuarán con acciones de presión y aseguraron que la defensa de sus tierras comunales no está sujeta a partidos ni coyunturas políticas, sino al respeto

Continuar Leyendo

NACIONALES

Sugiere la diputada Dolores Padierna al PRI, relevar con suplentes, a «Alito» y agresores

Publicado

el

Por Mario Ávila 

En un intento de bajar el nivel de hostilidad que se respira en la Comisión Permanente del Poder Legislativo, la diputada de Morena, Dolores Padierna, sugirió a los militantes del PRI, que sean los diputados y senadores suplentes, sustituyan en el cargo al presidente Alejandro Moreno «Alito» y a los cuatro legisladores del tricolor que agredieron el miércoles al presidente, Gerardo Fernández Noroña.

La legisladora, que fue el personaje más cercano a Fernández Noroña en el momento de la agresión, ya que desempeña el papel de secretaria de la Mesa Directiva, relató en tribuna el odio que se veía en el rostro y en el puño de Alejandro Moreno, cuando embestía al presidente del Senado, por lo que nunca dudó en intervenir y se mantuvo en medio de ambos.

Decidí meterme -dijo-, para tratar de evitar que el presidente del Senado y presidente de la Comisión Permanente del Congreso de La Unión, no sufriera un golpe artero que hubiera tenido consecuencias mayores.

Y es que desde que comenzó la sesión el día de ayer -abundó- había una intentona de parte de las bancadas de la derecha, de agredir, de irrumpir como lo han estado haciendo, pero ese día con mayor razón, vi el odio, el intento de agredir con fuerza y cuando volteé a ver la cara del senador con el puño directo a la cara del presidente del Congreso de La Unión y decidí interponerme para que no pasara a mayores.

Desde la tribuna, en lo que fue la última sesión de la Comisión Permanente, Dolores Padierna, lanzó un exhorto a la PGR para que haga la investigación pertinente y cumpla con su responsabilidad.

Pero a la vez anticipó que en la Cámara de Diputados, a través de su grupo parlamentario harán un llamado al Comité de Ética y ante la Comisión de Decanos, para que analice el caso «porque no puede permitirse que diputados anden con esas ínfulas de porros en el Congreso».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.