Connect with us

JALISCO

Al Poder Judicial le urge un plan estratégico de desarrollo y gobernanza: A través de un verdadero proceso de planeación

Publicado

el

Por Luis Enrique Villanueva Gómez //

Nuestro país ha tenido una historia y evolución acompañada siempre de altibajos y profundas crisis económicas.

Prácticamente no hay mexicano adulto que no haya sufrido uno de los eventos económicos más desastrosos que se ubican entre los años 1976, 1982 y 1995, cuando por diversos factores debimos padecer sus graves efectos; sin embargo, esa recurrencia ha dejado al menos una base de instrumentos para enfrentarlas que no ha terminado de consolidarse en la cultura nacional.

En efecto, una crisis prolongada perfiló a Miguel de la Madrid Hurtado como Presidente al considerarse como el personaje ideal para enfrentarla, dada su formación profesional y vocación por la disciplina administrativa que le atribuían.

Haciendo válidos los augurios, fue De la Madrid quien emitió el primer Plan Nacional de Desarrollo en México, aunque su origen lo debía a las diferentes peticiones y ofrecimientos de obras y proyectos recabados en su campaña previa a la presidencia, lo destacable es que con ese documento dio inicio a la cultura de la planeación institucional en el país.

Al paso del tiempo se continuó en los siguientes sexenios con la presentación de los respectivos planes de desarrollo hasta la fecha, pasando primero por ser un catálogo de promesas de campaña a un ordenamiento sistemático de la distribución prioritaria de proyectos con modelos de evaluación de su cumplimiento y su correspondiente fondeo.

La obligación de las instituciones para elaborar su respectivo plan de desarrollo alcanzó nivel constitucional y el marco normativo amplió dicha responsabilidad hasta los poderes de las entidades federativas y los municipios, hoy en día todas las instituciones públicas tienen la obligación de publicar la planeación de sus actividades.

LA PLANEACIÓN, ASIGNATURA PENDIENTE

Así, el Poder Judicial de Jalisco debe elaborar anualmente la planeación de sus objetivos, estrategias, proyectos, metas e indicadores que invariablemente estarán vinculados con el plan de desarrollo del Gobierno del Estado y éste a su vez con el Federal.

Sin embargo, a juzgar por las inadecuadas condiciones físicas, de calidad, de eficiencia y de imagen en que se encuentra la justicia en Jalisco, es evidente que la planeación es una asignatura no cumplida a pesar de su destacada importancia en el crecimiento y desarrollo institucional.

En efecto, los escasos recursos económicos, el incompleto marco normativo y los intrincados procedimientos que distinguen al Poder Judicial de Jalisco, son consecuencia de la falta de planeación y condicionantes, además, de su inoperancia en términos de expedites, integralidad y prontitud.

LIBRE PLANEACIÓN DEL CRECIMIENTO

Ciertamente, mucha gente se pregunta las razones de la demora para resolver un juicio de cualquier materia en nuestra entidad, igualmente muchos suponen que es una cuestión de voluntad de los funcionarios judiciales, otros piensan en la amplitud de vericuetos de las leyes y unos más consideran que se debe a la falta de capacidad de los juzgadores para organizar a su personal.

En la realidad, resulta difícil identificar todas las causas como también lo es atribuirle a una sola de ellas la responsabilidad en la percepción de tardanza que la ciudadanía tiene de la justicia.

Lo que sí es palpabable es el cúmulo de trabajo que deben atender los tribunales, que supera, y con mucho, las recomendaciones internacionales; es decir, los organismos revisores de la competitividad, calidad de vida e inversión productiva en el mundo, sugieren un número estandarizado de expedientes para cada tribunal. En Jalisco se supera en cuatro y hasta cinco tantos dependiendo de la materia.

Además, en toda su historia, la administración de justicia, no ha tenido un crecimiento acorde al incremento poblacional, es de todos sabido que al aumentar el número de habitantes crece naturalmente la demanda de justicia y que éste criterio de homologación y ajuste nunca ha sido considerado para la asignación del presupuesto del Poder Judicial, razón por la cual no se alcanza aún a satisfacer las necesidades actuales de la población con la prontitud que establece la norma fundamental.

Es también conocido que la dinámica y los fenómenos sociales modifican el rumbo de la apertura y consolidación de tribunales según la materia que resulte más requerida, siendo el más reciente ejemplo, la asignación para conocer de la materia laboral que representa una carga adicional de trabajo que hasta la fecha no se refleja en un presupuesto mayor para dar inicio a la capacitación y especialización de los correspondientes juzgadores.

El incremento sostenido de las demandas de justicia registrado en los últimos años que supera extraordinariamente el porcentaje de actualización presupuestal asignado, evidencia contundentemente la urgente necesidad que tiene la impartición de justicia de modernizarse y fortalecerse para asegurar la atención a todos y cada uno de los conflictos jurídicos que le son planteados.

La resolución oportuna, pronta y expedita de todas las controversias que a diario se generan, derivadas de las relaciones entre las personas tanto físicas como jurídicas, contribuye enormemente a propiciar la paz social y una armoniosa mecánica productiva y económica que Jalisco requiere para mantener e incrementar sus niveles de eficiencia y competitividad, por tanto, tener la posibilidad de planear la apertura, modificación, traslado y creación de nuevos tribunales con las afectaciones presupuestales que esto significa, es un imperativo del Poder Judicial para consolidar los principios de la justicia previstos por nuestra carta magna. En pocas palabras, hay un fuerte exceso de juicios que supera la capacidad instalada, problema.

Más allá de ello, se puede percibir como origen del problema la falta de planeación del Poder Judicial, al no crear oportunamente los juzgados y salas que hacen falta para atender la necesidad de justicia en determinadas materias o en regiones que vienen creciendo sin detenimiento y no lo hace porque no son atendidos los proyectos que acorde a la Constitución deben incorporarse al proyecto de presupuesto que se presenta a la consideración de los poderes Ejecutivo y Legislativo, quienes han destinado al Poder Judicial en los últimos años un presupuesto igual apenas actualizado con el índice inflacionario publicado anualmente por el Banco de México.

Como sucede en la gran mayoría de las entidades federativas, la falta de recursos para la planeación del desarrollo de la administración de justicia y la dependencia absoluta del subsidio oficial vía presupuesto, representa tácitamente una violación al principio constitucional de la división de poderes previsto constitucionalmente.

La falta de planeación está vinculada además con la ausencia de interés y desde luego de participación de la sociedad en las labores y desempeño de los órganos impartidores de justicia, en el poco interés de los integrantes de sus órganos de gobierno en contar con un sistema al efecto que enliste y organice sus proyectos prioritarios, que incorpore indicadores de desempeño y los mecanismos de evaluación de su cumplimiento, esto es, no hay voluntad por contar con un crecimiento institucional ordenado, coherente, transparente y pertinente a pesar de la evolución normativa en materia de planeación.

En el año 2007 fue modificada la Ley Orgánica del Poder Judicial de Jalisco para reformar el artículo 16 e incorporar las obligaciones de coordinación institucional y planeación del desarrollo que debían cumplir los órganos locales de impartición de justicia. Sin embargo, no hubo el más mínimo avance y atención a esas previsiones normativas sino hasta el año 2014 en el que se constituyó el Comité de Planeación del Poder Judicial, figura que es el eje sobre el que descasa, según la ley, el sistema de planeación judicial.

De la citada reunión existe un acta relacionada de la que se desprende como único punto de acuerdo la conformación a su vez de un comité técnico integrado por los secretarios generales de cada uno de los órganos del poder judicial, luego de lo cual no existe constancia de actuación alguna ni de ese comité técnico ni del propio Comité.

Con el cambio de gobierno, el 20 de diciembre de 2018 el Congreso del Estado emitió el decreto 27217/LXII/18 que incorpora al marco legislativo estatal la Ley de Planeación Participativa para el Estado de Jalisco y sus Municipios, que tiene como propósito fundamental regular el Sistema de Planeación Participativa y el diseño de un Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza en coordinación con la Federación y los poderes públicos locales.

A partir de la publicación de la mencionada Ley es que el Poder Judicial se suma a los trabajos de la Secretaría Especializada del Poder Ejecutivo recabando información entre los meses de marzo a mayo de 2019 para la creación del Plan General del Poder Judicial que fuera aprobado por los plenos del Consejo de la Judicatura y del Supremo Tribunal de Justicia en agosto y septiembre de 2019 respectivamente.

Siendo evidente que la generación del documento obedece más a la coordinación y acercamiento con un nuevo gobierno que a una preocupación auténtica por dotar al Poder Judicial de un instrumento oficial, idóneo y eficaz para la planeación de su crecimiento y desarrollo. Se afirma lo anterior porque el Plan publicado se limita a enumerar lineamientos básicos, sin fijar objetivos y resultados claros y contundentes que atiendan las debilidades de la institución, incluso acusa clara deficiencia en el diseño de programas de desarrollo, lo que en todo caso favorece la desconfianza de la sociedad hacia el Poder Judicial.

Cabe mencionar que la elaboración, debidamente fundamentada, y la publicación de un Plan Institucional propicia un ambiente de transparencia y apertura en los procesos de impartición de justicia y administración, así como en la rendición de cuentas y actualización del personal del Poder Judicial, lo que contribuye a mejorar la opinión pública de la justicia en el Estado.

UN AUTÉNTICO PLAN DE DESARROLLO Y GOBERNANZA

En ese sentido, es prioritario conjuntar esfuerzos para dotar al Poder Judicial de un autentico Plan Estratégico de Desarrollo y Gobernanza a través de un verdadero proceso de planeación participativa, que comprenda las siguientes fases:

Primero, la elaboración de un amplio y crudo diagnóstico, que consiste en el conocimiento y análisis del desarrollo de la realidad que enfrenta el Poder Judicial del Estado de Jalisco, con el propósito de identificar las causas y efectos de los principales problemas para el desarrollo institucional. Que permita responder a las siguientes preguntas: ¿Dónde estamos? ¿A dónde queremos ir? ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Cómo lo vamos a evaluar?

Luego, determinar los medios y fines de los objetivos a corto, mediano y largo plazos, diseñados a partir del diagnostico y orientados a combatir los problemas que actualmente enfrenta el Poder Judicial.

Enseguida diseñar estrategias, programas y proyectos que permitan plantear los cursos de acción factibles y necesarios para el logro de los objetivos y metas.

A continuación detallar los medios necesarios, que consiste en la definición de proyectos y acciones específicas destinadas al cumplimiento de los objetivos y en la identificación de los actores, mecanismos y recursos legales, administrativos, materiales y financieros requeridos para tal fin.

A partir de lo anterior, definir las metas e indicadores, que implica la estimación cuantitativa de los objetivos trazados, sus variables sustantivas y su dimensión temporal.

El seguimiento como fase de la planeación consiste en la verificación oportuna del cumplimiento de las acciones previstas y, en su caso, en la posibilidad de valorar e introducir los ajustes que se consideren necesarios para garantizar el cumplimiento del plan.

Y por último la evaluación que consiste en el análisis interno y externo, de los resultados, impactos y trascendencia del plan con una visión de mediano plazo, a fin de conocer si el plan, los objetivos y los resultados se corresponden con las necesidades que las funciones sustantivas que la institución debe atender.

Recapitulando, es urgente que el Poder Judicial cumpla con las exigencias normativas en materia de planeación, rescatando el sentido de su origen, esto es, debe contar con un plan producto de la participación democrática, que contenga los programas y proyectos necesarios para superar sus rezagos, para equipar y acondicionar sus instalaciones, pero especialmente que cuente con modelos de ordenamiento de sus procesos jurisdiccionales con eficiencia e innovación, que cuente con objetivos y metas claras y realizables así como con indicadores que permitan su control y seguimiento, pero además que sea público, actualizado y transparente, para que la participación ciudadana no quede solo en aportaciones de mejora para su conformación sino en el acompañamiento de su implementación, seguimiento, control, evaluación y sanción.

Continuar Leyendo
Click to comment

Deja un comentario

JALISCO

Morena acusa a MC de subir impuestos y castigar a familias tapatías

Publicado

el

Por Francisco Junco

La fracción de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara votó en contra de la Ley de Ingresos 2026, al considerar que se trata de un documento recaudatorio y clasista, contrario a la realidad económica de las familias.

Los regidores señalaron que el gobierno de Movimiento Ciudadano, con el respaldo de PAN, PRI y Hagamos, pretende aumentar el impuesto predial y otros cobros en perjuicio de quienes menos tienen.

El regidor José María “Chema” Martínez advirtió que la iniciativa desconoce el ingreso promedio de las familias tapatías, donde una mujer gana alrededor de 9 mil pesos mensuales y un hombre 11 mil, mientras las rentas en colonias populares superan los 15 mil pesos.

“Con ingresos de 9 u 11 mil pesos al mes, las familias apenas sobreviven (…) y ahora Movimiento Ciudadano pretende subirles todavía más el predial y los cobros. Eso es darle la espalda al pueblo”, afirmó.

“Chema” Martínez acusó que el Gobierno de Verónica Delgadillo impulsa un incremento promedio del 15% en colonias como Talpita y permite aumentos de hasta 16% en multas.

“A las familias no les alcanza para vivir y aun así el gobierno de Movimiento Ciudadano insiste en ‘encajarles la uña’. Castigar a la gente y perdonar a los grandes desarrolladores”, denunció.

Por su parte, el coordinador de la bancada, Juan Alberto Salinas, cuestionó la metodología empleada para justificar los aumentos en valores catastrales, al basarse en proyecciones de una empresa privada sin considerar fenómenos como la gentrificación.

“Lo que se está incrementando en esta metodología no observa fenómenos de máxima relevancia para todas las ciudades en el mundo, como la gentrificación”, señaló.

En tanto, la regidora Mariana Fernández alertó que las multas podrían aumentar hasta un 800%, generando corrupción y haciendo impagable la vida en la ciudad.

“Están beneficiando a los grandes empresarios, mientras los pequeños comercios y las familias no tienen capacidad de pago”, acusó.

Morena reiteró que seguirá defendiendo a la ciudadanía frente a lo que calificaron como políticas municipales abusivas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Amenaza letal de fraccionadores contra el Bosque de Los Colomos

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Una peligrosa amenaza se cierne sobre el último gran pulmón de la Zona Metropolitana de Guadalajara, toda vez que se avanza en el proyecto de construir una torre de departamentos en el Bosque Los Colomos, específicamente sobre avenida Patria, a un costado de la Plaza Pabellón, al lado de una agencia de autos.

El proyecto de la obra que está por dictaminarse en el Tribunal Administrativo del Estado de Jalisco, tiene que ver con la construcción de una torre de 15 pisos, con 140 departamentos y 280 cajones de estacionamiento, que se ha convertido en una de las más serias amenazas al espacio natural.

Recordar que el Tribunal Administrativo ha privilegiado desde hace más de tres décadas a los desarrolladores urbanos, a costa incluso de áreas naturales que deberían de gozar de una protección permanente por tratarse, en el caso de Los Colomos, del último gran pulmón de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de una zona de recarga de mantos freáticos, de la que se alimenta de agua una parte de las colonias de Guadalajara.

De ahí que la presidenta municipal, Verónica Delgadillo, se haya expresado con preocupación sobre el tema a través de sus redes sociales.

“El Bosque de Los Colomos es patrimonio de todas y todos los tapatíos. Sobre la supuesta construcción de una torre de departamentos dentro del polígono protegido del Bosque Los Colomos, quiero dejar claro que nuestro gobierno no autorizó el proyecto y no permitiremos la pérdida de nuestro patrimonio ambiental”, sentenció.

Y abundó: “Hago un llamado firme y respetuoso a las y los magistrados del Tribunal Administrativo a hacer lo correcto: ponerse del lado de la ciudad y nos ayuden a cuidar Los Colomos”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Huía de la inseguridad de Sinaloa y terminó asesinado en Jalisco

Publicado

el


Por Mario Ávila 

La Fiscalía del Estado trabaja sin una línea de investigación sólida, con relación al asesinato del cantante del grupo Enigma Norteño, Ernesto Barajas, del que el fiscal, Salvador González de los Santos, dijo: “El artista llegó a Jalisco desde Sinaloa en compañía de su esposa, por causa de la inseguridad”.

En rueda de prensa el Fiscal de Jalisco informó que el hombre ejecutado el pasado martes 19 de agosto en Zapopan, se encontraba en una pensión para recibir cuatro vehículos que fueron enviados de Sinaloa, cuando irrumpieron sujetos armados disparando contra los ahí presentes, muriendo el cantante y su compadre, que era parte del staff de la agrupación musical.

De la mujer que recibió un balazo en la pierna, era una trabajadora de la pensión y fu reportada fuera de peligro.

Para el fiscal, esta agresión no representa que el móvil sea una pugna entre los cárteles, por la música que interpretaba, lo que significa que no hay una línea de investigación sólida con la que esté partiendo la Fiscalía en esta investigación de los causantes.

“En la investigación que hemos hecho, es que sí había recibido (amenazas) en otros estados de la República, pero aquí se habían venido a vivir por la inseguridad que hay en Sinaloa», afirmó el Fiscal de Jalisco.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.