NACIONALES
Alfaro y Colosio contra Dante: Marcelo abolló la corona de Claudia Sheinbaum y abolla a Morena

De Primera Mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrin //
Por mucho, Marcelo Ebrard fue la nota en el último día de proceso interno para dar a conocer a la futura candidata presidencial de MORENA en el 2024.
El excanciller documentó lo que había denunciado con anticipación: Incidencias, irregularidades, cifras que hablan de la cancelación de más de 31 urnas de las 232 instaladas y, de remate, con la policía se evitó la presencia del equipo “ebradorista” en la sesión del conteo de los votos.
La pregunta sobre la mesa de ¿cuál será la decisión final de Marcelo? continúa vigente, pero por lo pronto propinó una enorme mancha a todo el proceso selectivo, la que se extenderá y hará daño a la humanidad de MORENA y a las del Presidente López Obrador y Claudia Sheinbaum.
Marcelo se retiró del proceso interno “porque ellos me sacaron”, dijo y exigió una reposición del proceso interno para ganarse el calificativo de “impecable” ante la opinión pública.
Ayer, en su anuncio, no ocultó su disgusto al llamar “cobardes” a Mario Delgado y Alfonso Durazo, dirigente del partido y presidente de su consejo político nacional, al estar dentro y permitir que la policía sacara a la senadora Malú Micher, una de sus principales operadoras y dos acompañantes más, de la sala del conteo de votos.
“Exijo que se reponga el proceso, sea cual sea el resultado”, reiteraba Ebrard, con lo que obligaba al Presidente a transformar su sonrisa en mueca. El primer mandatario aseguró en su mañanera del día que “nuestros adversarios querían que los aspirantes de nuestro movimiento se agarraran de la greña, pero estos también luchan por ideales, no solo por el poder”.
Pues no fue así.
Marcelo siempre supo que no era la “corcholata” preferida, pero tomó la decisión de tratar de cambiar las cosas a partir de su congruencia rebelde y de su última oportunidad de vida para alcanzar la Presidencia de la República.
¿Renunciará a MORENA?
Eso sólo él lo sabe.
Fórmula para competir con MORENA: Un solo frente.
NO HAY vuelta de hoja, en el tema de la sucesión presidencial, la sensatez y sensibilidad indica que la unidad de todos los opositores a MORENA, en un solo frente, sería la fórmula más adecuada para buscar competir y hasta vencer al Presidente López Obrador y su cuarta transformación en el 2024.
Ya los resultados en los comicios del 2021 ofrecieron una primera muestra de lo que es una alianza opositora, firme, para evitar que una elección de Estado imponga un gobierno totalitario. La unión del PAN, el PRI y el PRD en ese año, evitaron que AMLO repitiera la maquinaria aplastante en el Congreso de la Unión, obtenida en el 2018 y así se evitó que una reforma eléctrica, una reforma electoral y una reforma al Poder Judicial Federal, cambiara radicalmente el rostro de nuestro país.
Ahora, ¿de dónde saca Dante Delgado Rannauro, el dueño de Movimiento Ciudadano, que es el único partido con capacidad de vencer a MORENA en lo que viene?
Sin duda que en esa expresión se encierra una gran perversidad. Afín al Presidente, en los hechos demostró que su decisión de no participar en la elección por la gubernatura del Estado de México, ayudó de manera definitiva a Delfina Gómez, la abanderada de AMLO para relevar al priísta Alfredo del Mazo. Los diez puntos del aspirante “emecista”, Juan Zepeda, hubiesen hecho ganadora a Alejandra del Moral, de la alianza opositora a MORENA.
Luego entonces, Dante dibuja ante la opinión pública su ficha y trata de encarecerla: “Iremos con nuestro propio candidato”. Lamentablemente para él, dos de las tres figuras más posicionadas de MC, le han dado la espalda y no sólo eso, han puesto al descubierto sus propósitos de dividir a la oposición morenista.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, “pintó su raya” y cortó con Dante: “No podemos estar sujetos a los caprichos de una dirigencia autoritaria”.
Y todavía, tanto Alfaro como Clemente Castañeda, el dirigente nacional de MC, le mandaron decir a Delgado que lo mejor sería unirse a una opción viable opositora, con gran fuerza, representada por Xóchitl Gálvez.
No pasaron muchos días para que el “canto de las sirenas” hiciera eco en la humanidad del inmaduro y frívolo gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien se atrevió a “autodestaparse” como aspirante presidencial, dispuesto a atender a “millones de jóvenes que ven hacia el futuro”.
Finalmente, esta semana la voz más prudente, madura y responsable, surgió de Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente municipal de Monterrey (posición que alcanzó siendo candidato de MC) quien dijo “No” a la búsqueda de la Presidencia en el 2024, porque –esgrimió- “necesita madurar como persona que tiene poco tiempo en el servicio público y no sería capaz de provocar una división en la oposición a MORENA”.
“Al buen entendedor, pocas palabras… te lo digo Juan, para que lo entiendas Dante y Samuel García”.
Ahora, para tratar de ayudar al Presidente, al dueño de MC le queda jugar con el gobernador de Nuevo León, atrapar a la figura más derrotada en el proceso interno de MORENA, o postularse él mismo, lo que sería, con mucho, contraproducente.
Con todo esto, uno de los elementos con los cuales López Obrador pretende doblegar a la oposición el año venidero, podría derrumbarse estrepitosamente. Se verá obligado a idear un plan para seguir utilizando a Dante de cualquier manera.
Ya lo veremos.
Xóchitl movió al país desde el Ángel de la Independencia
UNA DE LAS cualidades que más resaltan en la personalidad de Xóchitl Gálvez, es que despierta emociones… Y desde hace muchos años, las elecciones no se ganan con las mejores propuestas, sino con quien sabe despertar las mejores emociones… Quien ha sabido despertar coraje, odio, amor a una causa, deseos de hacer justicia, deseos de castigar a quien le ha hecho daño al país y, sobre todo, al convencimiento de que habrá un cambio del estado de las cosas, es quien logra arrastrar a las masas… Entre las cualidades mostradas por López Obrador en su papel de opositor, además de su constancia, fue repetir y repetir que el gran problema de México era la corrupción y que él estaba dispuesto a eliminarla, castigando a quienes habían convertido a la nación, en todo un botín… Los medios de comunicación críticos, como “Reforma”, “El Universal” y “Proceso”, así como periodistas independientes como Carmen Aristegui y Denise Dresser, con sus denuncias y revelaciones, fijaron en la mente de la gente que el presidente más corrupto de la historia era Enrique Peña Nieto y que los fracasos de gobiernos del PAN y del PRI ya obligaban a un cambio radical… Y abrazó a López… (¿Quién hubiera pensado que esos mismos medios y periodistas son “satanizados” por AMLO desde palacio?)… Ahora, los millones que no piensan como el Presidente, tienen en Xóchitl una esperanza, lo que quedó demostrado el domingo pasado, cuando la senadora hidalguense recibió la constancia que la acreditó como coordinadora del Frente Amplio por México, que no es otra cosa que tener en la bolsa la candidatura presidencial… Y para muestra de su capacidad para despertar emociones, basta un botón: Una de sus invitadas especiales en ese acto al pie del Ángel de la Independencia, fue Cecilia Patricia Flores, a quien presentó ante la multitud, recordando que a esta líder sonorense de madres buscadoras de sus seres queridos desaparecidos, también le cerraron las puertas de palacio nacional… Además, dicho acto se replicó en las principales ciudades del país a la misma hora… Fue suficiente para mover a México, lograr la posición de ser, efectivamente, una esperanza de cambio ante lo que consideran un sexenio brutal y recibir la calificativa de haber encabezado un proceso interno selectivo, con mucho mejor resultado que el de MORENA, con sus irregularidades y “rebeldías”.
SUMARIOS…
*Alfaro y Colosio le pegan durísimo a Dante Delgado, dueño de MC
Pies de grabado…
Foto 1: Marcelo Ebrard… “Se pasó de la raya”, ¿con razón o sin razón?
Foto 2: Claudia Sheinbaum… De principio a fin, la candidata de AMLO.
Foto 3: Xóchitl Gálvez… Logró mover a México; despierta emociones.
Foto 4: Luis Donaldo Colosio Riojas… Una opinión seria y centrada.
Foto 5: Antonio “Toño” Astiazarán… Pensar en grande para Hermosillo.
Foto 6: Bill Clinton… Un expresidente de los Estados Unidos, en Sonora.
ENTREVISTAS
«Erradicaré la corrupción para transformar el Poder Judicial»: César Mario Gutiérrez

Por Diego Morales Heredia //
Motivado por experiencias personales de corrupción en el Poder Judicial, César Mario Gutiérrez Priego, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), propone erradicar este problema mediante tecnología y menos burocracia.
Así lo expresó en el panel “Retos y desafíos de los juzgadores ante la reforma judicial”, realizado en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara.
“La corrupción que sufrí me impulsa a transformar el Poder Judicial”, afirmó Gutiérrez Priego ante estudiantes del CUCSH Belenes. “Propongo una Corte de puertas abiertas, con asesorías en todo el país, que simplifique procesos saturados por formalismos. El sistema adversarial perdió su esencia al ignorar el jurado y volverse excesivamente legalista. Con denuncias ciudadanas y tecnología, acabaremos con la impunidad.”
Su campaña se centra en principios claros: eliminar formalismos, reducir burocracia y usar herramientas tecnológicas para agilizar procesos y dar voz a los ciudadanos que buscan justicia. “El Poder Judicial fomenta procesos largos que alimentan la corrupción”, señaló. “Si gano, regresaré a las comunidades que visité para escuchar sus propuestas, incluso si no son competencia de un ministro, y me comprometo a representar a quienes enfrentan injusticias.”
Nuestro personaje de hoy propone combatir la corrupción con tecnología, juzgados especializados en temas militares e indígenas, y mayor involucramiento de la SCJN en denuncias de derechos humanos, visitando comunidades afectadas.
TERMINAR CON EL SISTEMA DE CASTAS
Para el candidato a ministro de la Corte la reforma judicial de Ernesto Zedillo en 1994 marcó el inicio de un sistema de castas en el Poder Judicial, donde la corrupción se normalizó, alejando la justicia de los ciudadanos.
“El Poder Judicial era el menos democrático de los poderes, un ‘patito feo’ que Zedillo transformó al cambiar sus reglas y nombrar nuevos jueces, magistrados y ministros”, afirmó. “Desde entonces, la corrupción institucional se arraigó, volviéndose tan común que la justificamos. He sido testigo de estas injusticias, y mi compromiso es revertir este sistema elitista que traiciona a la ciudadanía.”
“La corrupción creó un sistema de castas en el Poder Judicial, donde los ministros eran designados por acuerdos políticos, no por méritos”, afirmó Gutiérrez Priego. “Los ciudadanos enfrentamos malos tratos, corrupción y resoluciones tardías, lejos de la justicia gratuita y expedita prometida. Por eso, la reforma y el Plan C buscan desmantelar este sistema elitista que traiciona incluso a jueces y magistrados.”
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL EN EL NUEVO MODELO
Al ser cuestionado sobre cómo garantizar la independencia judicial en el nuevo modelo del Poder Judicial, César Mario Gutiérrez Priego afirmó que su autonomía deriva de no tener padrinos políticos ni deudas con nadie, respondiendo únicamente al pueblo de México.
“Como ministro, mi lealtad será con los ciudadanos, no con presidentes ni políticos que busquen favores”, aseguró. “Eso legitima el cargo por doce años. Debemos ser cercanos, con políticas abiertas, y priorizar el fondo sobre formalismos. Los ministros actuales, timoratos y politizados, evaden compromisos. Cuando el pueblo nos necesita, tenemos que responder con resoluciones valientes.”
El aspirante a ministro de la Corte, destacó que la reforma judicial fortalecerá la carrera judicial, permitiendo a los jóvenes acceder a cargos en el Poder Judicial por mérito, no por conexiones. “El nuevo sistema elimina padrinazgos”, afirmó. “Con convocatorias abiertas, exámenes transparentes y la tómbola, cualquier meritorio puede aspirar a un puesto, una oportunidad antes negada pese a aprobar oposiciones.”
Sobre la relación con la ciudadanía, señaló: “El Poder Judicial ha sido lejano, temiendo que el contacto con la sociedad genere conflictos. Yo propongo cercanía: escuchar a las personas, aplicar la ley con empatía y resolver casos mediante mediación, haciendo la justicia más humana y accesible.”
César Mario Gutiérrez Priego explicó cómo garantizaría la imparcialidad como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), si es electo el 1 de junio.
“La reforma transforma el Poder Judicial: la SCJN sigue siendo el máximo tribunal, pero el Tribunal de Disciplina Judicial permitirá sancionar resoluciones injustas de inmediato”, afirmó. “También se castigarán quejas infundadas, y un código de ética obligatorio para abogados evitará artimañas que prolongan procesos, asegurando una justicia imparcial y eficiente.”
“YA NO LE VEN LA CARA A LA GENTE”
El expositor abordó ante los estudiantes del CUCSH Belenes el riesgo de politización del Poder Judicial, afirmando que su actual influencia política requiere una reestructuración profunda para garantizar la imparcialidad de los juzgadores.
“El Poder Judicial está politizado”, denunció. “No es normal que la presidenta de la SCJN se reúna en secreto con líderes de oposición para tratar asuntos ocultos; eso es un acto político. Los jueces no debemos ser políticos. Soy de izquierda, pero mi deber es aplicar la Constitución, no emitir opiniones personales. Si alguien debe pagar, pagará; si no, lo diré públicamente. La ley debe prevalecer sobre ideologías.”
“Ser ministro exige valentía, claridad, conocimientos jurídicos y moralidad”, afirmó César Mario Gutiérrez Priego. “Priorizar formalismos sobre el fondo perpetúa las resoluciones injustas. Algunos defienden a figuras como Norma Piña para mantener el statu quo y sus privilegios, pero yo no temo desafiarlo.”
De la misma forma subrayó que los ciudadanos, frustrados por la corrupción y la ineficiencia del Poder Judicial, pueden transformar el sistema mediante la elección directa de ministros el 1 de junio, votando por quienes representen una justicia verdadera.
“La reforma judicial abrirá el camino para que los jóvenes se conviertan en jueces, magistrados y ministros, forjando un Poder Judicial renovado”, expuso el conferencista. “A quienes critican mi falta de experiencia como juzgador, les digo: mejor así, pues estamos reemplazando a quienes fallan. Los ciudadanos, hartos de corrupción y lejanía en los juzgados, ya no creen en un sistema que se dice impoluto. Esta reforma responde a su exigencia de justicia verdadera.”
ENTREVISTAS
Alma Nohemí Osorio: Candidata a magistrada federal en materia civil

Por Francisco Junco //
“Garantizar que cada persona reciba lo que le corresponde, con un profundo respeto a los derechos humanos, sin distinción de género”, afirmó Alma Nohemí Osorio Rojas, candidata a magistrada federal en materia civil del Tercer Circuito en Jalisco.
Esta es la esencia de su visión sobre la justicia en México. Con la elección nacional de jueces y magistrados por voto popular programada para el 1 de junio, Osorio compartió en una entrevista con Conciencia Pública su perspectiva sobre impartir justicia con practicidad, humanidad y rigor técnico.
Actualmente, como secretaria en funciones de magistrada en el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil, Osorio reflexionó sobre sus 33 años de carrera judicial. “Para mí, la justicia es asignar a cada persona lo que le pertenece, considerando sus circunstancias particulares y priorizando los derechos humanos. Esa es la lección de décadas de experiencia”, aseguró. Su candidatura busca fortalecer un Poder Judicial que no solo aplique la ley, sino que responda a las necesidades sociales con sensibilidad y equidad.
UN PODER JUDICIAL CERCANO A LA CIUDADANÍA
Con la reforma judicial que permite la elección de jueces por voto popular, Osorio se propone desmitificar el rol de los magistrados civiles. “En materia civil, no resolvemos disputas entre particulares, sino que revisamos si una autoridad actuó arbitrariamente contra un ciudadano”, explicó. Su trabajo abarca conflictos cotidianos como herencias, contratos, propiedad, familia y responsabilidad civil. Comunicándose con claridad, busca hacer la justicia comprensible y accesible, conectando al Poder Judicial con la sociedad.
Osorio utiliza redes sociales, especialmente su página de Facebook (@AlmaOsorioCandidata), para explicar conceptos de derecho civil en términos sencillos. “Nuestro trabajo aborda conflictos que transforman vidas, desde disputas familiares por herencias hasta reparaciones por daños. Garantizamos que se respeten los derechos y se cumpla la ley con justicia y equidad”, afirmó. Su misión es tender puentes entre el Poder Judicial y los ciudadanos, aclarando qué hace una magistrada, cómo se resuelven los casos y su impacto en la vida diaria.
UNA SÓLIDA TRAYECTORIA JUDICIAL
Los 33 años de servicio público de Osorio comenzaron como agente del Ministerio Público en Mazatlán, Sinaloa, durante una década. Desde 2003, forma parte del Poder Judicial de la Federación, con 22 años como secretaria proyectista, elaborando proyectos de sentencia para magistrados. Su carrera abarca diversos roles, incluyendo tres años en un juzgado mixto en Acapulco, Guerrero, manejando procesos penales federales, y desde 2006 en Guadalajara, iniciando en un juzgado de distrito en materia administrativa.
En Jalisco, Osorio ha forjado una destacada trayectoria, colaborando con distintos titulares en un juzgado de distrito en materia civil y en un tribunal colegiado auxiliar de competencia mixta, resolviendo recursos de amparo en penal, administrativo, civil y laboral. Su versatilidad la llevó a integrarse a un tribunal colegiado en materia administrativa y, durante los últimos 13 años, al tribunal colegiado en materia civil, donde ha consolidado su experiencia. “He participado en la resolución de miles de casos, siempre guiada por los principios de acceso a la justicia, legalidad, debido proceso, imparcialidad y equidad”, aseguró.
Su formación académica refuerza su experiencia práctica. Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Sinaloa, con maestrías en Derecho Civil y Juicio de Amparo, y cursos en derechos humanos, argumentación jurídica y protección de la infancia. Subraya la evolución constante del derecho, abogando por una capacitación continua para que los jueces emitan sentencias profesionales y efectivas.
UN CASO EMBLEMÁTICO: JUSTICIA CON HUMANIDAD
Un caso marcó la carrera de Osorio, ilustrando la complejidad y responsabilidad de su labor. Un grupo de colonos, liderado por el presidente de su condominio, demandó a vecinos por construir una rampa en una vivienda, alegando que violaba áreas comunes y reglas del condominio. “La rampa facilitaba el acceso de una persona en silla de ruedas”, explicó Osorio. Aunque la demanda fue desechada inicialmente, los demandantes interpusieron un amparo directo, lo que llevó a una revisión.
El tribunal de Osorio se enfocó en determinar si las autoridades actuaron arbitrariamente, no en resolver el conflicto privado. Sin embargo, el caso tomó un giro cuando una menor con discapacidad, afectada por la posible remoción de la rampa, presentó un amparo indirecto, argumentando que no fue escuchada.
Osorio investigó y descubrió que la rampa era esencial para emergencias médicas debido a los ataques epilépticos de la niña. Priorizando los derechos de la menor sobre intereses patrimoniales, el tribunal reorientó el caso, basándose en convenciones de derechos humanos y discapacidad. La sentencia estableció un precedente, garantizando accesibilidad y reflejando el compromiso de Osorio con una justicia humana.
“Este caso fue transformador”, recordó Osorio. “Mostró cómo las decisiones judiciales pueden defender la dignidad y romper barreras, especialmente para personas vulnerables”. La experiencia reforzó su creencia en un Poder Judicial que equilibra precisión técnica con responsabilidad ética.
APOYANDO LA ELECCIÓN POPULAR
Osorio ve la elección popular de jueces como una oportunidad para transparentar el Poder Judicial, manteniendo su independencia y rendición de cuentas. Aboga por sentencias claras y comprensibles, capacitación constante y un sistema que evolucione sin perder sus principios. “El Poder Judicial debe servir a la gente, no estar aislado”, afirmó. Su campaña enfatiza involucrar a la ciudadanía en este proceso histórico, promoviendo una participación informada.
A través de redes sociales y acercamiento público, Osorio explica el rol del Poder Judicial en la vida cotidiana. “El trabajo de una magistrada no es abstracto: afecta familias, hogares y medios de vida”, señaló. Al desglosar el lenguaje jurídico, busca empoderar a los ciudadanos para que comprendan y confíen en el sistema.
UNA VISIÓN PARA EL FUTURO
La candidatura de Osorio combina experiencia, accesibilidad y una perspectiva progresista. Sus 33 años de carrera —desde Ministerio Público hasta secretaria judicial— le han dado un entendimiento integral del sistema judicial. Ha navegado sus complejidades, desde la redacción de sentencias hasta la resolución de casos de alto impacto, siempre guiada por la equidad y los derechos humanos.
Su compromiso va más allá del tribunal. Osorio ve al Poder Judicial como un pilar de la democracia que debe evolucionar con la sociedad. “Los jueces deben ser técnicamente competentes, pero también empáticos, entendiendo el impacto humano de sus decisiones”, afirmó. El caso de la rampa ejemplifica esto, mostrando cómo los fallos legales pueden transformar vidas cuando se basan en compasión y principios.
Mientras Jalisco y México se preparan para las elecciones del 1 de junio, Osorio invita a la ciudadanía a participar. “Un público informado fortalece al Poder Judicial”, dijo. Su campaña no solo busca ganar una magistratura, sino construir un sistema de justicia transparente, equitativo y conectado con las personas a las que sirve.
Con una carrera arraigada en el servicio y una visión centrada en la dignidad, Alma Nohemí Osorio Rojas se presenta como una candidata que encarna el equilibrio entre experiencia técnica y sensibilidad humana. Su historia es de dedicación a un Poder Judicial que defiende la ley mientras eleva las vidas que toca.
ENTREVISTAS
Isaías Becerra Leyva, candidato a juez laboral federal: Por una justicia laboral cercana y sin corrupción

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Isaías Becerra Leyva, candidato a juez laboral federal, busca transformar la justicia laboral con un enfoque humano y transparente. Con experiencia en el sector privado, público y la academia, su compromiso es acercar el Poder Judicial a la ciudadanía, como comparte en esta entrevista con Conciencia Pública.
UN CAMINO DE EXPERIENCIA Y COMPROMISO
Gabriel Ibarra Bourjac (GIB): Háblame de lo más notable de tu trayectoria como abogado.
Isaías Becerra Leyva (IBL):
Estudié Derecho en la Universidad de Guadalajara y trabajé en una farmacéutica organizando archivos jurídicos, luego en un despacho laboral durante cuatro años. La pandemia me llevó a cursar una maestría en Derecho Constitucional y Administrativo. Desde 2022, integro la primera generación del Centro de Conciliación Laboral y soy docente en la misma universidad, impartiendo Derecho Laboral, Derechos Humanos y Juicio de Amparo, combinando experiencia en iniciativa privada, servicio público y academia.
MOTIVACIÓN PARA SER JUEZ FEDERAL
GIB: ¿Qué te motivó a buscar este cargo de ser juez laboral federal?
IBL: Mi principal motivación es retribuir a la sociedad lo que la Universidad de Guadalajara me ha dado en formación personal, profesional y académica. He sido testigo de injusticias y errores judiciales, lo que me llevó a centrar mi tesis de maestría en la percepción de confianza hacia los jueces, especialmente entre mujeres. Los resultados fueron reveladores: menos del 10% de las personas saben qué hace un juez, y quienes los conocen suelen percibirlos como corruptos o lentos, según encuestas del INEGI. Quiero cambiar esa percepción y garantizar una justicia laboral efectiva.
GIB: ¿Cuál es tu percepción de los jueces?
IBL: He observado inconsistencias entre lo que sucede en un juicio y cómo se resuelve, lo que genera dudas sobre la integridad de algunos jueces. No estoy satisfecho con el sistema actual. Un problema grave es la justicia tardía: en materia laboral, hay casos de 20 o 30 años sin resolver, donde las partes ya fallecieron o las empresas desaparecieron. Esto no es justicia real. El tiempo es clave para que las resoluciones sean efectivas.
PROPUESTAS PARA UNA JUSTICIA LABORAL MÁS EFICIENTE
GIB: ¿Qué propones para mejorar esto?
IBL: Propongo perfeccionar el sistema, optimizando los procesos y asegurando que las resoluciones sean rápidas y exigibles. Todo es perfectible.
GIB: Este proceso de renovación del poder judicial federal ha sido cuestionado. ¿Cuál es tu postura?
IBL: Todo proceso tiene áreas de mejora, y este no es la excepción. Es un momento histórico, ya que es la primera vez que se eligen jueces por voto ciudadano. Aunque perfectible, esta transformación era necesaria. Acercar a los jueces a la ciudadanía, permitir que se conozcan sus perfiles y propuestas, es un paso positivo. Un juez debe ver cada caso como personas, no como números, y sus decisiones impactan vidas, familias y empresas. Mi compromiso es hacer una justicia cercana y transparente.
JUSTICIA VS. LEGALIDAD
GIB: ¿Qué diferencia ves entre justicia y legalidad?
IBL: En el derecho laboral, el principio de realidad permite a los jueces indagar más allá de las pruebas presentadas para conocer la verdad de los hechos. La reforma de derechos humanos de 2011 amplía esta facultad, permitiendo a los jueces interpretar normas en favor de los derechos humanos y, en algunos casos, no aplicar leyes que consideren injustas. La legalidad es el marco normativo, pero la justicia busca soluciones humanas y equitativas, alineadas con la realidad de las personas.
CLAVES PARA UN PODER JUDICIAL COMPETITIVO
GIB: ¿Qué acciones propones para un Poder Judicial competitivo y con buena imagen?
IBL: La cercanía con la ciudadanía es fundamental. Muchas personas desconocen qué hace un juez o cómo puede ayudarles, lo que genera desconfianza. Propongo campañas de información para que la gente entienda el rol de los jueces y confíe en ellos. Además, es crucial la capacitación constante en derechos humanos, procedimientos y justicia social para todos los operadores jurídicos, desde jueces hasta secretarios. Un Poder Judicial moderno debe estar en constante aprendizaje y priorizar el servicio público.
UN JUEZ DE PUERTAS ABIERTAS
GIB: ¿Serías un juez accesible?
IBL: Absolutamente. Mi propuesta es estar cerca de las personas, orientarlas incluso si su problema no es de mi competencia. Quiero que sepan a qué autoridad acudir y cómo resolver sus conflictos. Un juez debe ser un aliado de los justiciables. Seré un juez de puertas abiertas.
GIB: ¿Es adecuado el sueldo de los jueces laborales?
IBL: El tema de los sueldos ha sido controvertido, especialmente por la norma constitucional que prohíbe que un servidor público gane más que el presidente. Creo que deben hacerse ajustes para cumplir con esta disposición, pero siempre garantizando que los jueces tengan las condiciones necesarias para desempeñar su labor.
GIB: ¿Cómo afecta la insuficiencia de recursos a la justicia?
IBL: Con políticas de austeridad bien diseñadas y una optimización de recursos humanos, tecnológicos y materiales, se puede mitigar esta insuficiencia. Hay que priorizar el gasto en herramientas esenciales para los operadores jurídicos, evitando frivolidades, para garantizar una justicia eficiente.
GIB: ¿Cómo ha sido tu campaña?
IBL: Ha sido un desafío por el tiempo corto y los recursos limitados. Me he dedicado a visitar casa por casa en municipios como El Salto, Acatic, Ayotlán, Tepatitlán y Zapotlanejo, explicando el proceso electoral, mi trayectoria y propuestas. La gente suele desconocer esta elección, pero cuando les explico, se interesan y me reciben bien. Las redes sociales han sido clave, pero el contacto directo es lo que más conecta.
GIB: ¿Cómo te han tratado los medios?
IBL: Es complicado, ya que no podemos pautar publicidad. Espacios como este son valiosos para darnos a conocer. Agradezco esta oportunidad, pues permite a la sociedad conocer a los candidatos y tomar decisiones informadas.
EXPECTATIVAS PARA LA ELECCIÓN
GIB: ¿Qué esperas de la participación ciudadana el 1 de junio?
IBL: He oído que se espera un 10% de participación, pero espero que sea mucho mayor. Una alta participación fortalecerá este ejercicio democrático y consolidará la confianza en las instituciones. Invito a la gente a informarse, buscar su casilla en las herramientas del INE, practicar con las boletas y votar con paciencia, aunque el proceso pueda ser más largo por la reducción de casillas.
GIB: ¿Qué mensaje le envías a la ciudadanía?
IBL: Salgan a votar. Este proceso es histórico y una oportunidad para construir un Poder Judicial más justo y cercano. Infórmense sobre los candidatos, practiquen con las boletas y participen. Su voto puede cambiar la justicia en México.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo