NACIONALES
Alianzas estratégicas para mejorar la justicia

Opinión, por Luis Enrique Villanueva Gómez //
Más de un año ha pasado desde la fecha en que se acordó por los órganos de gobierno del Poder Judicial del Estado de Jalisco el cierre de actividades jurisdiccionales en nuestra entidad, por motivo de la presencia e incremento de casos de COVID-19 los órganos jurisdiccionales cerraron sus puertas, esta dinámica se mantuvo de manera constante por lo menos en los primeros nueve meses de la pandemia.
Durante este periodo, las instituciones públicas se vieron en la necesidad de implementar en la medida de sus posibilidades acciones tendientes a dar continuidad a las actividades ordinarias; sin embargo, debe de reconocerse que este proceso no fue igualitario entre las funciones del Estado. La impartición de justicia sin duda se vio afectada en gran medida por la lenta modernización y la poca innovación tecnológica que hemos enfrentado en por lo menos dos décadas.
Como lo he mencionado en anteriores colaboraciones, Jalisco se encuentra en los últimos lugares en materia de justicia digital, pero eso no debe ser condicionante para trabajar de la mano de los diferentes sectores público, privado y social; por el contrario, es una excelente área de oportunidad para generar alianzas estratégicas que nos permitan avanzar hacia la construcción de una mejor y más moderna función jurisdiccional.
Es de reconocer la labor que el Magistrado Presidente Dr. Daniel Espinoza Licón ante la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos (CONATRIB) y la Embajada de los Estados Unidos de América para gestionar el apoyo de 5 millones de dólares en equipamiento, equivalente a poco más de 100 millones de pesos, esta cantidad representa el 5.42% del presupuesto aprobado para Poder Judicial del Estado en el Presupuesto de Egresos 2021 de Jalisco.
Para lograr una inversión casi equivalente a la gestión descrita, que considere solamente dinero público, sería cercana a la suma conjunta de los presupuestos totales del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales y del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco para este 2021. De ahí la relevancia de presentar proyectos viables y con resultados medibles.
El reto de impulsar la modernización en los procesos jurisdiccionales va de la mano sin duda de la reanudación total de actividades en el Supremo Tribunal de Justicia y en el Consejo de la Judicatura, y la necesaria reactivación económica en Jalisco. Si bien, los indicadores oficiales del comportamiento de la pandemia son alentadores, al igual que el avance del programa de vacunación, esto no debe confundirse con una falsa tranquilidad; las autoridades sanitarias e investigadores han señalado que la enfermedad continúa y que no se debe bajar la guardia con respecto de las medidas sanitarias. Por lo tanto, nada será como antes de marzo de 2020.
La construcción de una agenda de modernización en la administración e impartición de justicia es una tarea estratégica en atención a la relevancia social, cultural y económica del Poder Judicial, como se ha señalado por diferentes actores y colectivos, es tiempo de trabajar para sentar las bases de un Poder Judicial eficaz, eficiente, moderno, innovador, transparente y a la altura de los retos presentes y futuros de nuestro Estado.
(*) Magistrado Luis Enrique Villanueva Gómez
Magistrado de la Cuarta Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco
JALISCO
Consolidan Jalisco y Nuevo León alianza estratégica rumbo al Mundial 2026

– Por Francisco Junco
En el marco del Encuentro Empresarial 2025 del Eje Jalisco–Nuevo León, los gobernadores Pablo Lemus Navarro y Samuel García Sepúlveda encabezaron una agenda de trabajo conjunta en el Museo Cabañas, donde refrendaron la alianza estratégica entre ambas entidades rumbo al Mundial de Fútbol 2026.
El encuentro contó con la presencia de representantes de cámaras empresariales, legisladores, autoridades de ambos gobiernos y la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno Federal, Altagracia Gómez Sierra.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, destacó que Guadalajara será sede de cuatro partidos, incluido uno de la Selección Nacional, lo que convierte al Mundial en una oportunidad histórica para detonar inversión, empleo y desarrollo económico.
Presentó proyectos de movilidad e infraestructura como la rehabilitación del Camino Real a Colima, la construcción del Paseo Chivas con un sistema de autotren eléctrico, la transformación de la Carretera a Chapala y la renovación de espacios emblemáticos como la Glorieta Minerva y la Plaza Brasil.
Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, subrayó que la cooperación entre ambos estados permitirá capitalizar al máximo la derrama económica en turismo, hotelería y servicios.
“Hemos preparado un programa para que los dos estados podamos exprimir, lo más posible, toda la derrama económica relacionada al turismo, hotelería y, por supuesto, al fútbol”, señaló.
Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra expuso los objetivos del Plan México, que busca consolidar una nueva visión de desarrollo económico y social basada en la cooperación entre gobierno e iniciativa privada.
Explicó que la estrategia pretende no solo fortalecer la competitividad nacional, sino también garantizar que los beneficios de la inversión lleguen a las comunidades, combatiendo la pobreza y generando oportunidades para las juventudes.
La jornada incluyó conferencias magistrales, paneles empresariales y mesas de diálogo, entre ellas la participación de Mikel Arriola, Alto Comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, y Fernando Schwartz, Director de Comunicación de Selecciones Nacionales.
Con esta alianza, Jalisco y Nuevo León consolidan un frente común para aprovechar el Mundial 2026 como plataforma de desarrollo económico y social, y proyectarse como motores de la economía nacional.
NACIONALES
22 de agosto: Día Nacional de las y los Bomberos en México, entre celebración y carencias

– Por Redacción Conciencia Pública
Cada 22 de agosto se conmemora en México el Día Nacional de las y los Bomberos, una fecha que rinde homenaje a la valentía, entrega y sacrificio de quienes arriesgan su vida para proteger a la ciudadanía. La efeméride recuerda la creación del primer cuerpo de bomberos en el puerto de Veracruz en 1873, y fue instaurada oficialmente en 1956 como un reconocimiento nacional a esta labor heroica.
La historia de los bomberos en el país refleja una evolución que pasó de cuerpos voluntarios a instituciones consolidadas en materia de seguridad pública. En 1922 se publicó el reglamento que dio formalidad a su operación en la Ciudad de México, y en 1951 se les otorgó el título de Heroico Cuerpo de Bomberos, en reconocimiento a su disciplina, compromiso y servicio a la sociedad.
Hoy en día, la conmemoración se celebra con ceremonias, desfiles, simulacros y actos de reconocimiento, además de campañas en redes sociales con mensajes de gratitud bajo hashtags como #DíaDelBombero y #DíaDelBomberoMéxico.
Dependencias de seguridad, gobiernos municipales y estatales, así como asociaciones civiles, publican mensajes para honrar a quienes día con día enfrentan emergencias, incendios y desastres naturales.
Sin embargo, esta fecha también sirve para poner sobre la mesa los desafíos que enfrenta el gremio. En estados como San Luis Potosí, se reporta el cierre de estaciones por falta de recursos, mientras que en Ciudad Juárez las autoridades anunciaron mejoras salariales y mayor inversión en equipamiento para 2026.
Estos ejemplos reflejan la disparidad que aún existe entre distintas regiones del país respecto al apoyo institucional que reciben los cuerpos de bomberos.
Más allá de la celebración, el Día Nacional de las y los Bomberos es un recordatorio de la importancia de garantizar condiciones dignas, capacitación constante y recursos suficientes para quienes, con valor y vocación, arriesgan su vida en beneficio de la sociedad mexicana.
NACIONALES
Acusan en el Senado a Lilly Téllez por presunta traición a la patria

– Por Mario Ávila
La diputada del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, solicitó que la Comisión de Ética inicie una investigación formal en contra de la senadora Lilly Téllez, a quien acusó de incitación al odio, subversión del orden constitucional y poner en riesgo la estabilidad del Estado, luego de sus recientes declaraciones a la cadena estadounidense Fox News.
En la entrevista, Téllez aseguró que “la mayoría de los mexicanos respalda la intervención de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles”.
Por ello Aguilar Gil sostuvo que, al emitir esas declaraciones en una plataforma internacional, Téllez promovió una narrativa “hostil e intervencionista” contra el país, sin ofrecer evidencia que respalde sus afirmaciones.
La propuesta dirigida a la Mesa Directiva y a la Junta de Coordinación Política del Senado, solicita también que se evalúe la conducta de Lilly Téllez, por posibles acciones contrarias al interés nacional, que incluso podrían constituir un acto de traición a la patria.
Sobre ello habló también la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien recordó las recientes reformas constitucionales al artículo 39, el cual establece que la soberanía reside en el pueblo, y cualquier intento por socavar el orden constitucional o debilitar la legitimidad de los poderes constituidos es una afrenta directa a la nación.