Connect with us

NACIONALES

Así votamos en México: Pulsiones

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Para cuando estas líneas aparezcan, en Coahuila y el Estado de México habrán concluido las jornadas de votación y habrá pronunciamientos de triunfo pendientes de oficializar. Una vez más, la democracia dará salida a las pulsiones de la población y se volverá a recorrer el camino de la esperanza.

Deliberadamente he escogido la palabra pulsión pues define lo que ha sido el comportamiento del votante desde que en México se ha resuelto la política por los votos y no por las armas o la violencia.

En psicología, pulsión es “la energía psíquica profunda que dirige la acción hacia un fin, descargándose al conseguirlo.” Según Lacan, toda pulsión es originada a partir de la falta de algo y el deseo por obtenerlo se traduce en pulsiones que se dirigen a metas momentáneas, se intenta alcanzar el objeto pero se obtienen solo satisfacción temporal y se vuelve a iniciar el proceso.

Así votamos en México, guiados por una pulsión fugaz que se tranquiliza después de la votación y seguimos adelante pensando que las cosas no pueden ir peor y sin embargo sucede.

Hoy se vive un momento único en la historia contemporánea por la división y la polarización de la vida política nacional. El régimen se ha empeñado en diferenciarse, son ellos y los otros y en virtud de ello y sus ansias de continuidad, el fantasma de una elección de estado ronda en las urnas y la expresión ciudadana se somete al clientelismo de los programas sociales.

La retórica presidencial ha convertido las elecciones en un refrendo de sus acciones, de la popularidad del líder, y las pulsiones latentes en el votante son ahora material de trabajo para estrategas en la búsqueda del poder.

No obstante, en la ciudadanía persiste la ilusión de un cambio, precisamente porque a pesar del tiempo y la supuesta madurez de la democracia y con ella de los partidos políticos, el cambio no se ha dado, la pulsión persiste.

Para los mexicanos el cambio se ha convertido en algo somático y como tal, busca satisfacerlo y sin duda lo logra por un cierto tiempo, hasta que la pulsión exige una nueva satisfacción.

Es muy posible que en esta permanente aspiración haya una culpa originaria en el PRI y sus vaivenes sexenales en los cuales la esperanza del cambio siempre radicó en la personalidad que presidiera el poder ejecutivo, sin embargo, era de esperarse que tras la alternancia y los indicios de madurez del sistema democrático, lo abstracto del término llegara a materializarse pero esto no ha sido posible.

 

Para los políticos ha sido más fácil y productivo, seguir manteniendo al frente el espejismo del cambio que darle contenido.

Cada proceso electoral, cada campaña, los afeites de la retórica disfrazan al candidato, abrillantan la superficialidad de la propuesta y desdeñan la profundidad en el planteamiento. Partidos y candidatos ocupados en manipular las emociones para que el votante decida, olvidan la propuesta constructiva y la sustituyen por la dadiva oportuna.

Incluso, el planteamiento del actual sexenio, auto proclamado como la cuarta transformación, sin contenido en la propuesta, más allá de la distribución de dinero en efectivo para apuntalar una percepción de bienestar por mejoría en el ingreso, no ha podido, o no ha querido, ya sea por incapacidad o cálculo político, ofrecer un rumbo sin incertidumbre para un país que lo necesita y merece.

No lo hará en el corto plazo que le queda y es posible que tampoco lo logre quien lo suceda. La oferta política seguirá siendo la misma, demagógica y superficial, porque ha demostrado su rentabilidad y es necesario mantener el círculo de las pulsiones democráticas.

Proclamar el cambio cuando nada ha cambiado para bien, ayuda a controlar las pulsiones sociales pero no resuelve el futuro del país.

Es paradójico que la pulsión ciudadana por el cambio nos haya llevado al pasado que querían cambiar, pero esto no es culpa de la ciudadanía sino de la transmutación de los fines de la política por los fines de los políticos.

Creímos que México entraba a la madurez democrática cuando la alternancia se hizo posible y se fueron fortaleciendo instituciones y leyes para controlar el poder, establecer equilibrios, dar independencia a los jueces y fiscales para que la justicia no dependiera del humor del gobernante y hoy vemos como toda la estructura se sacude y sucumbe ante una retórica beligerante y un poder ejecutivo que, con las fuerzas armadas dominadas por la ambición, sin límites en su actuación, y cámaras legislativas repletas de genuflexos serviles, arremete contra el último reducto de la ley y la democracia, el poder judicial.

Dudo mucho que las pulsiones ciudadanas expresadas en 2018 hayan deseado un régimen autárquico en plena era de globalización económica, o que la voluntad de un hombre avasalle leyes e instituciones, como también dudo que construir mayorías de marginados del crecimiento y de la igualdad de oportunidades, sea la llave para reducir la pobreza y aumentar los niveles de bienestar.

De lo que sí estoy cierto es de que la oferta del cambio, así sea abstracta y vacía sigue siendo efectiva para fines electorales, pues responde a lo que el mexicano guarda como energía psíquica que descarga en cada votación, esperando que ahora sí los políticos lo tomen en serio. Ante la demagogia y vacuidad de la oferta política de Morena, la oposición debiera darse cuenta de la falta que hacen la seriedad y el compromiso, la verdad y la justicia.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

Publicado

el

Por Francisco Junco

Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.

Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.

Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.

En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.

“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.

Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.

En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.

Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.

Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.

Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.

Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.

De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.

En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Se rasga bandera gigante en Guanajuato

Publicado

el

Por Francisco Junco

En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.

Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.

El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.

El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.

La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.

Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.

Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.

Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.

Continuar Leyendo

JALISCO

Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.

De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.

“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.

El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.

“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.

Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.

Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.