NACIONALES
Avanza el «Plan C» de la 4T: Las incoherencias de la oposición

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El dos de junio reciente se ejecutaron los comicios federales, ejercicio cívico que para los mexicanos tiene calidad de sustancial: elegir presidente de la República, así como el Poder Legislativo nacional integrado por diputados y senadores. Para los jaliscienses, que tuvimos elecciones concurrentes, la esencia fue elegir gobernador del Estado, así como votar para integrar los miembros del Congreso local y por las plantillas de ayuntamientos de cada uno de los 125 municipios de la Entidad.
Los resultados de la jornada de ese primer domingo de junio fueron desastrosos para las oposiciones (PRI, PAN, PRD, ONG’S anti Cuarta Transformación o 4T y grupos empresariales adversarios del lopezobradorismo). Por principio de cuentas, el partido del sol azteca, los perredistas, han desaparecido virtualmente al no alcanzar el porcentaje requerido para conservar su registro. En cuanto a la alianza tricolor con el instituto blanquiazul, que de paso es ideológicamente antinatural, está al borde del colapso, pues los panistas ya no quieren esa unión.
Los prianistas siempre han actuado incoherentemente: recordemos que se coaligaron legislativamente para no aprobar cualquiera iniciativa proveniente del ejecutivo federal. Esa actitud, les hizo contrariar el objetivo de los legisladores, que es precisamente forjar leyes. Eso significó -como otros temas- desacreditarse ante la ciudadanía.
En diversas elecciones, los partidos adversarios de la 4T, coaligados, se han manifestado absurdos: pregonan haber ganado cuando en realidad perdieron, razón por la cual ahora ya el priísmo solo gobierna (aliado) dos Estados -Durango y Coahuila-, Movimiento Ciudadano a Nuevo León y Jalisco – éste, por cierto, en disputa aún, y cuyo destino está en manos del Tribunal Federal Electoral- y el panismo en seis entidades federativas: Chihuahua, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. En consecuencia, Morena y aliados gobiernan 24.
Muchas son las incoherencias de las oposiciones: defienden lo que enseguida critican (como el INE); declaran apoyar lo que realmente desaprueban (como los programas de bienestar social del actual gobierno), etc. Hoy por hoy, lo que abanderan es lo que se ha llamado como la “sobrerrepresentación” en las Cámaras de la Unión.
Con ese motivo, los medios tradicionales de prensa los respaldan, y los comentócratas exorgánicos -Krauze, Aguilar Camín, Sarmiento, López Dóriga, Ciro Gómez Leyva, Denise Dresser, etc.- los amparan, incluso varios exconsejeros electorales (Ugalde, Córdova, Murayama) los alientan y ahora hasta marchas convocan, valiéndose para este efecto de los membretes que usaron en meses pasados, siendo caras visibles personajes que el pueblo tacha como “cartuchos quemados”, por ejemplo el experredista J. Guadalupe Acosta Naranjo o el inefable Fernando Belaunzaran y desde luego, la excandidata Xóchitl Gálvez y el terco Claudio X. González.
Conforme a la Constitución de la República, en la Cámara Baja -de diputados- los partidos políticos no pueden tener más de 300 diputados, por cualesquiera vías: mayoría o representación proporcional (RP). Ya sabemos que el país se divide en 300 distritos electorales y además se tiene a 200 diputados de RP. Los primeros resultan del triunfo electoral y los segundos de acuerdo con reglas constitucionales y legales, además de acuerdos de las autoridades electorales.
Por su lado, la Cámara Alta o de Senadores se conforma de 128 miembros, que son elegidos por tres principios: mayoría relativa, (los dos triunfadores de la elección); primera minoría, es un senador de la formula perdedora; y finalmente, 28 de representación proporcional, que en puridad, es un real traspié, no debería existir, pues altera el principio de igualdad entre las Entidades federativas.
De las urnas, surgieron como formidables vencedores dentro de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” sucesora de la denominada “Juntos Hacemos Historia” los tres partidos que la integran: Morena, Partido Verde y el del Trabajo. De 300 curules, ganaron 256, es decir casi el 85%. Es pues una catástrofe para la oposición. En cuanto al Senado, de 32 Entidades, se llevaron 30: todo un récord; además de algunos de primera minoría.
Ahora la disputa, por parte de los prianistas, es evitar que los partidos sostenedores de la 4T logren la mayoría calificada, que es lo que exige la Carta Magna para poder reformarla. Durante las campañas electorales, jamás los oposicionistas alegaron esa representación por dos motivos: ellos fueron beneficiados de ese sistema, y ahora que perdieron los comicios por paliza, ya la combaten. Por otra parte, nunca se imaginaron que los lopezobradoristas obtendrían tan enorme victoria, que significaría alcanzar su proyecto de tener un “Plan C” que conlleva la mayoría calificada en las Cámaras. Pero hicieron la hazaña, proeza que se debe atribuir a la ciudadanía, la cual libremente decidió otorgarle tales números. Negar tal hecho, es un verdadero desatino.
Por lo que ve a las curules de RP, en la Cámara de Diputados, no pueden ser más de un ocho por ciento para cada partido, con relación a los sufragios obtenidos y considerando las cinco circunscripciones de la República. Los prianistas y sus simpatizadores, alegan que, a los morenistas y aliados, se les tenga como una coalición igual a un partido político, lo cual no lo contiene la Constitución ni las leyes, que hablan de partidos políticos.
Y hablan de que se debe interpretar el espíritu de los que reformaron la ley suprema (o sea, ellos los prianistas), con el fin de que se les dé a las minorías más curules de las que les corresponden, o sea, se les obsequie lo que no son capaces de lograr en las casillas. En tal empeño han puesto todos sus esfuerzos los oposicionistas.
Puntual respuesta emitió Morena, organismo que considera a los argumentos de la oposición, como de tintes políticos y no legales, afirmando que los prianistas intentan sumar diputados de RP ante el INE y luego, en los tribunales electorales, a efecto de que en tanto los derrotados se fortalecen ficticiamente, la 4T no logre su Plan C. En pocas palabras, los oposicionistas pretenden obtener en la mesa, “lo que no lograron en las urnas”. (Elia Castillo Jiménez, El País, 08-ago-2024).
Es por ello que ese periódico -El País- hispano publicó: “La sobrerrepresentación en el congreso mexicano se ha convertido en el último caballo de batalla de la oposición para frenar la mayoría de Morena y sus aliados.” (Id.,íd.).
Sin embargo, atenidos a lo que mandata la Constitución, determinan las leyes electorales y detallan las resoluciones y acuerdos de las autoridades electorales, además de atender la forma como se distribuyeron las curules en los comicios anteriores desde hace décadas, es un hecho que los organismos sostenedores de la 4T, no habrá manera de evitar logren en la Cámara de Diputados, la mayoría calificada, así como -en el peor de los casos casi obtenerla- en la de Senadores.
NACIONALES
Rescatar la pensión del olvido: Urgencia para los adultos mayores

– Consejos para tu jubilación, por Arturo Pérez Díaz
En México, existe una preocupación creciente que corre el riesgo de pasar desapercibida: los fondos de pensión de miles de trabajadores en edad madura están en peligro de caer en el olvido, y con ello, en el terreno de la burocracia y la dificultad para ser recuperados.
Aunque legalmente el derechohabiente no puede perder su dinero, lo cierto es que los recursos que no registran movimiento en las cuentas individuales de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore) están destinados a ser transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Esta disposición del dinero de los trabajadores, forma parte de una política con fines sociales encomiables, pero que, en los hechos, abre la puerta a un problema: cuando el ahorro para la vejez se olvida, rescatarlo se convierte en un proceso lento, desgastante y en muchos casos frustrante.
La urgencia radica en algo muy sencillo: el tiempo. Miles de mexicanos mayores de 60 años están a un paso de perder la disposición de su dinero, no porque la ley se los quite, sino porque la falta de información y la inactividad laboral los deja en la antesala del olvido administrativo.
EL RIESGO DEL OLVIDO Y EL PAPEL DEL FONDO DE PENSIONES PARA EL BIENESTAR
El Fondo de Pensiones para el Bienestar fue creado con un propósito loable: complementar las pensiones de aquellos trabajadores que reciben menos de 18 mil pesos mensuales, a fin de equiparar su ingreso a un promedio calculado por el IMSS como un estándar mínimo de retiro digno. En otras palabras, se trata de un mecanismo redistributivo que busca equilibrar las grandes desigualdades que persisten en el sistema de pensiones mexicano.
Sin embargo, el traslado de recursos inactivos hacia este fondo plantea preguntas importantes: ¿qué pasa con los adultos mayores que tienen ahorros olvidados en su Afore? ¿Qué ocurre con aquellas personas que dejaron de cotizar hace décadas, pero que aún conservan un capital acumulado en sus cuentas? La respuesta es brutal: esos millones de pesos de miles de mexicanos, se irán a una bolsa de reparto de dinero para trabajadores con bajas pensiones, pero recuperar ese dinero será un procedimiento complicado, burocrático y lento.
El trabajador en teoría, siempre tendrá protegido su derecho respecto del ahorro. Pero en la práctica, los trámites para reactivar semanas cotizadas, actualizar expedientes y demostrar derechos laborales se convierten en un laberinto que muchos adultos mayores, por falta de información o por cansancio, prefieren no recorrer.
EL RESCATE REAL: REACTIVACIÓN LABORAL Y ESTRATEGIA DE JUBILACIÓN
Frente a este escenario, surge una alternativa más eficaz: la reactivación laboral como vía para recuperar el control de la pensión. Trabajar un tiempo adicional bajo esquemas que permitan la cotización ante el IMSS no solo garantiza que el dinero en la Afore siga siendo del trabajador, sino que además abre la puerta para acceder a una jubilación formal.
Existen dos caminos clave en este terreno:
1. Modalidad 40 (continuación voluntaria en el régimen obligatorio): permite al trabajador seguir cotizando por su cuenta, con base en el último salario registrado, para incrementar semanas cotizadas y, sobre todo, el promedio salarial que determinará el monto final de la pensión. Es un mecanismo ideal para quienes ya tienen un número suficiente de semanas, pero buscan mejorar el monto mensual de su retiro.
2. Modalidad 10 (Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio): Pensada para personas trabajadoras independientes (PTI), esta opción permite generar semanas de cotización. Resulta ser una puerta de entrada para adultos mayores que necesitan cumplir con el requisito mínimo de semanas cotizadas.
La estrategia es clara: evitar que el ahorro caiga en el olvido, activar acciones que vinculen nuevamente al trabajador con el IMSS y con su Afore.
EL RELOJ CORRE MÁS RÁPIDO DESPUÉS DE LOS 60 AÑOS
Si bien la Ley del Seguro Social permite jubilarse desde los 60 años por cesantía en edad avanzada y hasta los 65 años por vejez, la realidad es que muchas personas superan esa edad y han entrado en una zona crítica. A partir de esa edad, cada mes, sin movimiento laboral y sin actualización de derechos, aumenta el riesgo de que los ahorros terminen siendo “trasladados” a una tarea social.
Para los adultos mayores, particularmente aquellos que han vivido décadas fuera del sistema formal de empleo, la jubilación puede parecer un terreno lejano. Sin embargo, en la mayoría de los casos, aún es posible recuperar el control con una estrategia. Cotizar unos meses adicionales, incluso con un salario bajo, puede marcar la diferencia entre acceder a una pensión vitalicia o dejar el dinero atrapado a disposición de la burocracia.
LA FAMILIA: ALIADA EN EL RESCATE DE LA PENSIÓN
Un aspecto que no puede pasarse por alto es la necesidad de involucrar a la familia en este proceso. Muchos adultos mayores ignoran que dinero guardado en su Afore. Es común que los estados de cuenta se pierdan entre papeles olvidados o que, por falta de cultura financiera, el trabajador nunca haya dado seguimiento a su ahorro.
Aquí, hijos, sobrinos y nietos tienen un papel fundamental: acompañar a sus mayores en la revisión de su historial laboral, ayudarles a consultar en línea sus semanas cotizadas y, sobre todo, motivarlos a iniciar un proceso de recuperación de su dinero. Lo que para el adulto mayor puede ser un trámite complejo, pero para un familiar más joven puede ser una tarea sencilla.
Apoyar al papá, a la abuela o al tío mayor en este proceso no solo significa rescatar un derecho económico, sino también garantizarles una vejez con mayor seguridad y dignidad.
ENTRE LO SOCIAL Y LO INDIVIDUAL: EL RETO DE LAS PENSIONES EN MÉXICO
Nadie duda que el Fondo de Pensiones para el Bienestar cumple con un objetivo social importante: mejorar los ingresos de quienes menos tienen. Pero también es cierto que esta política no debe convertirse en un pretexto para que los trabajadores pierdan sus derechos individuales. Raro que la autoridad, no busque al trabajador y le exhorte a reactivarse antes de tomar su dinero, y hacer el bien con dinero ajeno.
Rescatar la pensión del olvido implica tres pasos:
1. Buscar asesoría y reconocer la urgencia: el dinero está en riesgo de ser transferido al Fondo de Bienestar.
2. Trazar una estrategia de reactivación laboral y jubilación: ya sea en modalidad 10 o 40.
3. Involucrar a la familia y buscar ayuda confiable: nadie debería enfrentar este proceso en soledad.
—0—
Arturo Pérez Díaz, es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.
E-mail: amper61@hotmail.com
MUNDO
Inteligencia artificial: La arquitectura del nuevo orden mundial

– Análisis, por Victor Hugo Celaya Celaya
El mapa del poder mundial se ha reorganizado. Hoy, la influencia no se mide únicamente en arsenales o acuerdos comerciales, sino en algoritmos y capacidad de procesamiento.
Nos enfrentamos a un nuevo tablero geopolítico y geoeconómico definido por tres grandes polos de poder: Estados Unidos, con su enfoque en el desarrollo tecnológico, las finanzas y la seguridad; China, que ha apostado por la manufactura avanzada, la innovación y la inversión masiva en infraestructura; y Rusia, que basa su estrategia en el control de energía, minerales estratégicos y su poder militar.
Esta reconfiguración global plantea preguntas cruciales para el resto del mundo. ¿Cómo coexistir con estos bloques? ¿Cómo aprovechar las corrientes de innovación que emanan de ellos sin sacrificar nuestra soberanía? Y, sobre todo, ¿cómo podemos acompasar nuestras políticas públicas y nuestros esfuerzos nacionales para no quedarnos atrás en esta nueva era de equilibrios de poder?
La visión de una «aldea global» que definimos en los años noventa, unida por la apertura del comercio, ha dado paso a una realidad más compleja. La interconexión actual se teje con redes de inteligencia artificial (IA), investigación científica y ecosistemas digitales.
Aunque las tensiones militares persisten, el verdadero campo de batalla se ha trasladado a la biotecnología, la robótica y, de manera central, a la inteligencia artificial. Esta revolución ya impacta nuestra vida diaria, transformando la educación, la salud, el trabajo y la seguridad. Ninguna sociedad puede sustraerse a ella.
LA CARRERA POR EL FUTURO: ESTRATEGIAS EN COMPETICIÓN
Cada una de las grandes potencias ha trazado una ruta clara para liderar esta era tecnológica, obligando al resto de los países a replantear la cooperación y la competencia.
Estados Unidos ha optado por un modelo que prioriza la innovación impulsada por su dinámico sector privado. En 2023, la inversión privada en IA en este país alcanzó los $67.2 mil millones, una cifra superior a la suma de los siguientes 14 países.
El gobierno actúa como un catalizador estratégico, como lo demuestra la Orden Ejecutiva 14110 para el desarrollo seguro y confiable de la IA, o la Ley CHIPS y de Ciencia, que destina más de $52 mil millones a revitalizar la fabricación de semiconductores, el hardware fundamental sobre el que corre toda la inteligencia artificial.
Esta estrategia se materializa en proyectos monumentales como ‘Stargate’, el centro de datos de $100 mil millones de Microsoft y OpenAI, o la Alpha School en Virginia, que ya personaliza el aprendizaje con IA.
China avanza con un enfoque centralizado y dirigido por el Estado, con la meta clara de alcanzar el liderazgo mundial en IA para 2030. A través de iniciativas como «AI+», integra soluciones de IA en sectores clave. El resultado es un ecosistema robusto: se estima que el valor de la industria de IA en China superará los $220 mil millones para 2026.
Este esfuerzo se refleja en su dominio de la propiedad intelectual, acumulando casi la mitad de todas las solicitudes de patentes de IA en el mundo. Gigantes tecnológicos como Baidu, Alibaba y Tencent no son solo empresas, sino instrumentos de la estrategia nacional para establecer estándares globales.
Rusia, por su parte, enfoca su estrategia de IA en la soberanía digital y la seguridad nacional. A través del proyecto nacional “Economía de Datos”, que se extenderá hasta 2030, busca reducir su dependencia de la tecnología extranjera e integrar la IA en sectores gubernamentales clave.
Más que competir en el mercado de consumo global, su prioridad es aplicar la IA para la optimización de sus industrias estratégicas (energía, defensa) y la administración pública. Su marco regulatorio es estricto y busca asegurar un uso responsable de la tecnología, priorizando el control estatal y el desarrollo de talento local a través de iniciativas educativas supervisadas.
La Unión Europea ha decidido jugar un papel distinto, posicionándose como el gran regulador global. Su enfoque no es competir en una carrera de velocidad, sino establecer las reglas del juego. Con su Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), aprobada en 2024, introduce el primer marco legal integral para la IA, basado en niveles de riesgo. Este prohíbe aplicaciones consideradas inaceptables (como el «social scoring» estatal) y regula estrictamente los sistemas de alto riesgo.
Este poder normativo se complementa con fuertes inversiones a través de programas como Horizonte Europa y Europa Digital, que movilizan miles de millones de euros para construir una infraestructura de datos soberana bajo iniciativas como GAIA-X y apoyar a un ecosistema de IA «confiable y centrado en el ser humano».
EL DESPERTAR DE AMÉRICA LATINA: PRIMEROS PASOS
Frente a estas estrategias consolidadas, América Latina no es un simple espectador; la región ha comenzado a mover sus propias piezas. Aunque de manera desigual y con retos importantes, están surgiendo iniciativas notables.
En México, la coalición multisectorial IA2030MX ha impulsado una agenda para el desarrollo de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Polos de innovación como Monterrey y Guadalajara concentran talento y startups, mientras que universidades como la UNAM y el Tec de Monterrey lideran la investigación.
Otros países también marcan el paso. Chile fue pionero en la región al lanzar su Política Nacional de Inteligencia Artificial en 2021, centrada en el desarrollo de talento, la ética y la adopción de IA en la industria. Brasil cuenta con una robusta red de centros de investigación en IA y debate activamente un marco legal propio. Por su parte, Colombia ha establecido un marco ético para la IA en el sector público y promueve proyectos de datos abiertos para fomentar la innovación. Estos esfuerzos, aunque incipientes, demuestran una conciencia creciente sobre la urgencia de participar activamente en esta revolución.
DE ESPECTADORES A PROTAGONISTAS
Ante este escenario, la pregunta para nuestros países es ineludible: ¿nos conformaremos con estos primeros pasos o aceleraremos el ritmo para jugar un rol protagónico? Si queremos dejar de ser simples compradores de tecnología para convertirnos en creadores, necesitamos una hoja de ruta clara y acciones inmediatas.
La interconexión de hoy, definida por algoritmos, nos obliga a innovar. Para ello, es fundamental avanzar en tres áreas estratégicas:
- Formar talento e invertir en educación digital. Esto debe empezar desde la educación primaria y extenderse hasta los posgrados.
- Crear alianzas estratégicas entre universidades, gobierno y empresas. Los esfuerzos aislados son insuficientes.
- Diseñar políticas públicas con visión de futuro. Debemos impulsar el uso integral de la IA y desarrollar un marco ético sólido que garantice la equidad y la protección de datos.
Esto implica fomentar centros de inteligencia artificial que apoyen a startups y consoliden proyectos de investigación propios, aprendiendo de las experiencias globales. La tecnología no debe ser vista como algo «importado» o lejano, sino como un campo fértil donde podemos liderar.
Nos encontramos en un punto de inflexión histórico. La inteligencia artificial está redefiniendo las reglas del desarrollo económico y social a una velocidad sin precedentes. No podemos permitirnos el lujo de la duda o la postergación. La tarea es clara: debemos alinear nuestros recursos, talentos y voluntades para integrarnos de manera soberana y estratégica a esta nueva era. Lo que hagamos, o dejemos de hacer, durante esta década determinará las oportunidades de las próximas generaciones.
NACIONALES
El Senado convertido en ring: Alito vs Noroña, la riña que exhibe al PRI

– Opinión, por Pedro Vargas Ávalos
El reciente zafarrancho acaecido en el Senado de la República, cuando el inefable campechano Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, senador de lista nacional, es decir, por autodedazo de la cúpula priista -puesto que él la dirige-, protagonizó reprobable gresca al agredir al presidente de la mesa directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión (Gerardo Fernández Noroña), en compañía de cinco legisladores de su partido tricolor.
La Comisión Permanente celebraba su sesión final del período. En esta se registraron casi cuatro horas de discusión, siendo tema una manifestación en pro de la nación. La deliberación estuvo centrada en la posible intervención de ejércitos extranjeros en México.
Se recordó que Marko Cortés y Lily Téllez, así como Alito, han exhibido, en medios estadounidenses, su postura a favor de una intervención de los vecinos supuestamente para ayudar a los mexicanos en su combate contra el narcotráfico.
En tan larga jornada, se pidió autorización a los integrantes presentes de dicho organismo para clausurar el evento; otorgada, se procedió a entonar el himno nacional; “Alito”, seguido de sus correligionarios, dejó su curul y fue a interpelar, sin respeto a la interpretación del cántico, al presidente del Senado, reclamándole que quería hacer uso de la palabra. Al no recibir respuesta, le berreó: “i Vente para acá…! i Te parto tu madre, cabrón!” El señor Noroña, atinó a decirle: -No vengas a provocar. (Reforma, 28-agosto-2025).
Basta ver los videos que sobre ese suceso se divulgaron, para precisar que de esa manera fueron los hechos. El mismo diario que citamos (nada favorable a la Cuarta Transformación 4T) narra el zafarrancho: “Y vino la zacapela. El mandoble de derecha de «Alito» Moreno, luego empujones, mientras Dolores Padierna a su vez jalaba de un brazo a Noroña para que abandonara el salón. Un colaborador del legislador morenista se interpuso y fue aventado al suelo violentamente por «Alito» quien todavía lo agredió en el piso.
En ese ring en que se transformó por momentos la tribuna, ‘Alito’ no estuvo solo”. En efecto, lo acompañaron cinco correligionarios: el jefe de los diputados, Rubén Moreira, el senador Pablo Angulo, el también diputado tricolor Carlos Gutiérrez Mancilla, quien si soltó golpes; el coordinador senatorial priista Manuel Añorve Baños y el diputado Erubiel Alonso.
Otro diario crítico de la 4T publicó: “En medio de los manotazos y los gritos, ‘Alito’ empujó con fuerza a uno de los colaboradores de Noroña, identificado como Emiliano González, encargado de las redes sociales del morenista (de lentes y vestido con una camisa verde), quien cayó al suelo tras la agresión”.
Allí lo golpearon los priistas, causándole varias lesiones. “Tampoco se salvó de los empujones la vicepresidenta del Senado, Dolores Padierna, quien se interpuso entre Fernández Noroña y Moreno Cárdenas para detener la pelea; sin embargo, tuvo que moverse a un lado para esquivar los golpes”. (El Financiero, 28-VIII-025). Finalmente, el agredido, atosigado por los furibundos tricolores, pudo salir del salón de la casona de Xicoténcatl, sede de la cámara alta de México.
La autollamada “prensa nacional” (solo porque se imprime en la Ciudad de México) dio un trato muy sinuoso al acontecimiento. Dice El Universal: “Termina a trompadas debate legislativo”. Luego Excélsior en grandes letras: “De los gritos y golpes pasan a las denuncias”. Por su parte, Milenio publica: “Pasa el debate de las injurias a los golpes…y al MP”. Confunde El Heraldo de México al divulgar en primera plana: “Alito y Noroña se van a los golpes”.
En igual sentido se expresa La Crónica de Hoy: “Alejandro Moreno y Gerardo Fernández Noroña pelean a golpes durante sesión en el Senado”. Todavía propala el Publimetro: “Alito y Noroña se van a los golpes y arman trifulca en el Senado”. Para darle resabio prosaico, dice el impreso 24 Horas: “Como en cantina”. Otro matutino manifiesta: “Acaba en episodio violento acalorada sesión en Congreso”. (La Razón de México).
Por lo que ve al periodismo local, en El Informador del jueves 28, podemos leer en primera plana: “Como perros y gatos, ‘Alito’ Moreno y Noroña arman trifulca en el Senado”.
Versiones más evidentes, se observan en el diario Contrarréplica: “Enloquece “Alito” y golpea al Presidente del Senado”. El Diario de México, tras un cintillo que enuncia “Senado se vuelve un ring”, complementa: “Alito agrede a Fernández Noroña”. Por su lado, La Jornada, difunde: “Exigen desafuero de Alito tras agresión en el Senado”, y en su punzante Rayuela, expone: “Sí, el desafuero contra el presidente del PRI será la mejor respuesta a la violencia”.
Ahora bien, entre los opinadores, los más connotados como Ciro Gómez Leyva, contrastó la agresión de que él fue víctima a balazos, con la que recibió Noroña, tachando a la inferida al senador como “pinches empujones”.
El dizque “teacher” López Dóriga, calificó como “huída” la actitud de Noroña. La periodista de Fórmula Noticias, Azucena Uresti, anunció que ya no invitará al senador a su noticiero por su actitud provocadora y agresiva. Otros comentócratas han condenado a Noroña y hasta se mofan, como Pepe Cárdenas, quien le pidió mostrara el cachete morado.
Interrogada la mandataria Claudia Sheinbaum, el día 28, en la Mañanera, contestó: “Lo que ocurrió ayer, pues muestra, la verdad, lo que es el PRIAN”. La presidenta recordó su época estudiantil, cuando estaban de moda los “porros” universitarios y evocó: “Cuando vi ayer al presidente del PRI en esta actitud; y a otro diputado del PRI golpeando en el piso a un trabajador de la Cámara de Senadores, me vino a la memoria” una golpiza que dieron los porros a su hermano.
Ahora, pues, “vean lo que son: lo mismo de entonces, los porros de entonces, los de ahora”. Son en consecuencia, por la actitud del dirigente del PRI, unos autoritarios. Y enfatizó: “son el PRIAN, no se nos olvide. Son el PRIAN”, en el cual, el presidente panista, es el jefe del cartel inmobiliario, y el del priismo, el porro.
Alito, buscando engañar a los mexicanos, suscribió declaraciones llenas de epítetos, tildando a Noroña y al gobierno de la 4T, como lo peor: su fin es hacerse la víctima, luego de ser el agresor con alevosía, pues se hizo acompañar de sus secuaces y todo violando el protocolo senatorial. Es impúdico el actuar de este señor que se adueñó del otrora partidazo y lo más seguro es que, como le dijo Alfredo del Mazo, será el enterrador del tricolor.
No se puede tapar el sol con un dedo. Si no se quiere que suceda lo que dijo el exgobernador del Estado de México, los genuinos priistas que sobreviven, algo deben hacer en favor de su histórico instituto, y por el bien de la democracia y de la República, rescatarlo del voraz cuanto farsante, dirigente actual.