Connect with us

NACIONALES

Elecciones del Poder Judicial: Abstención del 86 por ciento; votaron 13 millones, es decir, entre el 12.57 y 13.32%

Publicado

el

Por Mario Ávila //

En un ejercicio sin precedentes en la historia de México y del mundo, alrededor de 13 millones de ciudadanos salieron a las urnas este domingo para elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial Federal.

La jornada electoral, que transcurrió sin incidentes graves en el país, marcó un hito en la democracia mexicana, aunque también dejó al descubierto los retos de un proceso inédito que busca transformar una de las instituciones más importantes del Estado.

Participación ciudadana: Un 13% acude a las urnas

A las 23:00 horas de este domingo, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, ofreció un corte informativo sobre la jornada electoral. Según las estimaciones del INE, la participación ciudadana osciló entre el 12.57% y el 13.32%, lo que equivale a un rango de 12.5 a 13.3 millones de votantes de un padrón de 99.7 millones de ciudadanos registrados en el Listado Nominal del Electorado.

Para obtener esta cifra, el INE recurrió a una muestra representativa de 1,644 casillas seccionales, equivalente al 2% de las más de 83 mil instaladas en todo el país. La muestra fue diseñada por expertos en estadística y matemática, garantizando su representatividad. Aunque la participación fue baja comparada con otros procesos electorales, Taddei celebró el ejercicio como “una etapa histórica para el INE, como organizador y depositario de la confianza ciudadana, que ha hecho todo para garantizar una elección transparente”.

Para contextualizar, la participación en la elección presidencial de 2024, que llevó a Claudia Sheinbaum a la presidencia, alcanzó el 61%, mientras que en la Revocación de Mandato de 2022, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, votaron 16.5 millones de mexicanos (un 17.7%).

En la consulta para juzgar a expresidentes de 2021, otro proceso inédito, la participación fue aún menor, con un 7.4%. Si bien la elección del Poder Judicial no puede compararse directamente con estos ejercicios, la cifra del 13% refleja los desafíos de involucrar a la ciudadanía en un proceso complejo y poco familiar.

Un proceso de conteo escalonado y transparente

El cierre de casillas marcó el inicio de un arduo proceso de cómputo que se lleva a cabo en los 300 Consejos Distritales del INE, donde miles de funcionarios y ciudadanos trabajan para dar certeza a los resultados. Taddei explicó que, a diferencia de elecciones anteriores, el conteo comenzó a las 18:00 horas del mismo domingo, transmitiéndose en vivo a través de los canales del INE y bajo la supervisión de observadores electorales para garantizar máxima publicidad.

En esta elección se renovaron 881 cargos del Poder Judicial: 9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 15 magistraturas de Salas Regionales del TEPJF, 464 magistraturas de Tribunales de Circuito y 386 jueces de Distrito. La magnitud del proceso obligó al INE a diseñar un calendario escalonado para el cómputo de votos.

Del 1 al 3 de junio se contarán los votos para la SCJN, y entre el 3 y el 4 se computarán los del Tribunal de Disciplina Judicial. Los días 4 y 5 se dedicarán a la Sala Superior del TEPJF, mientras que del 5 al 6 se contarán los votos de las Salas Regionales.

Entre el 6 y el 8 de junio se procesarán los votos para Tribunales de Circuito, y del 7 al 10 los de jueces de Distrito. El 12 de junio se validarán los resultados, y el 15 se realizarán los cómputos nacionales, declarando la validez de la elección y entregando constancias de mayoría a los ganadores.

López Obrador reaparece y respalda la reforma

Un momento que captó la atención nacional ocurrió a las 9:50 de la mañana en Palenque, Chiapas, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador, principal impulsor de esta reforma durante su sexenio, reapareció para votar en una casilla especial.

Visiblemente más delgado, con el cabello corto y vestido con una guayabera blanca con vivos guinda, López Obrador habló con los medios tras emitir su voto: “Nunca en la historia de nuestro país el pueblo había tenido el derecho de elegir directamente a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial. Es la primera vez, por eso quise participar en esta elección histórica”.

El expresidente aprovechó para elogiar a la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien calificó como “la mejor del mundo”, y reveló que está trabajando en un nuevo libro sobre la grandeza cultural de México. “Es la tercera vez que salgo de la quinta, porque estoy escribiendo algo que les va a gustar mucho”, adelantó, generando expectativa entre sus seguidores.

Protestas y elecciones concurrentes

Mientras López Obrador celebraba el proceso, en la Ciudad de México y otras capitales estatales se registraron marchas de protesta contra la elección, lideradas por miembros del Partido Acción Nacional (PAN), exfuncionarios del Poder Judicial y comunicadores opositores a Morena. Las críticas señalaron la falta de información, la confusión en las boletas y las irregularidades reportadas, como el uso de “acordeones” para orientar el voto, lo que algunos consideran una forma de manipulación.

Este domingo también se eligieron cargos del Poder Judicial en 19 estados de la República, además de elecciones municipales en Veracruz y Durango. En:Jalisco, Luis Zamora Cobián, vocal de la Junta Local del INE, aseguró que la jornada transcurrió sin incidentes relevantes. “Fue una buena elección, no hubo hechos que lamentar en el estado”, afirmó, destacando el esfuerzo de organización en un contexto de procesos concurrentes.

Un hito con retos pendientes

La elección del Poder Judicial Federal marcó un antes y un después en la democracia mexicana al permitir que la ciudadanía participe directamente en la renovación de una institución clave. Sin embargo, la participación del 13% evidencia los retos de un proceso complejo, con miles de candidatos y cargos poco conocidos para la población. La desinformación, la falta de campañas efectivas y las irregularidades reportadas, como el uso de “acordeones”, subrayan la necesidad de ajustes para futuros ejercicios de este tipo.

A pesar de estos desafíos, el INE reafirmó su compromiso con la transparencia y la legalidad, asegurando que cada voto será contado con certeza. Esta elección, aunque perfectible, sienta un precedente para la democratización de instituciones tradicionalmente alejadas de la participación ciudadana. Ahora, el país espera los resultados que definirán el rumbo del Poder Judicial, mientras la sociedad reflexiona sobre el impacto de este proceso en el equilibrio de poderes y la consolidación de la democracia mexicana.

LOS NÚMEROS

Los ciudadanos salieron a las urnas para elegir mil 800 puestos en los poderes judiciales locales y federales:

9 ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

2 Magistraturas de la Sala Superior y 15 de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ)

464 Magistraturas de Circuito

386 personas Juzgadoras de Distrito

Se registraron 1,700 incidentes durante la jornada

De acuerdo con el corte de caja que dio el INE a las 18:00 horas, se instalaron en el país 83 mil 974 casillas, lo que representa el 99.98%. Las casillas cerraron alrededor de las 18:00 horas luego de su apertura a las 08:00 horas, después de la tradicional ceremonia de honores a la Bandera en la explanada del INE.

En tanto, el INE reportó 1770 incidentes; de los más relevantes, 500 fueron incidentes relacionados con la interferencia para impedir la realización de la jornada «sin causa justificada». Las incidencias fueron desde riesgo en casillas hasta el mal tiempo por el clima. De todas las incidencias reportadas, el 80.4% fueron atendidas.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

“Manchas”: el perro que encuentra fugas de agua en México

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública, con datos de EFE y Milenio

En Saltillo, Coahuila, un Spaniel Bretón llamado Manchas se ha convertido en el héroe inesperado de la conservación del agua potable. Entrenado especialmente para detectar fugas subterráneas, Manchas es el primer perro en México en desempeñar esta labor, siguiendo modelos exitosos de Chile y España.

El programa es resultado de la colaboración entre Aguas de Saltillo (AGSAL) y la empresa Veolia. Gracias a su agudo sentido del olfato, con más de 300 millones de células olfativas, Manchas puede localizar agua con cloro hasta dos metros bajo tierra, incluso en lugares donde la fuga es invisible a simple vista.

El procedimiento inicia con un análisis de imágenes satelitales para ubicar zonas con posibles fugas. Luego, Manchas realiza recorridos por estas áreas y señala la fuga colocando ambas patas sobre el suelo y recostando la barbilla. Después, brigadas especializadas intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar y reparar el desperfecto.

Desde que comenzó a operar, Manchas ha detectado más de 150 fugas durante recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 kilómetros. Su trabajo permite intervenciones precisas, evitando romper calles o paredes innecesariamente y acelerando la reparación de los sistemas de agua.

México se une a la tendencia global

Actualmente, existen alrededor de 25 perros entrenados en el mundo para esta labor, en países como Australia, Suecia, Reino Unido y Francia. La iniciativa de Saltillo coloca a México en la vanguardia de la gestión sustentable del agua, demostrando cómo la combinación de tecnología y entrenamiento canino puede generar grandes beneficios.

Quienes deseen conocer más sobre Manchas o el programa de detección de fugas pueden seguir las actualizaciones de Aguas de Saltillo en sus redes sociales y sitio web oficial, donde muestran el impacto de este innovador método en la preservación del recurso hídrico de la ciudad.


🐶 ¿Cómo funciona el programa con Manchas?

  • Entrenamiento especializado: Manchas fue entrenado en Chile, siguiendo el modelo de Aguas Andinas, y está capacitado para detectar cloro en el agua potable hasta a dos metros de profundidad. Su agudo sentido del olfato, con más de 300 millones de células olfativas, le permite identificar fugas que no son visibles a simple vista.

  • Metodología de trabajo: El proceso comienza con el análisis de imágenes satelitales para identificar posibles áreas de fuga. Luego, Manchas realiza recorridos en esas zonas, y cuando detecta una fuga, se detiene, coloca ambas patas sobre el suelo y recuesta la barbilla, indicando la presencia de la fuga. Posteriormente, brigadas de geofonistas intervienen en un plazo de 24 a 48 horas para confirmar y reparar la fuga.

  • Resultados obtenidos: En sus primeros meses de operación, Manchas ha detectado más de 150 fugas en recorridos diarios de entre 3.5 y 4.5 kilómetros, contribuyendo significativamente a la conservación del agua en la región.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Detienen a vicealmirante por red de huachicol fiscal en Tampico

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

El vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna fue detenido por autoridades federales acusado de participar en una red de contrabando de combustible conocido como huachicol fiscal. La captura se realizó como parte de las investigaciones en torno a un cargamento ilícito de más de 10 millones de litros de hidrocarburos asegurados en marzo pasado en el puerto de Tampico, Tamaulipas.

De acuerdo con fuentes oficiales, Farías Laguna es señalado de haber facilitado operaciones logísticas y de protección a embarcaciones utilizadas para introducir combustible de manera ilegal al país.

La relevancia del caso radica en que se trata del oficial de mayor rango naval detenido hasta la fecha dentro del combate al robo de combustibles impulsado por la administración federal.

El vicealmirante, además, es sobrino político del exsecretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, lo que ha generado fuertes repercusiones políticas y cuestionamientos sobre posibles vínculos de altos mandos militares con las redes de contrabando. Hasta ahora, la Secretaría de Marina no ha emitido un posicionamiento oficial sobre la detención de su exintegrante.

La investigación contra Farías Laguna forma parte de una estrategia más amplia contra el huachicol, delito que en los últimos años ha mutado del robo en ductos terrestres al contrabando fiscal por vía marítima. Este esquema se apoya en maniobras documentales fraudulentas, el uso de empresas fachada y la corrupción en distintos puertos del país.

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha reportado la incautación de más de 39 millones de litros de combustible robado en lo que va de su administración, destacando que el caso de Tampico representa uno de los decomisos más grandes en la historia reciente.

Agencias de seguridad estadounidenses advierten que los cárteles recurren cada vez más a intermediarios de la industria petrolera y gasífera mexicana para contrabandear combustible robado a Estados Unidos. 

Las autoridades mexicanas aseguran que continuarán las investigaciones para desmantelar la red y procesar a los responsables, tanto militares como empresarios involucrados.

La detención del vicealmirante Farías Laguna envía un mensaje sobre la determinación oficial de no permitir la participación de funcionarios de alto rango en delitos de contrabando. Sin embargo, especialistas advierten que el caso podría ser solo la punta del iceberg de una estructura más amplia que involucra a sectores privados y públicos, con presencia en varios estados costeros.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.

Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.

Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.

Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.