ENTREVISTAS
Bere Velázquez: Por la justicia inclusiva y defensa de los derechos fundamentales

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Bere Velázquez, candidata a magistrada administrativa del Poder Judicial Federal en la elección extraordinaria de 2024-2025, emerge como una defensora de los derechos de los más vulnerables, con una trayectoria forjada en la sensibilidad hacia comunidades marginadas.
Desde su primer cargo como Coordinadora Jurídica del Área de Recursos Naturales en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Delegación Jalisco, atendió a personas de comunidades remotas enfrentadas a multas injustas por actividades esenciales, como cortar leña o realizar quemas controladas para sembrar maíz. Estas experiencias moldearon su visión de una justicia accesible, enfocada en proteger a quienes carecen de recursos, un compromiso que ahora lleva a su candidatura.
Con una carrera dedicada a garantizar el acceso a la justicia, Velázquez ha defendido a pequeños comerciantes, como vendedores de tacos, dulces o artesanías, frente a negativas arbitrarias de permisos municipales. A través de juicios, logró que se respetaran sus derechos, permitiéndoles continuar sus actividades lícitas. “Esas victorias, que aseguraron el sustento de personas humildes, son los momentos más significativos de mi carrera,” afirma. Su trabajo refleja un enfoque humano, priorizando a quienes enfrentan barreras económicas o administrativas, un principio que guía su aspiración a la magistratura.
En el contexto de la Reforma Constitucional de 2024, que introdujo la elección popular de jueces y magistrados, Velázquez ve una oportunidad histórica para transformar el Poder Judicial. “La ciudadanía puede participar en construir una justicia inclusiva,” asienta. Invita a los ciudadanos a votar por ella el 1 de junio de 2025, marcando el número 11 en el recuadro naranja de la boleta rosa. Su candidatura se basa en méritos, no privilegios, y busca un sistema judicial más cercano, que priorice a los históricamente desprotegidos.
Para combatir la corrupción y fortalecer la legitimidad del Poder Judicial, Velázquez propone medidas concretas: transparentar la rendición de cuentas del presupuesto judicial y comunicar resoluciones clave, especialmente en derechos humanos, en un lenguaje sencillo. Aboga por una mayor vocación de servicio en el personal judicial, vínculos con universidades para ofrecer orientación jurídica gratuita y promoción del trabajo pro bono entre abogados. “La justicia debe ser para todos, no solo para quienes tienen recursos o conexiones,” enfatiza, destacando la necesidad de accesibilidad.
El acceso a la justicia para comunidades marginadas, como las indígenas, es central en su agenda. Propone tribunales de puertas abiertas que reconozcan las necesidades reales detrás de cada expediente, garantizando derechos económicos, sociales y culturales. “Las comunidades indígenas han sido ignoradas; merecen justicia que respete su contexto,” sostiene. Su experiencia defendiendo a pequeños comerciantes y comunidades vulnerables la prepara para abordar estas desigualdades, asegurando resoluciones con impacto transformador.
Como abogada, docente y defensora, Velázquez se compromete a emitir fallos que protejan derechos fundamentales, como el medioambiente, la salud y la educación, exigiendo a las autoridades presupuestos adecuados para cumplirlos. “Quiero tribunales que resuelvan con cercanía, superando barreras de género y resistencias históricas,” declara. Su visión de una justicia equitativa busca consolidar un Poder Judicial confiable, capaz de transformar vidas y responder al “hambre de justicia” en México.
En sus propuestas destaca de la misma forma su posición clara contra la contaminación del medio ambiente:
“Empresas que contaminan, ¡Fuera!, el aire asfixia y el agua es una pesadilla, si un ciudadano presenta un amparo, por daño ambiental y a la salud, no les importa a los actuales jueces, ni a los gobiernos. ¡Conmigo no!, si alguna empresa contamina y no deja de contaminar, o asume su responsabilidad ambiental o se le retiran las autorizaciones para operar. No vamos a defender a quienes nos enferman y destruyen nuestro entorno. ¡La salud de la población es primero! ¡Ni un paso atrás!”
“El agua es un derecho, no un lujo. ¡Ya basta de que los gobiernos gasten en puras ocurrencias mientras la gente sufre por la falta de agua! Como juzgadora, voy a revisar que en las resoluciones se garantice este derecho humano, por encima de los gastos innecesarios que no solucionan nada y no traen el menor beneficio a la población que más lo necesita. Que el presupuesto se gaste en lo que es indispensable, garantizando la mejora en los derechos humanos, como lo es el derecho al agua.”
“Que lo primero sean nuestras niñas y niños, ¿Qué futuro les espera a las infancias si no hay escuelas en óptimas condiciones ni parques seguros? Como juzgadora me ocuparé de revisar, que los gobiernos garanticen el derecho a la educación y para ello inviertan en equipamiento de calidad para las niñas y niños, no en obras fantasmas o eventos que solo duran un día. ¡Que se les de prioridad a las niñas y niños, con educación de calidad y espacios seguros, no a obras de relumbrón!”
Trayectoria y momentos clave
En la Profepa, Velázquez atendió a personas de comunidades lejanas enfrentadas a multas insostenibles por actividades como cortar leña o quemas controladas. “Buscaba apercibimientos en lugar de multas para aliviar su carga,” explica. Como abogada, logró que vendedores ambulantes obtuvieran permisos frente a revocaciones injustas, protegiendo su sustento. Estas experiencias definieron su enfoque en la justicia social, centrado en los más vulnerables.
Reforma Constitucional de 2024
Pese a las críticas a la reforma, Velázquez la ve como una oportunidad para democratizar la justicia. “La elección popular permite a los ciudadanos elegir jueces comprometidos,” afirma. Su candidatura representa una apuesta por una justicia inclusiva, invitando a votar por el número 11 en la boleta rosa.
Propuestas para el Poder Judicial
Velázquez propone transparentar el presupuesto judicial, simplificar el lenguaje de las sentencias y fortalecer la vocación de servicio. Plantea alianzas con universidades para orientación jurídica gratuita y trabajo pro bono, asegurando que la justicia llegue a comunidades marginadas, especialmente indígenas, con tribunales accesibles.
Mensaje a la ciudadanía
“El 1 de junio, voten por una justicia que transforme vidas, basada en méritos y compromiso,” urge Velázquez. Como candidata, promete fallos que protejan derechos fundamentales y tribunales cercanos, consolidando un Poder Judicial equitativo que priorice a los más necesitados en Jalisco y México.
SU ABUELA LA INSPIRÓ A ESTUDIAR DERECHO
Su motivación para estudiar Derecho nació en la infancia, inspirada por su abuela, quien ayudaba a personas y animales en situación de calle. “Me preguntaba quién defendía sus derechos,” recuerda Velázquez. Esta vocación se consolidó en la Profepa, donde enfrentó la lentitud y complejidad de procesos administrativos que afectaban a los más necesitados. Como mujer, también superó resistencias de género en su formación y primeros cargos, ganándose respeto mediante esfuerzo y resultados. “Mi dedicación me permitió destacar, a pesar de las barreras,” señala, subrayando su resiliencia.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 804: Lo piden los expertos: Una nueva Corte de Justicia sin extremos ideológicos
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
CARTÓN POLÍTICO
Edición 803: «Es válido levantar la mano»: Luisa María Alcalde da el grito de arranque, Morena va por Jalisco
Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.
ENTREVISTAS
Juan Pablo Colín sobre la aparición de Alternativa Democrática en el PAN: «Es loable la reactivación de personajes»

– Por Francisco Junco
Para el líder de Acción Nacional en Jalisco, Juan Pablo Colín Aguilar, el surgimiento de Alternativa Democrática es un síntoma inequívoco de que el PAN está creciendo y que quieren sumarse a esa nueva actitud del PAN, la forma que cada grupo o panista quiera realizar, haciendo una rueda de prensa o haciendo labor en la calle, “como lo está haciendo esta dirigencia”, es libertad de cada quien.
“En el PAN estamos sumamente contentos por varias cosas. Mira, de arranque, esta nueva actitud que está teniendo el PAN Jalisco, esta nueva dirigencia hacia la calle con los ciudadanos, con los actores políticos, está contagiando a un panismo que había estado escondido durante algunos años, lo cual celebramos mucho, que este panismo de nuevo salga”, señaló el dirigente de los azules en Jalisco.
“No hay pleito entre nosotros. De hecho, yo valoro mucho que en la rueda de prensa se verbalice, que hay una suma hacia el PAN, lo cual agradezco de verdad. Insisto, la reactivación de personajes que sólo cada tres años aparecen me parece muy loable de su parte”, remarcó.
Aseguró que “no vi ninguna posibilidad de que sea una división, no es un acto de mezquindad, es un acto de democracia interna, donde se puede pensar diferente. Ni la dirigencia estatal tiene la verdad absoluta, ni tampoco una rueda de prensa tiene la verdad absoluta. Podemos dialogar siempre y cuando sea por el bien de Jalisco”.
Juan Pablo Colín Aguilar, respondió a la rueda de prensa encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez, así como por el diputado federal César Madrigal, y aseguró que en el PAN “estamos sumamente contentos” por el resurgimiento de panistas que habían permanecido alejados de la vida partidista.
Sobre los señalamientos de que la dirigencia estatal se encuentra “encerrada en oficinas”, el dirigente estatal minimizó las críticas de los exmandatarios y replicó que la militancia puede constatar el trabajo que realiza diariamente la dirigencia.
“Sería recomendable que algunos exgobernadores salieran de las oficinas… pero de las oficinas de Movimiento Ciudadano, porque de ahí no salen”, lanzó en alusión a Emilio González.
En torno a la queja de que varios comités municipales permanecen cerrados, el líder panista aseguró que se trata de un “desconocimiento total”. Afirmó que la dirigencia promueve espacios de debate y diálogo, y acotó que “por fortuna en el PAN sí podemos debatir, sí podemos pensar diferente, y eso enriquece democráticamente”.
Colín Aguilar insistió en que todos los liderazgos que participaron en la rueda de prensa han sido escuchados por la dirigencia: “Absolutamente, todos han tenido diálogo con nosotros, porque pertenecen a órganos del partido donde pueden expresar lo que manifestaron públicamente”, aclaró.
El dirigente advirtió que el PAN debe concentrarse en lo que realmente importa a los ciudadanos, más allá de los debates internos. “Si creemos que la vida interna es el mejor aporte, caeremos en una profunda mediocridad. La dirigencia está enfocada en ser opción para los jaliscienses”, remarcó.
El líder panista también se mostró abierto al diálogo con los exgobernadores y demás liderazgos que impulsan Alternativa Democrática. “La puerta siempre está abierta. Incluso semanas antes de que hicieran la rueda de prensa, he platicado con ellos. No es división, es un asunto de su proyección personal, y de eso también se vale”, indicó.
Dejó en claro que la prioridad de la dirigencia estatal es fortalecer al PAN de cara al 2027 y “estamos ocupados en salir todos los días a tocar una puerta, a reunirnos con militancia y liderazgos sociales. Lo que nos interesa es sacar adelante a Jalisco y al país por la vía humanista”, concluyó.
EL SURGIMIENTO DE ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA
Hace dos semanas, el 27 de julio de 2025, se presentó en Guadalajara “Alternativa Democrática”, una corriente interna del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, encabezada por los exgobernadores Alberto Cárdenas Jiménez y Emilio González Márquez.
En una rueda de prensa, esta agrupación llamó a la militancia a revitalizar el PAN para las elecciones de 2027, proponiendo una renovación interna basada en los principios fundacionales del partido.
Declaraciones clave:
1- Reforma de estatutos y apertura ciudadana: Alberto Cárdenas propuso modificar los estatutos del PAN para abrir el padrón a la ciudadanía y elegir candidatos competitivos, reactivando comités municipales antes de fin de año. “Si hacemos esta reforma en octubre-noviembre, el PAN estará en forma para 2026”, afirmó.
2- El ex gobernador Emilio González Márquez advirtió sobre una “narcotransformación” en México, criticando la concentración de poder en Morena y su presunta vinculación con grupos delictivos. Subrayó la necesidad de un PAN combativo que divida el poder para garantizar equilibrio y corrección.
3- Ambos exgobernadores, junto con líderes como César Madrigal, Pilar Pérez Chavira y Antonio Gloria Morales, enfatizaron la importancia de reconectar con la ciudadanía, promoviendo liderazgos surgidos de las comunidades y no de “oficinas”. “No más líderes de oficina”, sentenció González Márquez.
4- Alternativa Democrática busca fortalecer las estructuras internas del PAN, contrarrestar el control de grupos dominantes y recuperar la confianza ciudadana tras malos resultados electorales. Propusieron planillas para comités municipales y candidaturas a consejos estatal y nacional.
5- Unidad sin división: Los líderes aclararon que no buscan dividir al PAN, sino unirlo bajo una visión autocrítica y ética. Juan Pablo Colín, presidente estatal, celebró el regreso de estos liderazgos: “Hagamos democracia juntos