JALISCO
Carro completo y democracia

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
Hoy México tiene nuevas cámaras legislativas, senado, nueve gobernadores y una presidenta electa, periodos que iniciarán funciones casi en el último trimestre del año; queda claro que la decisión de los mexicanos fue volver no solo darle otra oportunidad a MORENA, sino ampliar su margen de maniobra política con la mayoría en el Congreso de la Unión y la Presidencia de República.
La democracia se ejerció, miles de ciudadanos consideraron y agradecieron con el favor de su voto a MORENA, perdieron los partidos, las alianzas y las coaliciones, el mensaje es importante y sonó fuerte respecto al desprestigio y el hartazgo que el ciudadano siente de los partidos políticos ya tan debilitados pero unidos en coalición, se descifra con un rechazo contundente.
En este sentido, Jalisco no fue diferente en este fenómeno electoral del 2024, el hartazgo de los partidos y políticos de siempre no les alcanzó para pintar a Jalisco de guinda con MORENA y sus alianzas, ni para destronar a Movimiento Ciudadano (MC), en nuestro Estado volvió a ganar MC porque el exigente electorado notó que por lo menos en Jalisco el partido MORENA eran los mismos nombres y perfiles de los partidos políticos de siempre, que la militancia de MORENA era de reciente creación y le falta tiempo para consolidarse.
Pero sí voto en el mismo sentido que la nación, con un rotundo no a las coaliciones de los partidos PAN, PRI Y PRD, lo que sin duda indica una crisis de percepción e imagen de los partidos fundadores de la política en el país.
Hablando de las mayorías en el Congreso de la Unión, para MORENA y aunque resulta preocupante para los que creemos y defendemos los contrapesos y equilibrios de los poderes en México, podría ser parte de ese deseo de la población de que los programas sociales no desaparezcan y se incrementen, de analizar que si se prometía en campaña un cambio de mejoría y perfeccionamiento se necesitaba votar 6 de 6, quizás desde la bondad y agradecimiento que nos caracteriza a los mexicanos, es cierto que el efecto de recibir produce retribución y los programas sociales de MORENA llevaron a miles de ciudadanos a tener esa ayuda gubernamental que sin importar fuera mucha o insuficiente dependiendo de cada caso, resultó necesaria para muchos hogares, repercutió en un voto masivo para los poderes legislativos esperando el perfeccionamiento de los programas sociales en el país.
Hoy nos quedan grandes lecciones por asimilar, para los que votamos, los que ganaron y para los que perdieron en esta histórica elección 2024, desde la llegada de una mujer por primera vez a la Presidencia de la República de quien se espera mucho.
Queda la duda de si será una continuación del mandato de López Obrador o será genuino su sexenio al frente de la máxima representación del país, si cambiará la visión del ejecutivo federal en torno al nivel extremo de violencia e inseguridad que vivimos o continuará ignorado, si se cuidará la defensa y fortalecimiento de las instituciones que surgieron de luchas sociales y tienen un papel significativo en la democracia, si fortalecerá de manera efectiva la garantía de la salud y la educación en México, si podrá combatir la pobreza y la corrupción desde la claridad y la voluntad política. Si nada de lo anterior se atiende desde la legalidad y el cambio positivo, entonces de las lecciones arrojadas en este periodo electoral 2024, no habrá más que lamento y decisiones fundamentales en el 2030.
Festejemos sí que la decisión del pueblo ganó y la fiesta democrática apuntaló otorgando una oportunidad más al gobierno federal con MORENA, pongamos atención a los que gobernarán y legislarán y cómo desarrollarán esta oportunidad de gobernar México, participemos desde la trinchera de ciudadanos y sociedad pidiendo información en las instituciones de transparencia, desde los sistemas anticorrupción exijamos el respeto a las instituciones que abonan a los equilibrios, pidamos cuentas y levantemos la voz cuando sea necesario, cambiemos los congresos dentro de tres años si las cosas no van bien.
Aceptemos que para la clase política el poder es temporal, sin duda el carro completo a MORENA, deberá evaluarse conscientemente de aquí hasta la llegada de las próximas boletas electorales, somos una gran nación llena de nobleza y riqueza. Sin embargo, valorarnos como sociedad se nos dificulta, entender el merecimiento de algo mejor, en este momento resta que la clase política toda haga profunda autocrítica de este proceso electoral, sin importar si son ganadores o perdedores, la política en México es decadente y ausente de realidad social, debe cambiar y renovarse, se les acaban de otorgar seis años más, para qué entiendan todos los múltiples mensajes que la sociedad les envío votando.
JALISCO
Entregan la presea “La Paz hecha a mano”

– Por Francisco Junco
En el marco del Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco, la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, que preside Dolores Patricia Alvarado, entregó la presea La Paz hecha a mano.
El reconocimiento busca visibilizar proyectos comunitarios que fomentan la convivencia pacífica, la dignidad humana y la construcción de una sociedad más justa.
Entre las galardonadas se encuentra Cointa Sotomayor Reyna, distinguida por su proyecto Clan de Abus Excursionistas de Jalisco, iniciativa que promueve el derecho al esparcimiento y la vida plena de mujeres adultas mayores mediante viajes y actividades culturales, fortaleciendo con ello la convivencia pacífica y la participación activa.
También fue reconocida Josefina Acosta Rivera por su proyecto de arte por la paz Bodypaint en mujeres y hombres que luchan contra el cáncer de mama.
La iniciativa utiliza el arte corporal como herramienta de resiliencia, dignificando la vida de las personas que enfrentan esta enfermedad y proyectando un mensaje de esperanza y fortaleza.
La presea fue entregada igualmente a Liliana Pascual Bautista por su contribución a la paz a través de la confección del rebozo, símbolo de identidad, resistencia y memoria colectiva.
Su trabajo rescata la tradición textil mexicana como vehículo de cultura, dignidad y esperanza.
Otra de las galardonadas fue Epifanía Rosas Antonio, quien impulsa el proyecto Huipiles de mi pueblo. Esta propuesta resalta el arte textil indígena como un acto de resistencia e identidad, al tiempo que fortalece la economía de las artesanas y empodera a las comunidades a través de la revaloración de su patrimonio cultural.
También, el artista Enrique Chiu recibió el galardón por su proyecto Corazón Migrante, una obra de arte por la paz que busca recordar que la humanidad trasciende fronteras.
Con su propuesta, promueve el diálogo y la solidaridad, subrayando la necesidad de construir un mundo más justo e inclusivo.
JALISCO
Realizan Sexto Congreso de Cultura de Paz, reúne voces por la justicia y la igualdad en Jalisco

– Por Francisco Junco
El Sexto Congreso de Cultura de Paz, celebrado en el Congreso del Estado de Jalisco bajo el lema “Cosmovisión, Justicia y Paz”, reunió a autoridades, representantes de pueblos originarios, defensores de derechos humanos y sociedad civil, quienes coincidieron en que la paz no es sólo ausencia de violencia, sino un proceso colectivo basado en justicia, igualdad, respeto y diálogo, donde cada acción individual contribuye a transformar comunidades y construir un México más humano y solidario.
El Congreso de Jalisco, fue sede de este encuentro, organizado por la asociación civil Conciencia y Acción México, Educación para la Paz, donde representantes de instituciones, autoridades y sociedad civil coincidieron en la necesidad de construir un país más justo, humano y solidario.
Bianca América Enríquez, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, destacó que el evento buscó generar un espacio de igualdad simbólica entre todos los asistentes.
“Lo importante no son los cargos o reconocimientos, sino la dignidad de cada individuo”, señaló.
Subrayó también los avances en materia de derechos sociales alcanzados a nivel nacional, como el derecho universal a la salud y la educación, así como el reconocimiento legal de los pueblos y comunidades indígenas.
Bianca América Enríquez recordó la cosmovisión wixárika al hablar de paz como un valor comunitario transmitido desde la infancia, donde se enseña a respetar la palabra de los abuelos, los acuerdos colectivos y la naturaleza.
Añadió que desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas se impulsan proyectos para fortalecer la identidad, lengua y patrimonio cultural de los pueblos originarios, al tiempo que llamó a la sociedad a reconocer y respetar sus distintas formas de vida.
Por su parte, Luz del Carmen Godínez González, presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, advirtió sobre los retrocesos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU hacia 2030.
“Si tenemos el marco normativo y los presupuestos, ¿qué es lo que está fallando al ser humano? Lo que está fallando es volver a retomar la esencia del ser humano”, expresó, al tiempo que instó a reconocer la dignidad de cada persona y trabajar desde lo cotidiano para transformar la sociedad.
Godínez González enfatizó la importancia de la responsabilidad individual y colectiva en la construcción de paz, al señalar que cada acción puede generar un efecto multiplicador en familias, comunidades y municipios.
“Los buenos somos más, tenemos que hacer de verdad ese frente común”, afirmó, subrayando el compromiso de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de trabajar de manera conjunta con la sociedad civil.
En su intervención, Dolores Patricia Alvarado Corona, presidenta de Conciencia y Acción México, y encargada de inaugurar este encuentro, recordó que México enfrenta graves problemáticas como desapariciones, violaciones a derechos humanos y violencia estructural. Aún así, insistió en que la paz es un proceso activo que implica diálogo, justicia, libertad y respeto.
“La paz se construye en colectivo, no la podemos construir solitas ni solitos”, expresó y concluyó que este congreso busca no solo reflexionar, sino actuar en favor de una cultura de paz que se construya en lo cotidiano, desde decisiones individuales hasta transformaciones colectivas.
“La paz no es un destino lejano, la paz está aquí, cerquita de nosotros”, afirmó, invitando a los participantes a convertirse en promotores de un México más justo, equitativo y pacífico.
JALISCO
Mensaje a comunidad de la UdeG: Dentro del marco legal se respetará la libre expresión y se atenderán necesidades, Karla Planter

– Por Redacción Conciencia Pública
En un mensaje en video dirigido a toda la comunidad universitaria, la rectora de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Karla Planter, enfatiza el compromiso de la institución con la libertad de expresión y el respeto a la diversidad de opiniones dentro de la comunidad universitaria.
Destaca la importancia de escuchar las inquietudes de estudiantes, maestros y trabajadores, pero garantizando un ambiente de convivencia democrática y en forma pacífica, dentro del marco normativo vigente.
Anuncia que dirigen todos sus esfuerzos para atender las necesidades de infraestructura y bienestar social que han sido expresadas por comunidad universitaria, mientras mantiene una postura firme en contra de propuestas que comprometan la integridad y la autonomía de la universidad. Su liderazgo se fundamenta en la colaboración, el diálogo y la defensa de los derechos universitarios.
Planter reafirma la legalidad del proceso electoral del Consejo General Universitario, el cual representa la voz de una comunidad de más de 360,000 personas. Cancelar este proceso sería una violación de los derechos de la comunidad universitaria y de la normatividad vigente.
JALISCO
Encapuchados, violencia y la Unión de la Juventud Revolucionaria de México: ¿Qué hay detrás del conflicto en la UdeG?

– Por Raúl Cantú
¿Qué hay detrás del conflicto entre estudiantes de la Universidad de Guadalajara en el CUCSH? ¿Quiénes son los encapuchados que participaron en el choque? ¿Qué origen o vinculación tienen algunos de los participantes en el acto violento registrado la pasada semana en Rectoría de la UdeG?
Mucho se ha hablado de este suceso en el que existen demandas justas de los estudiantes de democratización en las elecciones y que las autoridades universitarias deben atender a través del diálogo, pero también hay una mezcla de participación de organizaciones radicales que se pregonan como marxistas leninistas, así como la mano de la criminalidad que acecha a la UdeG.
Uno de los personajes con el rostro cubierto, involucrado e identificado en los actos de violencia, es Gustavo Morales Valdivia, quien en un video acepta su participación en las agresiones a trabajadores administrativos y maestros de la UdeG, justificando que lo hizo como respuesta a agresiones que recibió dentro de rectoría.
En este video, Morales Valdivia llega y le pega por la espalda al trabajador, que luego le responde con una cachetada. No obstante, ni una ni otra cosa derivaron afortunadamente en ninguna lesión. Hay otros personajes violentos con el rostro tapado que aún no han sido identificados.
Gustavo Morales Valdivia, uno de los líderes visibles de este grupo y el que empezó la trifulca, forma parte de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), y en un video que subió a redes, se queja de la difusión de otro video de las agresiones que él hizo a personal administrativo y maestros de la UdeG.
Gustavo Morales Valdivia es egresado de Historia del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), aunque él afirma ser estudiante.
La Unión de la Juventud Revolucionaria de México en Facebook e Instagram tiene páginas de contacto cuyo símbolo es la hoz y el martillo, y es identificada como un movimiento marxista leninista, encuadrado en la izquierda radical, y se ha significado por su posición crítica contra las autoridades de la universidad y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).
Para este miércoles 17 de septiembre, UJRM está convocando a una asamblea interuniversitaria en la explanada del CUCEI.
La unión precisa que “la lucha también está encaminada a recuperar los derechos laborales de los docentes que han sido vulnerados por la Universidad de Guadalajara». A ellos les mandaron además un mensaje: «maestro, escucha, también esta es tu lucha».
En el comunicado aseguran que en la UJRM Jalisco no existe fragmentación interna, que su trabajo se sostiene en la unidad, la organización y la lucha conjunta de la juventud estudiantil y popular.
“Reconocemos y respaldamos que el paro estudiantil realizado fue un acto legítimo de presión hacia la Universidad de Guadalajara para que atienda las demandas de las y los estudiantes, el cual ha contado con el apoyo y el acuerpamiento de distintas asambleas universitarias”, señala la agrupación.
Reafirman que su militancia se mantiene firme, combativa y organizada, sin dar cabida a intentos de división o suplantación de nuestra identidad política.