NACIONALES
Casos Caro Quintero y Silvano Aureoles: Piezas, traiciones y sacrificios de Estado en el ajedrez de la política

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
En un tribunal de Nueva York, Rafael Caro Quintero, el hombre que sembró terror en los ochenta y se convirtió en leyenda en la sombra, se declaró inocente de los cargos que, de ser hallado culpable, podrían condenarlo a muerte.
Ahí estaba, el «Narco de narcos», con sus 72 años a cuestas, enfrentando al país que juró nunca olvidar a Enrique «Kiki» Camarena. La fiscal Saritha Komatireddy – La ironía del nombre de la fiscal es de risa – lo miró desde su podio y dejó caer la sentencia que flotaba en la sala: «La justicia nunca olvida». Y, sin embargo, ¿quién olvida a la justicia?
En la sala, cien agentes de la DEA honraban a su compañero caído. En otra esquina, Vicente Carrillo Fuentes, el fantasma del Cártel de Juárez, también se declaraba inocente. Uno de los juicios más simbólicos en la historia del narcotráfico daba inicio. El mensaje de Washington era claro: la era de los cárteles de los ochenta debía cerrarse.
Mientras tanto, en México, la versión oficial se construía con pinceladas de diplomacia. El fiscal Alejandro Gertz se apresuraba a recalcar que la decisión de enviar a 29 capos al norte no era sumisión, sino «cumplimiento de obligaciones». El gobierno mexicano, según sus palabras, estaba dejando claro que aquí «no se protege a ningún delincuente con vinculaciones internacionales». Un favor a Washington disfrazado de estrategia de seguridad nacional.
Pero la realidad, como siempre, es más turbia. No hubo extradición, sino un “traslado” exprés, al amparo de un viejo argumento jurídico desempolvado a conveniencia. Si alguien amenazaba la seguridad nacional, se le podía entregar sin tanto papeleo. La Casa Blanca había entregado su lista y, como en los tiempos de la Inquisición, el gobierno mexicano había ejecutado la sentencia.
La historia comenzó con una llamada. Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos, se comunicó con sus homólogos mexicanos el 31 de enero. Su mensaje era claro: si México no resolvía la relación incómoda entre el gobierno y los cárteles, el ejército estadounidense estaba listo para actuar. No era una amenaza sutil. Los altos mandos mexicanos, sorprendidos, se sintieron humillados. La idea de tropas extranjeras interviniendo en suelo mexicano no era una opción. Había que mover fichas. Y rápido.
Desde entonces, Hegseth repitió su advertencia en la frontera, en Guantánamo, en los foros donde le escucharan. «No descartamos nada. Nada».
En la entrevista concedida a la revista The Spectator, difundida el 28 de febrero, Donald Trump dice enfáticamente: «Ciertamente, recomendaría investigar a políticos mexicanos». Su tono era de amenaza apenas velada.
En la diplomacia del miedo, no se requieren acusaciones concretas, solo insinúo letales. Recordemos, ese tipo de declaraciones originaron que, de la noche a la mañana, 29 capos cruzaban la frontera en un gesto de buena voluntad, de negociación silenciosa, de sacrificio calculado.
Pero el sacrificio no terminará allí. En Jalisco, en un movimiento casi coreografiado, caía Silvano Aureoles Conejo, exgobernador de Michoacán -uno de los tres estados donde se asienta el “Triángulo Dorado” del narcotráfico-. Acusado de desfalco millonario, de peculado, de lavado. Capturado con un despliegue digno de un capo del narcotráfico.
Junto con él, exfuncionarios de su administración, detenidos en operativos simultáneos en México y Miami. Como si el gobierno quisiera dejar claro que la purga no era solo para los narcos. La política también tenía su cuota de culpa y detenciones de opositores al régimen lucen bien al momento de limpiar la imagen pública.
La pregunta, como siempre, es: ¿a cuánta gente más está dispuesta a entregar el gobierno mexicano para mantener el equilibrio con su vecino del norte? La detención de Aureoles huele a mensaje. A cierre de cuentas. A venganza. Un recordatorio de que el poder no es eterno y que el enemigo no siempre es el crimen organizado. A veces, es el aliado de ayer.
El caso Caro Quintero es la pieza central de este ajedrez. No es solo la historia de un viejo capo enfrentando su destino. Es el símbolo de un narcoestado que nunca se termina de desmantelar. De un sistema donde los pactos cambian, pero las reglas son las mismas. Donde el crimen y la política se entrelazan en un baile de cínicos y oportunistas.
En la sala de la corte de Brooklyn, Caro Quintero escucha su destino con la resignación de quien ya lo había previsto. En la frontera, Trump sonríe con la certeza de que tiene una nueva arma electoral. En México, el gobierno aplaude su “compromiso” con la justicia, mientras las sombras del pasado siguen respirando en los pasillos del poder.
Y la pregunta sigue flotando, incómoda y urgente: ¿qué sigue? Porque en este juego de traiciones, siempre hay otra ficha por mover. Y otra cabeza por rodar.
En X @DEPACHECOS
NACIONALES
Pemex tendrá solvencia de pagos en el 2027, garantiza Claudia Sheinbaum

– Por Mario Ávila
Para el ejercicio fiscal del año 2027 la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), ya tendrá solvencia financiera para hacer frente a sus pasivos y no requerirá de la intervención de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, según lo garantizó la presidenta, Claudia Sheinbaum.
Censuró la estrategia de los gobiernos neoliberales de haber endeudado a la petrolera y al mismo tiempo informó que se adelanta una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex.
Será a partir del lunes 8 de septiembre, cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) iniciará una nueva ronda de pagos a proveedores de Pemex con el nuevo instrumento financiero denominado “Notas Pre-Capitalizadas”, presentado durante la segunda quincena de julio.
Ahora, -dijo- empieza un nuevo pago a través de este instrumento financiero que se hizo con la Secretaría de Hacienda y Banobras. Por lo que me informaron, Secretaría de Hacienda empieza el lunes con los nuevos pagos”.
NACIONALES
La presidenta adelanta novedades del Paquete Económico 2026: Regularización de autos chocolate y más recursos a la ciencia

– Por Redacción Conciencia Pública, con datos de Diario del Yaqui
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este viernes 5 de septiembre en la mañanera la fecha en la que será entregado el Paquete Económico 2026, uno de los temas prioritarios en la agenda del Poder Legislativo tras el arranque del nuevo periodo ordinario de sesiones.
La mandataria federal señaló que el documento será presentado el lunes 8 de septiembre por la tarde, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ofrecerá una conferencia de prensa al día siguiente para detallar los ejes centrales de ingresos y egresos.
MÁS RECURSOS PARA LA CIENCIA
Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento en los recursos destinados a ciencia y a proyectos de carácter científico y humanista, que forman parte de las prioridades de su administración.
«Hay más presupuesto para ciencia y para los proyectos prioritarios, científicos y humanistas que hemos definido», subrayó.
REGULARIZACIÓN DE AUTOS CHOCOLATE
La presidenta también adelantó cambios importantes en torno al programa de regularización de los llamados autos chocolate en la frontera, que originalmente concluye en 2026.
Explicó que se realizarán modificaciones debido a los abusos detectados en la apertura implementada en años anteriores.
NACIONALES
Claudia Sheinbaum: Evade la banca el pago de la deuda del IPAB; lo descuentan de impuestos

– Por Mario Ávila
La banca dejará de deducir 10 mil millones de pesos de impuestos en 2026 y tendrá que pagar la aportación que se le asignó a raíz de la crisis financiera de 1994.
Fue el presidente Ernesto Zedillo quien resolvió la quiebra de los bancos privados de México con la creación del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), y que actualmente se llama Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Así lo determinó la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, quien anunció que esta medida vendrá contemplada en la Ley de Ingresos del Gobierno Federal, cuya iniciativa se presentará el martes a la Cámara de Diputados.
Este «ahorro» lo han logrado los banqueros luego de la crisis financiera que se originó a raíz del rescate bancario, y que fue resuelto mediante el Fobaproa con la mayor parte de aportaciones de parte de la ciudadanía.
«Esa deuda privada —dijo en la conferencia mañanera—, la convirtieron en pública, pero hay una parte pequeña que la pagan los bancos», adelantó Sheinbaum a los medios.
«Esa deuda que era privada se convirtió en deuda pública -abundó-, pero hay otra parte pequeña que aportan los bancos; pues no lo van a creer, se deducen de impuestos (…) La mayor parte de aportación al IPAB viene del pueblo de México (…) Pues ya no la van a deducir a partir del próximo año, eso es parte del paquete económico que vamos a presentar al Congreso», sentenció la presidenta.