Connect with us

NACIONALES

Compromiso por la paz

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

La vida política en nuestro país, transcurre veloz, en carrera contra el reloj electoral y por lo mismo, viciada de superficialidad. En las campañas, ningún tema se aborda a profundidad, se convierten en tópicos, lugares comunes en los discursos que llenan la conversación pública en medios y redes sociales.

Hay coincidencia en que el principal problema que preocupa a la población es el de la seguridad, pero el documento más completo sobre el tema que se ha hecho público, gracias a la Conferencia del Episcopado Mexicano, se ha perdido en el ruido de lo sensacional que resulta oponerse a él.

La candidata del partido en el gobierno manifestó que no comparte el diagnóstico pesimista ni la visión de que prevalezcan el miedo, la impotencia, la desconfianza y la incertidumbre, y eso bastó para que los titulares y comentarios se olvidaran de lo fundamental, analizar el documento y las propuestas.

Los opositores se limitaron a asentir y firmar el compromiso, sin conocerlo, solo para quedar bien y en consecuencia, las propuestas de todos, oficialistas y oposiciones siguen perdidos en propuestas efectistas sin entender el contenido del diagnóstico más extenso que se haya elaborado.

El documento abarca 7 temas: tejido social, seguridad, justicia, cárceles, adolescentes, gobernanza y derechos humanos y resulta de un diálogo entre más de 1600 instituciones y de la realización de más de mil foros y conversatorios y por ello debiera merecer mayor atención, no solo de los firmantes, sino de los propios medios para que la sociedad esté mejor informada sobre el problema, que hoy pareciera circunscribirse a un resumen de nota roja y al miedo que provoca ver tanta violencia.

A una semana de la firma del documento por los candidatos, en sus propuestas seguimos viendo generalidades, propuestas efectistas que ganan titulares efímeros pero extravían la mirada sobre lo sustancial.

La candidata oficial sigue hablando de atacar las causas de las conductas antisociales, así, generalizando, y ganar la paz, es decir más abrazos y becas, cuyos resultados a cinco años ya los vemos.

No sorprende que esté en desacuerdo con los diagnósticos del documento, porque hacerlo implicaría reconocer el fracaso de la política sexenal. Dar dinero a los jóvenes y campesinos no ha traído la paz y en cambio disminuir los presupuestos para las policías estatales y municipales y mejoramiento del sistema legal y penitenciario, resultó en un mayor campo de acción para la delincuencia.

La sociedad, todos, debiéramos conocer el documento que firmaron los candidatos, para exigirles congruencia y sobre todo seriedad. El compromiso por la paz que firmaron asevera, y lo comparto, que se requiere una política de Estado surgida desde lo local y con el consenso y participación de todos. Formula estrategias a nivel municipal, estatal y federal para cada uno de los 7 temas abordados, que pueden o no ser coincidentes con lo que algunos piensen, pero es al menos una guía de ruta para cualquier gobierno.

No elude el papel de la sociedad, de nosotros como individuos, y plantea la necesidad de que el gobierno termine con los cotos de impunidad que han robado a la sociedad los espacios para su desenvolvimiento, para la formación de ciudadanos responsables y para la recuperación de la cohesión social.

No es un documento perfecto, pero conocerlo y entenderlo es un buen punto de partida si queremos que nuestro país, nuestras comunidades, recuperen la paz.

No debiera el episcopado mexicano, quedarse en la conformidad por la aceptación del documento por los principales actores políticos del momento. Evitar la intrascendencia es un imperativo y por lo tanto, debiera dársele la máxima publicidad.

El esfuerzo de diálogo social que dio vida al documento, debe continuar para su difusión y comprensión; para que la sociedad se enfrente a sus propios miedos y limitaciones y venga una toma de conciencia necesaria para la participación.

De nada servirá que los candidatos hayan firmado, porque ellos quedaron conformes con la fotografía y siguen con sus agendas y propuestas parciales y extraviadas. Una vez que se admite que la solución parte de lo local, es ahí donde debe incidirse en la comprensión del problema, que rebasa ya el simple conteo de los asesinatos y extorsiones.

La sociedad, en amplios sectores está infectada por las conductas antisociales y se celebran las apologías del consumo y el mundo del narco, presente en la música y comedias televisivas, que hacen ídolos de sus figuras.

Tiene razón el documento, la paz no será solo asunto de represión, fuerza y aplicación de la ley. Urge recuperar el tejido social, la humanidad de la sociedad, el respeto y el cuidado mutuo entre los ciudadanos y sobre todo la rigurosa aplicación de la ley, para lo cual pueden requerirse mejores cárceles, pero siempre será mejor tener cárceles vacías, ausencia de delitos y mejores ciudadanos, como en Dinamarca dijera el clásico.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Clemente Castañeda reconoce la labor legislativa de Claudia Salas

Publicado

el

– Por Francisco Junco

En el marco del Primer Informe de la diputada federal por Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, el senador Clemente Castañeda destacó la importancia de su trabajo en la Cámara de Diputados, subrayando su capacidad de preparación y su compromiso con Jalisco y el país.

“Claudia Salas es una diputada que reivindica la política parlamentaria, que hace uso de su conocimiento y de su experiencia para hacer planteamientos muy concretos sobre lo que tiene que ocurrir en México”, expresó.

El legislador señaló que el quehacer parlamentario suele pasar desapercibido en comparación con obras públicas visibles, pero resaltó la trascendencia de los cambios legislativos.

“A veces es muy difícil entender el impacto que tiene una modificación de ley, porque sus beneficios se reflejan a mediano o largo plazo”, dijo, al destacar la firmeza con la que la diputada ha defendido temas de la agenda nacional.

Entre los asuntos más relevantes, el senador Castañeda mencionó la oposición de Claudia Salas a la llamada reforma judicial, que calificó como una “captura política del Poder Judicial”. Asimismo, reconoció su postura frente al proceso de militarización en México, insistiendo en que la seguridad pública debe estar en manos de instituciones civiles.

El senador también coincidió con las prioridades legislativas que Claudia Salas planteó para el próximo año, como la jornada laboral de 40 horas, el impulso a un salario digno de al menos diez mil pesos y la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados.

Sobre este último punto, dijo que representa un reconocimiento a quienes dedican su tiempo al cuidado de adultos mayores, personas con discapacidad, niñas y niños.

Finalmente, Clemente Castañeda felicitó a la diputada por su desempeño y aseguró que su labor es motivo de orgullo para su familia, su bancada y los jaliscienses. “Que vengan muchos años más en el proceso legislativo, que sigas dando buenas cuentas. Creo que las y los jaliscienses te lo vamos a reconocer siempre”, afirmó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.

Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.

El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.

Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.

Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.

De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

Publicado

el

Por Mario Ávila

Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).

Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.

Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.

Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.

La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.

«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.