NACIONALES
Conferencia del periodista Carlos Ramírez: Asume gobierno de AMLO pensamiento económico monetarista neoliberal

Por Diego Morales //
La estabilidad macroeconómica, el respeto a las decisiones autónomas del Banco de México y la estabilidad de las finanzas públicas, son los puntos clave de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador que arrojarán como resultado el crecimiento económico del país, manifestó el maestro Carlos Ramírez, analista político y autor de la columna Indicador Político, en su conferencia magistral llevada a cabo en el foro “Expectativas de Crecimiento Económico 2019-2020”, organizado por la Federación Nacional de Economistas y la Universidad Siglo XXI.
“El punto clave de la propuesta del presidente López Obrador está en tres variables, primero, estrictamente la estabilidad macroeconómica. Segundo, respeto a las decisiones autónomas del Banco de México, un respeto al pensamiento macroeconómico. Tercero, el mandato constitucional que ordena al estado la estabilidad de las finanzas públicas, con control presupuestal y financiero de los bancos internacionales. Hay algo muy importante, es el pensamiento económico monetarista neoliberal, que ahora un gobierno autodenominado de izquierda lo asume, dónde están los economistas reflexionando sobre los nuevos enfoques”.
Después de una explicación y análisis de las transformaciones que ha vivido el país a lo largo de la historia, analizó el proyecto denominado cuarta transformación, que espera que sea más realidad que optimismo.
“El presidente de la república actual entregó al congreso su propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para el 2019-2024. El documento es un proyecto definido como la cuarta transformación, se explican las expectativas, todos los análisis relacionados. México está por posicionar qué es la cuarta transformación. Se han vivido la independencia, la reforma y la revolución. Dentro del tiempo histórico, hubo al menos 16 transformaciones. Las expectativas económicas dependen de la propuesta de la cuarta transformación contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, compromisos sociales concretos, metas a final de sexenio y una utopía de país perfecto”.
Subraya: “El optimismo también es una estrategia de desarrollo. Por qué la economía no puede crecer más allá del 2.5 por ciento. Por falta de educación, falta de sinergia, falta de mayores espacios de participación de la iniciativa privada, tanto nacional como internacional”
Por su parte, Francisco Javier Pérez Romero, Rector de la Universidad Siglo XXI, anfitriones del evento, manifestó la importancia de mesas de debate que analicen la situación de crecimiento en el país, que en lo que va del año ha ido a la baja.
“Se propone hacer revisión de un tema de importancia con análisis económico. Abordar el tema de expectativas de crecimiento económico para este año y el venidero, centra la atención de especialistas en la materia y sociedad en general, por eso reconocemos la valía de este foro”.
“Es un tanto inusual que la agenda nacional centre la atención en la discusión sobre las expectativas de crecimiento económico de las que puede alcanzar el país, en lo que la mayoría coincide es en un ajuste a la baja de la cifra del 2 por ciento que se ha previsto este año, sumado a esto como si no fuera suficiente, se agregan nuevos componentes en el entorno internacional por la amenaza del gobierno de Estados Unidos, que tendría un gran impacto en la economía mexicana”.
“Se suma la desigualdad que registra la geografía del país, mientras entidades como Nuevo León crece, en estados del sur como Chiapas el indicador va a la baja, ante este complejo escenario más que sostener un debate sobre la visión que ha presentado el gobierno actual con los expertos económicos de los organismos nacionales e internacionales sobre el crecimiento económico, el debate debería ser de cuáles deberían ser las políticas públicas para el crecimiento, que no resuelve la desigualdad”.
JALISCO A LA ALZA EN CRECIMIENTO
A la vez, Ernesto Sánchez Proal, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, en representación del gobernador Enrique Alfaro, expresó que Jalisco mantiene una expectativa de crecimiento por arriba del 3 por ciento, aprovechando la tensión económica que se vive entre China y Estados Unidos.
“El gobernador reconoce la labor de los economistas para impulsar el desarrollo del estado, tanto el desarrollo económico como el social, la desigualdad y la pobreza, entonces la labor del economista se valora, se aprecia. El tema de expectativas de crecimiento es un tema fundamental, sobre todo en este momento que hay incertidumbre derivado de factores externos. A nivel nacional, Jalisco tiene expectativa de crecimiento arriba del 3 por ciento, derivado de factores que nos han ayudado. La economía en Jalisco es diversa, tenemos desde agroindustria hasta alta tecnología, sector turismo, automotriz, lo que nos hace una economía muy resistente. En los últimos meses se ha estado aprovechando mucho la tensión comercial entre China y Estados Unidos, muchos proyectos están instalándose en Jalisco, se tienen cotizaciones por una cantidad muy grande”.
EL IMPACTO A LOS MUNICIPIOS
Ante la expectativa de crecimiento que se tiene en el país, donde más preocupa el impacto es en el ámbito municipal, es la postura que asumió Carlos Loeza Manzanero, ex presidente del Colegio Nacional de Economistas y coordinador de la Comisión Permanente de Análisis Económico de la Federación Nacional de Economistas de la República Mexicana.
“Somos comprometidos con el país. El caso Jalisco implica no solamente el comportamiento de la entidad, es una de las entidades que tiene impacto regional. La expectativa es del 3 por ciento, que vale hacer un ajuste, una revisión, pero se está teniendo una expectativa que se pueden tener niveles de avance. Estamos ante la expectativa de una caída, de un desplome, se tenía una expectativa del 2 por ciento, en febrero se fue al 1.5, hace unos días se dijo que podría ser al 0.8 por ciento. Los que somos académicos y analistas, vemos que estamos entre el 0.4 por ciento, lo que significa la caída del crecimiento económico es que hay menos recaudación tributaria, hay que financiar el gasto comprometido lo que lleva a más deuda, en lo municipal estamos preocupados, porque hay municipios donde su principal ingreso son las participaciones federales, está copado, se tiene expectativa que en pocos días habrá un impacto de alza a las tasas de interés. Lo que tenemos que encontrar son los planteamientos, las propuestas que nos puedan ayudar a evolucionar a escenarios menos desfavorables”, puntualizó.