NACIONALES
Conferencia del periodista Carlos Ramírez: Asume gobierno de AMLO pensamiento económico monetarista neoliberal

Por Diego Morales //
La estabilidad macroeconómica, el respeto a las decisiones autónomas del Banco de México y la estabilidad de las finanzas públicas, son los puntos clave de la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador que arrojarán como resultado el crecimiento económico del país, manifestó el maestro Carlos Ramírez, analista político y autor de la columna Indicador Político, en su conferencia magistral llevada a cabo en el foro “Expectativas de Crecimiento Económico 2019-2020”, organizado por la Federación Nacional de Economistas y la Universidad Siglo XXI.
“El punto clave de la propuesta del presidente López Obrador está en tres variables, primero, estrictamente la estabilidad macroeconómica. Segundo, respeto a las decisiones autónomas del Banco de México, un respeto al pensamiento macroeconómico. Tercero, el mandato constitucional que ordena al estado la estabilidad de las finanzas públicas, con control presupuestal y financiero de los bancos internacionales. Hay algo muy importante, es el pensamiento económico monetarista neoliberal, que ahora un gobierno autodenominado de izquierda lo asume, dónde están los economistas reflexionando sobre los nuevos enfoques”.
Después de una explicación y análisis de las transformaciones que ha vivido el país a lo largo de la historia, analizó el proyecto denominado cuarta transformación, que espera que sea más realidad que optimismo.
“El presidente de la república actual entregó al congreso su propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para el 2019-2024. El documento es un proyecto definido como la cuarta transformación, se explican las expectativas, todos los análisis relacionados. México está por posicionar qué es la cuarta transformación. Se han vivido la independencia, la reforma y la revolución. Dentro del tiempo histórico, hubo al menos 16 transformaciones. Las expectativas económicas dependen de la propuesta de la cuarta transformación contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, compromisos sociales concretos, metas a final de sexenio y una utopía de país perfecto”.
Subraya: “El optimismo también es una estrategia de desarrollo. Por qué la economía no puede crecer más allá del 2.5 por ciento. Por falta de educación, falta de sinergia, falta de mayores espacios de participación de la iniciativa privada, tanto nacional como internacional”
Por su parte, Francisco Javier Pérez Romero, Rector de la Universidad Siglo XXI, anfitriones del evento, manifestó la importancia de mesas de debate que analicen la situación de crecimiento en el país, que en lo que va del año ha ido a la baja.
“Se propone hacer revisión de un tema de importancia con análisis económico. Abordar el tema de expectativas de crecimiento económico para este año y el venidero, centra la atención de especialistas en la materia y sociedad en general, por eso reconocemos la valía de este foro”.
“Es un tanto inusual que la agenda nacional centre la atención en la discusión sobre las expectativas de crecimiento económico de las que puede alcanzar el país, en lo que la mayoría coincide es en un ajuste a la baja de la cifra del 2 por ciento que se ha previsto este año, sumado a esto como si no fuera suficiente, se agregan nuevos componentes en el entorno internacional por la amenaza del gobierno de Estados Unidos, que tendría un gran impacto en la economía mexicana”.
“Se suma la desigualdad que registra la geografía del país, mientras entidades como Nuevo León crece, en estados del sur como Chiapas el indicador va a la baja, ante este complejo escenario más que sostener un debate sobre la visión que ha presentado el gobierno actual con los expertos económicos de los organismos nacionales e internacionales sobre el crecimiento económico, el debate debería ser de cuáles deberían ser las políticas públicas para el crecimiento, que no resuelve la desigualdad”.
JALISCO A LA ALZA EN CRECIMIENTO
A la vez, Ernesto Sánchez Proal, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco, en representación del gobernador Enrique Alfaro, expresó que Jalisco mantiene una expectativa de crecimiento por arriba del 3 por ciento, aprovechando la tensión económica que se vive entre China y Estados Unidos.
“El gobernador reconoce la labor de los economistas para impulsar el desarrollo del estado, tanto el desarrollo económico como el social, la desigualdad y la pobreza, entonces la labor del economista se valora, se aprecia. El tema de expectativas de crecimiento es un tema fundamental, sobre todo en este momento que hay incertidumbre derivado de factores externos. A nivel nacional, Jalisco tiene expectativa de crecimiento arriba del 3 por ciento, derivado de factores que nos han ayudado. La economía en Jalisco es diversa, tenemos desde agroindustria hasta alta tecnología, sector turismo, automotriz, lo que nos hace una economía muy resistente. En los últimos meses se ha estado aprovechando mucho la tensión comercial entre China y Estados Unidos, muchos proyectos están instalándose en Jalisco, se tienen cotizaciones por una cantidad muy grande”.
EL IMPACTO A LOS MUNICIPIOS
Ante la expectativa de crecimiento que se tiene en el país, donde más preocupa el impacto es en el ámbito municipal, es la postura que asumió Carlos Loeza Manzanero, ex presidente del Colegio Nacional de Economistas y coordinador de la Comisión Permanente de Análisis Económico de la Federación Nacional de Economistas de la República Mexicana.
“Somos comprometidos con el país. El caso Jalisco implica no solamente el comportamiento de la entidad, es una de las entidades que tiene impacto regional. La expectativa es del 3 por ciento, que vale hacer un ajuste, una revisión, pero se está teniendo una expectativa que se pueden tener niveles de avance. Estamos ante la expectativa de una caída, de un desplome, se tenía una expectativa del 2 por ciento, en febrero se fue al 1.5, hace unos días se dijo que podría ser al 0.8 por ciento. Los que somos académicos y analistas, vemos que estamos entre el 0.4 por ciento, lo que significa la caída del crecimiento económico es que hay menos recaudación tributaria, hay que financiar el gasto comprometido lo que lleva a más deuda, en lo municipal estamos preocupados, porque hay municipios donde su principal ingreso son las participaciones federales, está copado, se tiene expectativa que en pocos días habrá un impacto de alza a las tasas de interés. Lo que tenemos que encontrar son los planteamientos, las propuestas que nos puedan ayudar a evolucionar a escenarios menos desfavorables”, puntualizó.
NACIONALES
Abren al público mesas de discusión del Presupuesto de Egresos Federal 2026

– Por Francisco Junco
La diputada Mery Pozos anunció el inicio de las mesas de análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que estarán abiertas a todo el público y contarán con la participación de todas las fuerzas políticas.
“Ya arrancaron las mesas de análisis para su discusión, las cuales son abiertas al público y con la participación de todas las fuerzas políticas”, destacó la legisladora.
Mery Pozos subrayó que el proyecto presupuestal refleja incrementos en áreas prioritarias como seguridad, educación y salud, y reiteró que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum “gobierna para todas y para todos, sin distinguir colores”.
La diputada también enfatizó que México registra una recaudación histórica sin necesidad de aumentar impuestos, lo que “habla de la responsabilidad de los contribuyentes y del esfuerzo del gobierno federal para que quienes deben pagar, paguen”.
Respecto al impuesto a bebidas azucaradas, la legisladora aclaró que “no es un tema recaudatorio, sino de salud pública”, y que los recursos generados, estimados en 10 mil millones de pesos, se destinarán a un fondo especial para la atención de enfermedades como obesidad y diabetes.
NACIONALES
Podría haber ya un sospechoso del crimen contra dueño de «Micky Hair»

– Por Mario Ávila
Según las versiones periodísticas, hay un sospechoso del asesinato del estilista jalisciense, Miguel Angel de la Mora Larios y según explicación del secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, el crimen fue directo y planificado.
El funcionario federal reveló está mañana durante su participación en la Conferencia Matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, que no se trató de un asalto, sino de una ejecución directa, ya que la víctima que vigilada previamente por sus agresores.
Aseguró que la Fiscalía capitalina cuenta con un caso “muy sólido” respecto al asesinato del dueño del salón de belleza ‘Micky Hair’, ocurrido en la colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo el pasado 29 de septiembre.
Por lo que toca a las versiones periodísticas, según el reportero Carlos Jiménez, el estilista había denunciado amenazas por parte de un individuo identificado como Eduardo E. quien tenía prohibido “intimidarlo o molestarlo”, por lo que podría ser uno de los principales sospechosos del crimen.
MUNDO
Francia mira hacia México: interés europeo por el gobierno de Claudia Sheinbaum

– Por José Modesto Barros Romo
A un año de haber asumido la presidencia de México, Claudia Sheinbaum se ha convertido en una figura de atención global. Desde París hasta Bruselas, su estilo de gobierno, sus reformas sociales y su firmeza frente a los Estados Unidos despiertan un creciente interés en los círculos políticos y académicos europeos.
En Francia, medios como France 24, Le Monde y el CNRS han dedicado amplios espacios a analizar su perfil, su política interior y su papel como la primera mujer presidenta en la historia mexicana.
El interés francés no es casual. En un contexto internacional marcado por el avance de la derecha populista y el repliegue de muchas democracias, México ofrece un caso singular: un gobierno progresista que combina ciencia, ecología y política social.
Sheinbaum, doctora en ingeniería energética y exintegrante del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), representa para Europa una nueva clase de liderazgo: técnico, racional y comprometido con la justicia social. Su discurso feminista y su promesa de “poner a los pobres primero” contrastan con las tendencias autoritarias que dominan en buena parte del continente americano e incluso en algunas partes de Europa y Asia.
Durante su primer año de gestión, Sheinbaum ha mantenido una alta popularidad, impulsada por un avance en la reducción de la pobreza, el aumento del salario mínimo y el fortalecimiento de los programas sociales. Los observadores europeos destacan que estos resultados no se explican solo por la continuidad del proyecto de López Obrador, sino por una administración más metódica, con énfasis en el orden, la transparencia y la rendición de cuentas.
Francia, que atraviesa su propio debate sobre la igualdad de género y la transición ecológica, observa en México un experimento político de gran valor simbólico.
Uno de los temas que más atención ha generado en los foros franceses es la reforma judicial mexicana. La elección directa de jueces y magistrados —una medida sin precedentes a nivel mundial— ha sido vista en Europa como una apuesta arriesgada por democratizar la justicia, aunque no exenta de riesgos.
Investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés), como Hélène Combe, han subrayado la importancia del intento mexicano por romper con décadas de impunidad, aun cuando la baja participación electoral (13 %) y las acusaciones de politización ensombrecen los resultados iniciales.
En materia de relaciones exteriores, la prensa francesa destaca la capacidad de Sheinbaum para mantener la autonomía nacional frente a Estados Unidos. Su frase “cooperamos, pero no nos sometemos” resonó en los medios galos como símbolo de una política exterior soberana.
Incluso cuando el expresidente Donald Trump amenazó con endurecer aranceles y militarizar la frontera, México optó por la diplomacia firme, enviando refuerzos militares a sus fronteras sin ceder en su dignidad. Ese equilibrio entre pragmatismo y soberanía ha sido interpretado en Europa como una lección de política exterior latinoamericana.
Francia también observa con atención el componente feminista y cultural de la llamada “Cuarta Transformación”. En los debates televisivos franceses, se ha destacado cómo el ascenso de Sheinbaum refleja tres décadas de feminización de la vida política mexicana. Hoy el Congreso es paritario y más del 50% de los cargos locales están ocupados por mujeres. “El tiempo de las mujeres ha llegado”, dijo un analista en France 24, aludiendo al impacto simbólico que tiene que una nación históricamente patriarcal haya elegido a una científica feminista como jefa del Estado.
Este interés europeo no se limita a la política. En el ámbito económico y ambiental, el modelo de desarrollo sustentable promovido por México podría ofrecer nuevos puentes de cooperación con la Unión Europea. París ve en Sheinbaum una interlocutora con quien se puede dialogar sobre energía limpia, justicia climática y reducción de desigualdades.
La “presidenta científica” se ha convertido en un referente de gobernanza moderna, donde, hasta el momento, la evidencia y la ética pública reemplazan el populismo y la improvisación de administraciones pasadas.
México, por tanto, vuelve a ocupar un lugar importante en el mapa de la atención internacional. A ojos de Francia y del mundo, el país se está transformando en una especie de laboratorio político donde se combinan la ciencia, la igualdad y la justicia social bajo un liderazgo femenino que redefine la izquierda latinoamericana.
Los expertos europeos coinciden en que si logra consolidar sus reformas y mantener su independencia diplomática, política y administrativa, incluso frente a varios de sus propios compañeros de partido (Morena-AMLO), Claudia Sheinbaum podría pasar a la historia no solo como la primera presidenta de México, sino como el rostro de una nueva era de cooperación entre América Latina y Europa.
AQUÍ PUEDE VER UNO DE LOS PROGRAMAS FRANCESES DONDE SE HA ANALIZADO EL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM:
JALISCO
Edición 810: Claroscuros de la reforma a la Ley de Amparo de Sheinbaum: Javier Hurtado ve la mano de EEUU, GAFI y T-MEC
Para descargar directamente el PDF: CLICK AQUÍ
Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura en línea, girar a la posición horizontal.
LAS NOTICIAS PRINCIPALES:
Fernando Espinoza de los Monteros: Reforma a la Ley de Amparo, una traición a su esencia