NACIONALES
Cuahutémoc y la oportunidad de cambiar la historia

Opinión, por Miguel Anaya //
Durante años, Cuauhtémoc Blanco fue un ícono del fútbol mexicano, un ídolo popular que alcanzó la gloria en la cancha gracias a su talento excepcional. Sin embargo, su incursión en la política ha estado marcada por controversias. La trayectoria de Blanco hacia el poder ilustra cómo la fama y el oportunismo político pueden abrir las puertas a cargos públicos, incluso cuando faltan las credenciales políticas y profesionales mínimas necesarias.
En 2015, el Partido Social Demócrata (PSD) vio en Blanco una oportunidad para capitalizar su popularidad y asegurar votos. Documentos revelados en ese momento mostraron que el PSD pagó siete millones de pesos para que él fuera su candidato a la alcaldía de Cuernavaca, sin importar los resultados electorales.
El contrato, firmado el 17 de enero de 2015, indicaba que Blanco debía mantener una actitud carismática, mientras que José Manuel Sanz, su representante y futuro secretario del ayuntamiento, se comprometía a «controlar su carácter» y evitar comportamientos groseros o conflictivos.
Además de esta transacción financiera, el contrato incluía demandas como el alquiler de dos departamentos de lujo, bebidas alcohólicas y camionetas de alta gama. Su campaña fue financiada no solo con dinero, sino con una serie de beneficios personales que evidenciaban el carácter transaccional de su entrada en la política.
A pesar de la cuestionable naturaleza de su candidatura, Blanco ganó la alcaldía de Cuernavaca en 2015. Posteriormente, en 2018, fue impulsado a la gubernatura de Morelos, y tras finalizar ese cargo, fue electo como diputado federal. La popularidad cosechada en las canchas se tradujo en votos, pero su falta de preparación política se hizo evidente a través de gestiones plagadas de escándalos y acusaciones de corrupción.
Blanco ha sido señalado por nepotismo al colocar a amigos y familiares en posiciones clave dentro del gobierno estatal con salarios elevados, así como por corrupción en la asignación de contratos gubernamentales. Sin embargo, el escándalo más grave hasta entonces ocurrió cuando fotografías lo mostraron acompañado de presuntos líderes del crimen organizado.
Aunque Blanco negó conocer a estas personas y argumentó que «se toma fotos con muchos seguidores», las sospechas sobre su conexión con organizaciones criminales ensombrecieron aún más su administración.
En octubre de 2024, la vida política de Blanco se sacudió nuevamente cuando su media hermana presentó una denuncia formal por intento de violación. La Fiscalía de Morelos solicitó su desafuero para que pudiera enfrentar el proceso judicial como cualquier ciudadano, pero la mayoría de Morena, el PRI y el PVEM en la Cámara de Diputados bloquearon la solicitud, permitiendo que el exfutbolista conservara su inmunidad.
Esta decisión ha generado un fuerte rechazo social y político, especialmente entre las legisladoras de Morena, quienes se han rebelado contra el coordinador de diputados de su partido, argumentando que se envía un mensaje de impunidad y complicidad en casos de violencia de género. Tienen toda la razón.
La negativa del desafuero de Blanco no solo socava la confianza en las instituciones, sino también perpetúa un mensaje de desigualdad ante la ley, donde las figuras del poder parecen estar por encima del escrutinio judicial. Para la presidenta Sheinbaum y la dirigencia de Morena, el caso de Blanco representa una oportunidad histórica para sacudir al sistema político mexicano y enviar un mensaje de justicia a la ciudadanía.
Si se concreta el desafuero o se da curso a una investigación seria en torno a los escándalos del exfutbolista, podría sentarse un precedente en la lucha contra la impunidad.
El mensaje para las mujeres y la ciudadanía en general sería claro: nadie está por encima de la ley, sin importar su popularidad o afiliación política.
El ascenso de Cuauhtémoc Blanco al poder político refleja el peligro de la «política espectáculo», donde las figuras públicas, ya sean actores, cantantes o futbolistas, son impulsadas a cargos de elección popular por su fama y no por su capacidad o experiencia en el servicio público.
La popularidad no se traduce en competencia para gobernar, y las consecuencias de una gestión basada en la inexperiencia pueden ser desastrosas para las instituciones y la sociedad. Tanto partidos como ciudadanos debemos asumir responsabilidades. No más candidaturas de personas sin compromiso social, ni un voto más a personajes corruptos que dañan a la ya sobajada, política mexicana.
NACIONALES
Kenia López Rabadán, nueva presidenta de la Cámara de Diputados

– Por Mario Ávila
Con 435 votos a favor, 4 en contra y sin abstenciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán, se convirtió en la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, en el segundo año de la LXVI Legislatura federal.
El acuerdo de logró toda vez que la fracción parlamentaria de Morena y partidos aliados, retiraron el veto que le habían impuesto a su candidatura, presentada como primera opción por Acción Nacional y una vez que el propio PAN anunció que sus siguientes opciones eran los diputados Margarita Zavala, Germán Martinez y Federico Döring.
Esta misma tarde la nueva diputada presidenta asumió sus funciones tras rendir la protesta de ley, ante los legisladores integrantes de la LXVI Legislatura.
Kenia López Rabadán, que se desempeñó como coordinadora de campaña presidencial de Xóchitl Gálvez, estará acompañada en la Mesa Directiva por los vicepresidentes: Sergio Carlos Gutiérrez Luna, Paulina Rubio Fernández y Raúl Bolaños Cacho Cué; secretarias: Julieta Villalpando Riquelme, Alan Said Márquez Becerra, Nayeli Arlette Jiménez Cruz, Magdalena del socorro Núñez Monreal, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel y Laura Ballesteros Mancilla.
JALISCO
Inauguran Primer Congreso Nacional de Personas Mayores en Guadalajara

– Por Francisco Junco
Con un llamado a reconocer la sabiduría y la fuerza de quienes han dado su vida a la familia y a la sociedad, se inauguró en Jalisco el Primer Congreso Nacional de Personas Mayores, bajo el lema “Sabiduría y derechos: Reconociendo el valor de las personas mayores”.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), junto con la Fundación Jaime Enrique Michel Velasco y diversas universidades, abrió un espacio que busca visibilizar a un sector que enfrenta discriminación, exclusión y abandono, pero que también representa un pilar invaluable de nuestra cultura.
La presidenta de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez González, habló con claridad de los retos que viven día a día las personas mayores: “discriminación por edad, violencia y abuso, pobreza, exclusión digital, dificultades de movilidad y acceso limitado a servicios de salud, justicia y seguridad social”.
Frente a ese panorama, dijo, es momento de pasar del discurso a la acción y subrayó que “reafirmo mi compromiso y el de esta institución con la defensa y promoción de sus derechos. Trabajaremos incansablemente para erradicar la discriminación, garantizar el acceso a la justicia y promover políticas públicas que respondan a sus necesidades y aspiraciones”.
Enrique Michel Velasco, presidente de la fundación que lleva su nombre, lamentó que “nuestras ciudades, las instituciones públicas, las empresas y casi todo lugar público se manifiestan poco amigables con este sector”.
Para él este congreso debe ser un parteaguas que siembre una nueva cultura de respeto, ya que “no hemos sido capaces de crear un aparato de salud pública que otorgue mejores condiciones para alcanzar eso que llamamos calidad de vida. Veamos en este congreso el mundo de oportunidades para contribuir a formar una verdadera conciencia y una nueva cultura con las personas mayores”.
El rector de la UNIVA, Francisco Ramírez Yáñez, también elevó la voz para visibilizar la soledad y la desigualdad que padecen millones de adultos mayores.
“Hoy alzamos la voz por millones de personas mayores que enfrentan desigualdades, que enfrentan la soledad, el abandono, la discriminación por edad y la falta de acceso a servicios básicos y de calidad”.
A su vez, Eduardo Solorio Alcalá, en representación del gobernador Pablo Lemus Navarro, subrayó que “el envejecimiento no es un problema por resolver, sino una oportunidad a valorar, de repensar las instituciones y las políticas públicas”, y aseguró que Jalisco trabaja para generar espacios y servicios incluyentes.
El congreso incluyó conferencias, paneles y una feria de la salud con servicios médicos y orientación, además de la participación de organizaciones civiles que recordaron que la dignidad no termina con la edad.
Entre reflexiones, denuncias y compromisos, el encuentro dejó en claro que el envejecimiento no es sinónimo de carga social, sino de riqueza humana que exige respeto, políticas públicas y un cambio cultural profundo.
NACIONALES
Eliminan ministros de la SCJN el seguro de gastos médicos; se atenderán en el ISSSTE

– Por Mario Ávila
Luego de anunciar el compromiso de revisar las pensiones de los ministros en retiro y los sueldos de los trabajadores en activo del Poder Judicial, para evitar que se viole la Constitución y ganen más que la presidenta, Claudia Sheinbaum, el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que los nuevos ministros se atenderán en el ISSSTE, para eliminar el oneroso gasto de servicios médicos.
Ello lo anunció en su primer mensaje en el cargo, después de la ceremonia de toma de protesta en el Senado y la instalación en la sede de la SCJN y en presencia de la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo y los titulares del Legislativo, Laura Itzel Castillo, del Senado y Sergio Gutiérrez Luna, de la Cámara de Diputados.
Aguilar Ortiz ofreció cercanía con la ciudadanía, para aspirar a un cambio real, profundo y verdadero, que sirva para poner fin a la injusticias.
Incluso, planteó que la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación, «será un auténtico tribunal de justicia y no sólo un tribunal de derecho; será un espacio de puertas abiertas, cercano, austero, plural, transparente, eficiente y sin privilegios», garantizó.