NACIONALES
De las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 son mexicanas, revela estudio

Por Francisco Junco //
Veinte de las cincuenta ciudades más violentas del mundo están en México, reveló el estudio anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSPyJP), este documento que mide la incidencia de homicidios en urbes con más de 300 mil habitantes, coloca a siete ciudades mexicanas entre las diez más peligrosas del planeta.
“De las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 corresponden a México, lo que equivale al 40% del total. Además, siete ciudades mexicanas ocupan los primeros diez lugares del ranking, con tasas de homicidios alarmantes. El máximo de ciudades de México, en el ranking hasta ahora, había sido en el año 2019 con 19 ciudades”, señaló José Antonio Ortega Sánchez, presidente del CCSPyJP.
El estudio fue presentado en una conferencia de prensa organizada por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), donde además de Ortega Sánchez, se encontraba René Bolio, presidente de la CMDH, y Horacio Rodríguez Jiménez, vicecoordinador nacional de Misión Rescate México (MRM).
Y es que el estudio se realiza con una metodología que se basa en una rigurosa recopilación de datos de homicidios dolosos, tanto oficiales como estimados, de diversas fuentes confiables.
|
Este enfoque, dijo, busca reflejar la realidad urbana de manera más precisa, permitiendo que el ejercicio sea verificable y replicable, lo que asegura la credibilidad de los resultados presentados.
Ortega Sánchez abrió la presentación con un dato contundente y aseguró que San Pedro Sula, Honduras, que fue primer lugar mundial durante cuatro años consecutivos, salió del ranking, pero que este “gran logro” no se obtuvo pactando o protegiendo criminales, sino aplicando la ley y en contraste destacó que Puerto Príncipe, Haití, se ha convertido en la ciudad más violenta del mundo.
«Puerto Príncipe, Haití, es ahora la ciudad más violenta del mundo, con una tasa de homicidios de 139.31 por cada 100 mil habitantes. Puerto Príncipe, es un claro ejemplo, de lo que depara una ciudad de un país cuando se permite que los grupos criminales disputen y arrebaten al Estado el monopolio de la violencia. Hoy más del 80 por ciento de la urbe haitiana está bajo el control de las pandillas y en esas zonas el gobierno formal no existe”, explicó Ortega Sánchez.
También denunció la manipulación de cifras, por parte de las autoridades mexicanas, para simular una incidencia criminal menor, y subrayó que “no hay que olvidar la manipulación de cifras, por parte de autoridades del gobierno mexicano, para simular una incidencia criminal inferior a la real”.
“Aunque ocurrió hace años, el caso más patente de falsificación, es el del asesinato de seis niños y tres mujeres familiares de Adrián LeBaron, en el municipio de Bavispe, Sonora sucedido el 4 de noviembre de 2019”, recordó.
“En esa fecha, la cifra oficial de víctimas de homicidio, no en el municipio de Bavispe, sino en todo el estado de Sonora, fue de cinco, cuatro víctimas menos de las registradas, nada más en el municipio de Bavispe, si en un caso que ha tenido resonancia mundial, las autoridades mexicanas se atrevieron a falsificar cifras para simular una incidencia criminal inferior a la real, de qué han sido capaces respecto a casos menos conocidos”.
Y resaltó que años después, de esos terribles hechos, se siguen acumulando evidencias de falsificación de datos y de maquillaje de cifras, pero reconoció que “los carteles de la droga y los grupos criminales juegan un papel fundamental en la tasa de homicidios, no sólo en México sino en toda América Latina”.
“ES LA IMPUNIDAD”: RENÉ BOLIO
Por su parte, el presidente de la CMDH, René Bolio, enfatizó que la impunidad es el principal factor que permite el crecimiento de la violencia y subrayó que el año pasado, salieron del ranking San Pedro Sula y Tegucigalpa, y la razón es clara: aplicaron la ley y rompieron la protección del poder público a los grupos criminales.
“Para obtener, estos notables logros, los gobiernos respectivos, no usaron excusas tales, como la pobreza, el elevado consumo de drogas en las ciudades desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos, tampoco recurrieron a negociar con los causantes de la violencia, ni siguieron la política de “abrazos, no balazos” o cosa parecida, estos gobernantes por el contrario, lo que hicieron, fue algo muy fundamental, aplicaron la ley, cesaron la protección del poder público a los grupos criminales, que incluía el garantizarles impunidad a sus jefes”, remarcó en su intervención.
También, destacó que el gobierno de México ha sido acusado por Estados Unidos de ser cómplice de organizaciones criminales.
“Estamos viendo con el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, como está insistiendo, primero en la protección del gobierno mexicano con los carteles de la droga y segundo ofreciendo colaboración de inteligencia o hasta donde quiera el gobierno mexicano para poder abatir a los grupos criminales y evidentemente para bajar esa violencia”.
Respecto a la violencia por la guerra entre Rusia y Ucrania, así como la ocurrida en Medio Oriente, Ortega Sánchez, aclaró que no está incluida en este ranking de violencia criminal, ni ninguna de las ciudades, donde sus países están en guerra reciente.
Además, agregó que respecto a la violencia de este año en Culiacán, Sinaloa y en Villahermosa, Tabasco se verá reflejada en la investigación de 2025 que se presentará el próximo año.
“La investigación respecto a México, no incluye a los miles de desaparecidos en 2024, que en nuestro país fueron más de 13 mil 304, que no están tampoco incluidos en este ranking”, aclaró el presidente del Consejo Ciudadano.
Horacio Rodríguez Jiménez, vicecoordinador nacional de MRM, sostuvo que la participación ciudadana es clave para revertir la situación y realizó un llamado a la sociedad civil organizada a participar, denunciando, actuando y lo que sea necesario para detectar donde están los focos rojos.
“El llamado de la sociedad civil es a indicar dónde están los focos rojos para que, de manera conjunta, gobierno y ciudadanos podamos desarrollar estrategias que contribuyan a reducir la violencia», puntualizó.
Los ponentes coincidieron en que la aplicación efectiva de la ley es la clave para revertir esta crisis y existen casos concretos y reales donde se pueden ver como algunos gobiernos, con el simple hecho de aplicar la ley, cambie el rumbo de una nación, como el caso de Colombia.
ROMPER CON VÍNCULOS CON CRIMINALIDAD
A la entrada de Álvaro Uribe Vélez, como presidente de Colombia, en 2002, relató Ortega Sánchez, varias de sus ciudades tenían una gran violencia y lo que hizo fue empezar a aplicar la ley “y a romper esos vínculos de algunos de sus autoridades con los grupos criminales”.
“Tuvimos una conversación con él y lo que él nos decía, que aplicando la ley, y para el 2006-2008, nos decía, que lo que él estaba viendo, es que estaban regresando las inversiones a Colombia, estaban regresando los colombianos que se habían expatriado y estaban regresando los turistas a las ciudades colombianas”, recordó.
“Entonces esto está demostrado y así nos lo han dicho algunas autoridades que han aplicado la ley, como es el caso del presidente Álvaro Uribe Vélez”.
Entre los factores que contribuyen a la violencia, mencionaron la impunidad, la corrupción, la falta de colaboración internacional y la protección de criminales por parte del gobierno.
|
Rodríguez Jiménez agregó que el crimen organizado no sólo opera con total impunidad en varias regiones de México, sino que se ha diversificado y apuntó que “ya no se trata sólo del narcotráfico, sino del cobro de derecho de piso, secuestros y extorsión a pequeños comerciantes. Esto ha generado un clima de terror en muchas comunidades donde la ley no se aplica con contundencia”.
También destacó que la violencia, en las urbes, tienen diversos impactos, entre ellos el impacto económico, donde las inversiones se reducen drásticamente en las ciudades con altos índices de homicidios, “y esto afecta el desarrollo económico y social de la población”.
«La solución no es un secreto», concluyó Rene Bolio, “quienes han logrado salir de este ranking lo han hecho aplicando la ley. Es lo que urge en México”.
El CCSPyJP, una organización de la sociedad civil, creada en 2002, realiza un trabajo fundamental en la lucha contra la violencia en América Latina y otras partes del mundo. Constituida por diversas organizaciones empresariales, académicas, universitarias y sindicales, su misión principal es colaborar con las autoridades de seguridad pública para reducir la violencia y fomentar la paz en las ciudades.
Una de las iniciativas más importantes del Consejo es este Ranking de Ciudades Más Violentas, el cual ha sido elaborado anualmente desde 2009. Este estudio tiene un objetivo claro: llamar la atención sobre la violencia en las urbes, especialmente en América Latina, e incidir en los gobiernos para que asuman su responsabilidad de proteger a sus ciudadanos y garantizar su derecho a la seguridad pública.
A través de este ranking, el Consejo no sólo visibiliza las ciudades con las tasas más altas de homicidios dolosos, sino que también busca que las autoridades se comprometan a trabajar en soluciones reales para reducir dichos índices.
“Lo que buscamos es que nadie, ni gobernantes ni gobernados, quieran que sus ciudades figuren en este ranking. Y si ya están, queremos que hagan el máximo esfuerzo para salir de él lo antes posible”, señaló José Antonio Ortega para Conciencia Pública.
En este sentido, los avances son bienvenidos, ya que las noticias de la disminución de homicidios y de ciudades que logran salir del ranking son motivo de satisfacción para la organización, agregó.
Es importante destacar, dijo, que, si bien el ranking busca reflejar con la mayor precisión posible la situación de cada ciudad, no es un ejercicio completamente exacto debido a las limitaciones de tiempo y de la información disponible.
En algunos casos, las cifras oficiales no están disponibles al cierre de la edición, por lo que se recurren a estimaciones conservadoras. «Cuando hay indicios de que las cifras oficiales son incorrectas o manipuladas, hacemos los ajustes necesarios y explicamos detalladamente los criterios y métodos utilizados para los cálculos», explicó.
El esfuerzo por evaluar de manera rigurosa las tasas de homicidios en las ciudades también busca ampliar el alcance de las mediciones, no limitándose sólo a las ciudades capitales de los países, sino incluyendo todos los municipios que conforman una conurbación urbana. Este enfoque busca abarcar el sistema urbano completo, considerando zonas metropolitanas que, aunque administrativamente se dividen en varios municipios, en la práctica forman una única ciudad.
Lista de las 20 ciudades mexicanas incluidas en el ranking, con sus tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes:
Colima – 126.95
Acapulco – 102.2
Manzanillo – 91.35
Tijuana – 91.35
Ciudad Obregón – 89.20
Celaya – 86.9
Zamora – 85.17
Cuernavaca – 74.56
Ciudad Juárez – 71.38
Culiacán – 60.82
Uruapan – 59.64
Irapuato – 57.22
Chihuahua – 43.4
Chilpancingo – 43.09
Zacatecas – 42.02
León – 41.15
Tapachula – 36.22
Cancún – 36.05
Villahermosa – 35.38
Morelia – 29.85
NACIONALES
Andrés López Beltrán niega haber solicitado amparo ante supuesta orden de aprehensión

– Por Redacción Conciencia Pública
Andrés Manuel «Andy» López Beltrán, hijo del expresidente Andrés Manuel López Obrador y secretario de Organización de Morena, desmintió categóricamente haber solicitado un amparo ante la justicia federal para frenar una presunta orden de aprehensión en su contra, según un comunicado emitido este miércoles.
La controversia surge tras reportes de que un juzgado federal en Zacatecas otorgó una suspensión provisional a López Beltrán, su hermano Gonzalo «Bobby» López Beltrán y otras 14 personas, en el expediente 2098/2025, presentado electrónicamente el pasado 16 de septiembre.
El amparo, que protege contra posibles órdenes de detención, incomunicación o desaparición forzada, habría sido tramitado por un supuesto abogado, Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, quien también denunció una usurpación de identidad, asegurando que no firmó el documento ni conoce a los beneficiarios.
“Fui usado como conejillo de indias”, afirmó Rodríguez, quien planea presentar una denuncia para esclarecer el caso.
En su comunicado, López Beltrán calificó el episodio como una “operación malintencionada” orquestada por adversarios políticos para vincularlo con actividades ilícitas, como el presunto «huachicol fiscal» señalado en recientes investigaciones sobre redes de evasión fiscal y control de aduanas.
“Ni mi hermano Gonzalo ni yo tramitamos ninguna demanda de amparo”, enfatizó, exigiendo al Poder Judicial Federal una investigación sobre el origen del trámite, que también involucra a un juzgado en la Ciudad de México.
El caso, que ha generado revuelo en redes sociales, divide opiniones: mientras simpatizantes de la 4T lo consideran un ataque político, críticos cuestionan la transparencia de la familia López Obrador.
El senador Adán Augusto López expresó dudas sobre la autenticidad del trámite, comparándolo con casos previos de abuso de esta figura legal.El amparo requiere ratificación en un plazo de tres días hábiles para mantener su vigencia, aunque el comunicado de López Beltrán sugiere que no lo hará.
La audiencia constitucional está programada para el 28 de octubre. Hasta el momento, no hay confirmación oficial de órdenes de aprehensión activas contra los hermanos López Beltrán, ni avances públicos de la Fiscalía General de la República en las investigaciones relacionadas.
El caso continúa en desarrollo, en medio de un contexto político polarizado y señalamientos que podrían escalar conforme se acerquen nuevas diligencias judiciales.
NACIONALES
Exige PRI catalogar como terroristas a grupos criminales que operan en México

– Por Francisco Junco
El PRI exigió que el “Cártel de los Soles” y otros grupos criminales que operan en México sean declarados como organizaciones terroristas, al advertir que representan una amenaza para la seguridad nacional y regional.
La propuesta fue presentada en un punto de acuerdo de urgente resolución en el Senado de la República, impulsado por el dirigente nacional del tricolor, Alejandro «Alito» Moreno.
Durante conferencia de prensa, acompañado por Carolina Viggiano, secretaria general del partido, y los coordinadores parlamentarios Rubén Moreira y Manuel Añorve, Moreno señaló que las organizaciones criminales “utilizan la violencia de forma sistemática, poniendo en riesgo la vida de la población, el Estado de derecho y la soberanía nacional”.
El legislador afirmó que se trata de un fenómeno que trasciende la corrupción de funcionarios y constituye un “robo sistemático orquestado desde la Presidencia de la República desde 2018”.
El dirigente del PRI denunció que el llamado huachicol fiscal ha provocado un daño al erario público superior a 550 mil millones de pesos, con pérdidas estimadas en 18 mil millones de litros de combustible y la extorsión a más de 6 mil estaciones de servicio.
Señaló que estos recursos ilícitos han servido para financiar campañas políticas, extorsionar empresas y consolidar pactos con el crimen organizado.
Moreno recordó que estas prácticas han tenido consecuencias fatales, incluida la muerte de servidores públicos y marinos, además de riesgos para la Armada de México y otras instituciones de seguridad.
Acusó directamente a funcionarios de Morena de mantener vínculos con el crimen organizado, lo que —dijo— representa una amenaza a la democracia y a la independencia de las instituciones del país.
Finalmente, el presidente nacional del PRI advirtió que los pactos entre el poder político y la delincuencia organizada atentan contra las libertades de los mexicanos y contra el sistema judicial.
“No permitiremos la instauración de un modelo venezolano en México”, subrayó, al tiempo que reiteró que su partido priorizará la defensa de la Constitución, la rendición de cuentas y la seguridad de los ciudadanos.
NACIONALES
INE dio por concluida la primera elección del Poder Judicial

– Por Francisco Junco
El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) declaró formalmente concluida la primera elección de personas juzgadoras, correspondiente al Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, tras recibir una serie de informes finales sobre la organización y desarrollo del proceso, con ello, se da por cerrada todas y cada una de las etapas del ejercicio electoral.
La consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, destacó que esta elección representa no sólo el cierre de un proceso extraordinario, sino la reafirmación de la democracia en México.
“Hoy le decimos al mundo que aquí en México, el voto sigue siendo la voz más poderosa de todas”, afirmó, resaltando el esfuerzo conjunto de funcionarios, observadores y la ciudadanía para garantizar la integridad del proceso.
Durante la sesión extraordinaria, el INE recibió 11 informes finales, entre los que se incluyen la implementación del Plan Integral y Calendario del Proceso Electoral, la integración y capacitación de las mesas directivas de casillas y seccionales, la promoción de la participación ciudadana y la administración de tiempos del Estado en radio y televisión.
Los documentos reflejan la participación de 775 mil 403 funcionarias y funcionarios de casilla, así como la acreditación de 375 visitantes extranjeras de 40 países, asegurando la transparencia en todas las etapas.
Taddei Zavala subrayó que el INE cumplió con el mandato constitucional encomendado y destacó la importancia de la institucionalidad y la fortaleza del organismo para enfrentar nuevos retos democráticos.
“El INE no sólo está a la altura de los nuevos retos democráticos, sino que trasciende gracias a su capacidad de comprender y aceptar los cambios sociales y culturales”, agregó la presidenta.
Finalmente, el Consejo General aprobó modificaciones a la Convocatoria para la selección y designación del Organismo Público Local Electoral de Coahuila, en cumplimiento a sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y confirmó que la etapa de entrevistas para la presidencia y tres consejerías electorales dará inicio el próximo 22 de septiembre, asegurando la continuidad de los procesos electorales locales.
NACIONALES
Hijos de AMLO se amparan para no ser detenidos en relación al huachicol fiscal

– Por Francisco Junco
Los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Andrés Manuel “Andy”, actual secretario de Organización Nacional de Morena, y Gonzalo “Bobby” López Beltrán, promovieron un amparo en Zacatecas que busca evitar una eventual detención, en el contexto de las investigaciones por la red de huachicol fiscal encabezada por marinos e indagada por la Fiscalía General de la República (FGR).
El recurso fue admitido por el Juzgado Segundo de Distrito en Zacatecas, donde una jueza federal concedió una suspensión de plano a favor de los hermanos López Beltrán.
El amparo incluye medidas para evitar su captura sin orden judicial, incomunicación, desaparición forzada, privación ilegal de la libertad o una ejecución extrajudicial.
La suspensión fue otorgada el 16 de septiembre de 2025 y permanecerá vigente hasta que se resuelvan las audiencias programadas: la incidental el 24 de septiembre y la constitucional el 28 de octubre.
El expediente, registrado con el número 2098/2025-IV, fue promovido por Francisco Javier Rodríguez Smith Macdonald, personaje que también ha aparecido en recursos judiciales vinculados al narcotraficante Rafael Caro Quintero.
Sin embargo, la demanda carece de firma autógrafa o electrónica, un hecho inusual que no impidió que el juzgado la admitiera debido a la naturaleza de los actos reclamados.
Además de Andy y Bobby López Beltrán, en la lista de quejosos aparecen nombres de funcionarios y empresarios presuntamente vinculados a la red de huachicol fiscal en aduanas.
Entre ellos, el contraalmirante Fernando Farías Laguna; Roberto Blanco Cantú, alias “El señor de los buques” y vinculado con la empresa Mefra Fletes; Carlos Estudillo Villalobos; Sergio Varela; Ismael Ricaño Matías; Anatalia Joselín Gutiérrez; y Diana Heleyn Foullon Gómez, conocida como “Lady D”.
También se mencionan a César Reyna Carrillo, Juan Carlos Madero Larios y Miguel Ángel Solano, apodado “Capitán Sol”, entre otros.
El periodista Claudio Ochoa Huerta difundió el documento en redes sociales, donde aseguró que fuentes judiciales le confirmaron la suspensión a favor de los hijos de López Obrador.
Ochoa detalló que el domicilio señalado para notificaciones corresponde al Hotel Círculo Mexicano, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, donde también se encuentra la tienda Finca Rocío Chocolate, negocio de la familia López Beltrán.
Morena, sin embargo, negó que el actual secretario de Organización Nacional del partido, Andrés Manuel López Beltrán, haya solicitado el amparo.
Camila Martínez, secretaria Nacional de Comunicación, Difusión y Propaganda, aclaró que el recurso fue promovido por un tercero, lo cual es legal según la Ley de Amparo, aunque los beneficiarios tendrán tres días hábiles para decidir si ratifican o no la demanda.
En el mismo contexto, José Ramón López Beltrán, el hijo mayor del exmandatario, también aparece en acuerdos del Poder Judicial en Tabasco, su estado natal.
De esta forma, los tres hijos del expresidente López Obrador figuran en distintas instancias judiciales ligadas a una misma trama de amparos que, aunque no implican órdenes de captura vigentes en su contra, los vinculan de manera directa en expedientes relacionados con la investigación sobre huachicol fiscal en aduanas.