Connect with us

JALISCO

Declaración de Zapopan 2025: Nuevo contrato social, la clave del municipalismo iberoamericano al 2030

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La realización de un nuevo contrato social, entre gobernantes y gobernados, en donde se privilegie la igualdad entre mujeres y hombres, así como el combate a la violencia de género, para lograr la construcción de ciudades más justas, igualitarias e inclusivas de cara al 2030, fueron los temas que sirvieron de base para la redacción de la Declaración de Zapopan 2025 de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UNI).

Luego de una semana de trabajo intenso entre foros, conferencias, reuniones plenarias, talleres y trabajos de visita de campo, en el que participaron más de 500 miembros de la UNI, provenientes de 22 países latinoamericanos, así como de España, el vicepresidente para el Cono Sur de la Unión Iberoamericana de Municipalistas y director de Innovación de la ciudad de Córdoba, Argentina, Daniel Eduardo Cardozo, dio lectura a un extracto del documento que se convirtió en la Declaración Zapopan 2025.

Planteó que en el debate para la redacción de un manifiesto conjunto bajo el nombre ‘Declaración de Zapopan’ y que expresa la renovación del municipalismo iberoamericano en clave de igualdad, se habló de impulsar la concientización social y fortalecer el compromiso político de los municipios con las agendas locales de género, reafirmando el papel esencial de los gobiernos locales como motores de cambio y en la construcción de esas ciudades más igualitarias inclusivas y justas.

Planteó que en las últimas cuatro décadas en Iberoamérica, los municipios han ganado poder político y competencias, pero aún enfrentan desafíos como la pobreza, la desigualdad y tienen ante sí nuevos retos globales, como el cambio climático, la migración y la polarización social que impactan fuertemente.

Consideró de que cara al año 2030 aún persisten desafíos en el cumplimiento de la agenda, especialmente porque los grupos vulnerables, las mujeres y especialmente las infancias y personas mayores, están excluidos de derechos y servicios fundamentales.

“La confianza ciudadana en las instituciones, erosiona la legitimidad democrática las acciones locales actuales que tienen impacto intergeneracional, lo que demanda responsabilidad para con el futuro que nuestra niñez y juventud, requieren entornos que promuevan su desarrollo integral y participaciones activas que la igualdad de género es esencial para construir sociedades democráticas”, dijo.

LA DECLARACIÓN ZAPOPAN DICE:

* Referente a incrementar el capital social para renovar la relación con la ciudadanía, el buen gobierno genera capital social y requiere una administración eficiente inclusiva y conectada, que ofrezca bienes públicos de calidad, respete los derechos humanos y fortalezca la cohesión social.

* Los gobiernos abiertos empoderan al gobierno local, democrático, al querer establecer mecanismos claros de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas, fomentando valores como ética eficacia y sensibilidad, la rendición de cuentas crea responsabilidad y es vital mejorar los sistemas de control horizontal, vertical y diagonal, para fortalecer las relaciones entre ciudadanía e instituciones; ética e integridad generan confianza y se necesita una estrategia de integridad institucional, con canales de denuncia, protección a denunciantes para combatir la corrupción.

* En cuanto a la participación ciudadana efectiva, es indispensable garantizar la igualdad en los espacios de participación, facilitar el acceso a la información clara y generar incentivos para involucrar a todos los sectores de la sociedad.

* En cuanto a la gestión compartida de bienes públicos, la ciudadanía debe asumir un rol activo, no solo en la toma de decisiones sino también en la gestión de bienes comunes, mediante alianzas con gobiernos locales.

* Referente a la inclusión como agenda común, los municipios deben comprometerse con el diseño universal de la accesibilidad en políticas inclusivas, integrando a todos los sectores sociales en la toma de decisiones.

* Referente a la igualdad de género en políticas públicas, se les pide incorporar la perspectiva de género en todas las etapas de la gestión pública, incluyendo el impacto de género, previo a la implementación de cualquier política pública referente a la inversión en infancia y juventud; los gobiernos locales deben asegurar el desarrollo integral de la niñez, garantizando derechos como educación salud y participación en la vida pública, referente a la colaboración intergeneracional, con un envejecimiento activo.

* Los gobiernos y autoridades locales, pilares esenciales de nuestra sociedad democrática, están llamados a protagonizar un decidido impulso de las políticas públicas que permiten que los distintos colectivos que habitan nuestra ciudad y territorio, puedan ejercer su derecho a la ciudad, desempeñando un papel activo, comprometido y decisivo, en la articulación de soluciones que permitan responder a los grandes desafíos que plantean construir ciudades para todos, lo que implica redefinir la estrategia y los planes de acción, haciendo uso de todas las competencias y recursos disponibles con la finalidad de garantizar una igualdad sustantiva real, junto a una mayor cohesión social de la ciudadanía, mediante la articulación de una agenda común y la preservación de los derechos de la generaciones futuras.

Zapopan, Jalisco. Mayo 2025

EL TURISMO COMO PALANCA DE DESARROLLO, SOCIAL Y ECONÓMICO

En la ceremonia de clausura, Almudena Morales Asensio, vicepresidenta de la diputación provincial de Almería, España y representante de la Red UIM de Cooperación Internacional al Desarrollo Local, planteó que la unión de entidades públicas, de manera solidaria y comprometida, es fundamental para el crecimiento de los gobiernos locales de Iberoamérica.

Explicó que son muchos los proyectos fundamentales que se están desarrollando en la UIM, pero hizo énfasis en la Red de Ciberturismo, como un mecanismo para el impulso de la agenda 2030. “Trabajar juntos para ser más eficaces, con una perspectiva innovadora, sostenible e igualitaria, dará como resultado el fortalecimiento de la economía, con el turismo como palanca de desarrollo social y económico.

 

Por una sociedad libre de violencia

y discriminación: ONU Mujeres

María Noel Vaeza, directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, aplaudió el hecho de que en la ‘Declaración Zapopan 2025’ se reconoce explícitamente que el nuevo proceso social transformador de los gobiernos municipales, no podrá alcanzarse sin la participación plena de las mujeres.

En el marco del acto de clausura de la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UNI), manifestó la necesidad de avanzar a una sociedad libre de toda forma de violencia y discriminación contra mujeres y niñas.

Elogió que los 400,000 miembros que tiene la UNI estén hablando de igualdad, estén hablando de cuidados, estén hablando de violencia contra la mujer, estén hablando de autonomía; sin embargo, a la vez lamentó que, en forma paralela al crecimiento de la participación política de la mujer, también esté aumentando la violencia en su contra.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Ida y vuelta: 50 años de mestizaje en la obra de Ernesto Flores

Publicado

el

-Por Luis Ignacio Arias

La exposición Ida y vuelta del pintor jalisciense Ernesto Flores se presenta en el MUSA. Se trata de una antología de pinturas, grabados y esculturas que reúne el trabajo del artista desde 1999 hasta la fecha, incluyendo su trabajo realizado durante su estadía en España.

La exposición es una celebración de los 50 años de carrera del artista y 70 de vida, la cual ha alternado entre México y España, de ahí el nombre Ida y vuelta, pues las obras presentadas muestran el interés del autor por lo mestizo, lo mexicano, en contraste con sus experiencias de lo español durante los años vividos en ese país. Los viajes del autor no han tenido la finalidad de aprender o imitar lo europeo, sino reafirmar y contrastar su identidad mexicana.

Muestra de ello es su característico uso del papel amate en sus pinturas, este tipo de papel era usado por los mayas y mexicas para realizar códices, tiene una producción artesanal y los pliegos resultantes van del color marrón oscuro al amarillo paja. Ernesto Flores también trabaja el tallado de obras sobre hueso, elemento característico de las culturas prehispánicas.

La exposición se encuentra en las salas 2,3 y 4 del MUSA. En esta última, los cuadros presentados están acompañados de luces neón, una atmósfera de morados y verdes que realzan y contrastan los pigmentos fosforescentes con los que el autor experimenta en cuadros como Manos, Pies, así como en una imagen de la Virgen de Guadalupe, un símbolo del mestizaje mexicano.

La curaduría de la exposición estuvo a cargo de Javier Ramírez, el cual define la obra de Flores como “una suerte de realismo fantástico, en el que caben temas como los orígenes del hombre y el mestizaje en América, el erotismo, lo urbano, las transnacionales del mundo interior y la dualidad, entre otros.”

La inauguración de la exposición se realizó el jueves 10 en el patio del MUSA, dio inicio a las 8:30 de la noche con la presencia Jennifer Aurora Huerta Carrascosa en representación de The University of Guadalajara Foundation USA, Mariana Madrigal Coordinadora de exposiciones del MUSA, Moisés Vizcarra Schiaffino, director del MUSA, además de Javier Ramírez curador de la exposición y Ernesto Flores.

Jennifer Huerta fue la primera en hablar sobre la obra del maestro Flores, resaltó su importancia en la producción artística de Jalisco y agradeció al Legado Grodman por el apoyo a los artistas jaliscienses, en especial por el apoyo a Ernesto Flores y a la exposición Ida y vuelta. Moisés Vizcarra resaltó la voluntad del MUSA de difundir la obra de los artistas jaliscienses, como el caso de Ernesto Flores que han dado a conocer el talento jalisciense en Estados Unidos, Francia y España. Vizcarra también recordó que la obra de Flores forma parte de la colección permanente del Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.

Para cerrar la inauguración el propio artista habló de su experiencia de 50 años de carrera, desde su egreso de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, sus exposiciones y sus vivencias de 15 años radicando en España. Explicó que sus temas giran en torno a la cultura mexicana y cómo ha ido cambiando al entrar en contacto con otras culturas y los avances tecnológicos, por ello su labor “por entender por qué somos así, por qué pensamos así”.

Señaló que la cultura prehispánica es su principal interés; por ello, en todos sus viajes lo que busca es reafirmar, comprobar la propia cultura y de sus obras dijo: “Las obras no son mías, nos pertenecen a todos”.

Alabó el trabajo de curaduría de Javier Ramírez e invitó a los asistentes a disfrutar de la exposición. Dando así inicio oficial a Ida y vuelta, donde los asistentes, además de disfrutar de la obra del maestro jalisciense, también se encontraron con la presencia de una DJ ubicada en la sala 4, donde las luces de neón, los pigmentos fosforescentes y la música electrónica acompañaron la inauguración que se dio por concluida a las 10 de la noche.

En las obras presentadas se observa una estética simbólica de lo prehispánico. Sus cuadros se presentan con figuras híbridas, seres con rostros duplicados, cuerpos que transitan entre lo humano y lo animal, en una clara alusión a los mitos y rituales indígenas. Los colores que emplea —verdes intensos, magentas brillantes, azules, profundos— llaman a un mundo onírico y espiritual, donde los colores actúan como una extensión de lo sagrado.

La técnica mixta, en la que conviven óleo, acrílico, esgrafiado y tintas, da como resultado superficies cargadas de texturas que invitan tanto a la contemplación como a la introspección. Lejos de seguir una narrativa lineal, las composiciones son visiones simbólicas: espacios densos en los que los elementos dialogan entre sí para construir una experiencia visual con raíces en lo ritual.

Ida y vuelta de Ernesto Flores estará desde el 11 de julio hasta el 19 de octubre de 2025.

 

Continuar Leyendo

Deportes

Las dificultades de los deportistas amateur

Publicado

el

– Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza 

Largo y sinuoso camino”, melodía de los Beatles, tiene mucha similitud con el trajinar del deportista en su vida amateur. Máxime tratándose del fútbol, que lo practican millones de personas en el mundo y pocos son los que llegan al profesionalismo y más aún a representar a tu país en alguna justa internacional, centroamericana, panamericana, olímpica o mundial.

Primeramente, debemos establecer el manejo de atletas que de manera oficial lo ejerce el Estado en sus tres niveles de gobierno; el más importante es el federal con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y el Comité Olímpico Mexicano (COM), que tiene sus instalaciones de alto rendimiento para justas nacionales, pero principalmente internacionales, y el adiestramiento adecuado. Cada disciplina tiene sus propias federaciones que son autónomas y políticas a morir.

El control de las disciplinas de conjunto, principalmente las de manera individual, tiene un proceso difícil, sacrificado y exhaustivo, en el que existen limitaciones de todo tipo y casi todo depende de los propios deportistas, incluyendo el apoyo de sus propios recursos económicos, tanto en campamentos deportivos, giras, fogueos y demás (transporte, hoteles, hasta aditamentos y uniformes).

La política de Estado en el deporte tiene que cambiar, iniciando en el aspecto económico. Un atleta de alto rendimiento olímpico y de justas deportivas mundiales percibe una beca de 50 mil pesos mensuales cuando un regidor, diputado o senador, y ya no digamos alcalde, gobernador o presidente de la República perciben más; aun el populista Obrador con la falsedad de 115 mil pesos mensuales.

Un regidor percibe 80 mil pesos, 110 mil los diputados, 135 mil los senadores y, lo mejor, viáticos de escándalo con pasajes de avión. Cada semana se trasladan a sus ciudades de origen desde la Cámara de Diputados y el Senado de la República, aparte de vales de gasolina, comida, etc.

Tenemos el claro ejemplo de las chicas de natación artística que viajaron a Egipto con el apoyo de Carlos Slim y se trajeron el campeonato mundial; Ana Gabriela Guevara fue un verdadero fraude al frente de la CONADE y les quitaba sus becas.

Qué decir de la provincia (Jalisco) con nuestros clavadistas de preseas olímpicas Iván “Pollo” García y German Sánchez, que actualmente los tienen de instructores con míseros sueldos de hambre.

El Estado de Jalisco se destaca desde siempre en disciplinas individuales y de conjunto, con una hegemonía que en las últimas décadas se mantiene invicto en Olimpiadas Nacionales que se disputan cada año, y Jalisco es supremacía en infantiles, juveniles y alto rendimiento.

El CODE Jalisco tiene metodólogos y entrenadores cubanos que trabajan desde hace rato de manera importante y tiene establecida una “cuota de recuperación” en la institución. Todo aspirante en cada disciplina, cuando ya son detectados los talentos, deja de pagar sus cuotas mensuales, y les ponen mayor atención. Forman parte de su selección Jalisco en las Olimpiadas Nacionales y, cuando son excelentes, pasan a la CONADE para preparación y competiciones internacionales.

Se dice de Carlos Andrade Garín al frente del COMUDE por tres sexenios, que en los mismos que Acción Nacional (PAN) tenía el poder gubernamental, adquirió una residencia en aquel tiempo de más de 15 millones de pesos. Fue un escándalo en un fraccionamiento de enorme plusvalía en Colomos, señalado por corrupción por parte de la oposición (PRI); nunca pasó nada, por cierto, teniendo una jefa de prensa sobresaliente con la prestigiada Betty Novelo.

En el fútbol que es manejado por particulares, los equipos canteranos por excelencia, Atlas y Guadalajara, son quienes mejor trabajan con sus fuerzas básicas, principalmente Atlas desde siempre; UNAM dejó de serlo y Pachuca en las últimas décadas tiene una estructura bien diseñada, que permite cada año y temporada la retroalimentación con jugadores canteranos de calidad de exportación que vienen dominando el mercado nacional.

El Salón de la Fama”, con gran prestigio internacional, reconoce y estimula tanto a jugadores nacionales como extranjeros, así como entrenadores y el propio fútbol femenil. La Universidad del Deporte tiene ya inversiones en España que recién ascendieron a Primera División, el Real Oviedo, entre otros logros, en lo futbolístico tienen un torneo sudamericano, campeonatos locales de Liga, CONCACAF y otros.

Una formación estupenda de manera integral que incluye licenciaturas académicas y lo mejor, el fomento del deporte de excelencia. En esta disciplina, cada club tiene la formación en sus fuerzas básicas en cuanto a producción de jugadores se refiere; en el pasado tenían acceso todos en general (menores de edad).

El Club Guadalajara tenía su torneo interno de «Párvulos” menores de 10 años, que de ahí pasaban a infantiles, juveniles y profesionales en diversas categorías: Infantil de primera, escolares, infantil especial menores de 15, juvenil de segunda menores de 16, juvenil de primera menor de 18, reservas “B”, reservas profesionales, Primera División, en Segunda División con su filial el “Tapatío” desde años atrás con Fernando Quirarte , Zuly Ledesma, “Yayo” De la Torre etc., hasta llegar a la actual camada 2025 con varios jugadores de Primera División del campeón Tapatío de la Liga de Expansión.

Su cuerpo técnico de excelencia del pasado: Diego Martínez padre, Ricardo Diaz, “Dele” Moreno, Raúl “Pina” Arellano, Luis De la Torre, José “Jamaicón” Villegas, Salvador “Chava” Reyes, entrenadores del “Tapatío” de Segunda División, Mario Arrona, Jesús “Chuco” Ponce, Tomas Balcázar, el Ing. De la Torre en profesional.

Contra lo que pudiera pensarse, el Club Guadalajara es elitista, dando preferencia a los hijos de directivos del pasado, así como a los júniors de exfutbolistas como los De la Torre, quienes, gracias al finado entrenador del campeonísimo, el ingeniero Javier De la Torre, debutaron en primera su hijo Eduardo “Yayo” De la Torre y sus sobrinos José Manuel “Chepo” y su hermano Néstor, que en realidad todos ellos tenían condiciones. El “Chepo” jugó en España, Néstor es un gran directivo como director deportivo y selección nacional, lo mismo que “Yayo”, que es entrenador, director deportivo y actualmente comentarista en Fox Sports.

La generación Arellano con la “Pina”, Omar y el Nieto Omar Jr., brillantes todos; actualmente “Tiloncito” Chávez de enormes facultades, seleccionado nacional, sin olvidarnos de “Zully” Ledezma y su hijo, entre otros más.

El equipo hidalguense Pachuca tenía un entrenador en básicas (Ángel “Coca” González), que fue exhibido y denunciado por los padres de familia y jugadores; les pedía dinero para proyectarlos para el primer equipo. Fue un escándalo nacional.

A “los niños bien”, burgueses, los saturan sus padres con clases de piano, ballet, tenis, karate, natación; desde pequeños pretenden hacerlos superdotados. Pagan sus estudios en el extranjero, tanto a niños como a niñas. Por consentirlos demasiado, algunos los convierten en farmacodependientes con una vida lisonjera y “reventada” en antros y clubes privados que terminan de mala manera.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo

Deportes

Se pospone el primer partido de Chivas en el Torneo Apertura de la Liga MX

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de ADN40

El torneo Apertura 2025 de la Liga MX comenzó el viernes 11 de julio con varios partidos, pero uno de los encuentros más esperados, Chivas vs Tigres, no se disputó como estaba programado para la Jornada 1.

La ausencia del partido llamó la atención, ya que ambos equipos son protagonistas habituales del futbol mexicano. Desde el calendario oficial ya se había informado que este encuentro quedaría pendiente.

El motivo principal por el cual no se jugó el duelo entre Chivas y Tigres fue debido a remodelaciones en el Estadio Akron, casa del Club Guadalajara. Estas obras forman parte de los preparativos para el Mundial 2026, en el que dicho recinto será una de las sedes.

Las autoridades del estadio informaron que mantendrán sus puertas cerradas durante algunos días para garantizar que el inmueble cumpla con los estándares exigidos por la FIFA.

Ante esta situación, la Liga MX reprogramó el partido para el 17 de septiembre de 2025 a las 19:05 horas. Mientras tanto, tanto Chivas como Tigres pospondrán su debut oficial en el torneo hasta la segunda jornada, cuando se enfrenten a León y Juárez respectivamente, bajo la dirección de sus nuevos entrenadores, Gabriel Milito y Guido Pizarro.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights