Connect with us

NACIONALES

Declinaciones: La discusión inútil

Publicado

el

Por Iván Arrazola //

Una declinación electoral ocurre cuando un candidato que está participando en una elección decide retirarse de la contienda antes de que se lleven a cabo las elecciones. Esta decisión puede deberse a diversas razones, como falta de apoyo, problemas personales, acuerdos políticos o estratégicos, o reconocimiento de la poca probabilidad de ganar.

En días recientes el presidente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro “Alito” Moreno y el candidato a la presidencia de la República por Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, han entrado en una guerra de declaraciones, Alito ofreciendo su renuncia a la presidencia de su partido y a su candidatura en el Congreso a cambio de que Jorge Álvarez Máynez decline a favor de la candidata de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, y a su vez, Álvarez Máynez condicionando la declinación a que Moreno renuncie de inmediato y nombre a Beatriz Paredes presidenta del PRI.

El tema se puede analizar desde diferentes perspectivas, desde la perspectiva legal, la declinación de Álvarez Máynez no tendría mayor impacto en el proceso electoral, aunque el candidato declinara a favor de la candidata de la coalición opositora, los votos que reciba Máynez serian contabilizados para su candidatura y no para la de Gálvez. El hecho en sí mismo sería más un acto simbólico que un acto que efectivamente pudiera transferir sus votos a la candidatura de Gálvez.

Pero quizás el punto más relevante de este juego de declaraciones es que deja ver la naturaleza de los actores políticos. Por un lado, un personaje como Alito Moreno, que tiene un nivel de desprestigio muy alto, no solo por los temas de corrupción que le han señalado cuando gobernó Campeche, o un discurso profundamente autoritario en los audios filtrados que revela el desprecio que siente por la prensa, o lo poco confiable que ha sido como diputado, cuando el PRI decidió apoyar la militarización del país por lo menos hasta el 2028, o la división que ha generado al interior de su partido lo que ha provocado la salida de importantes cuadros.

Es un personaje que lejos de abonar a la coalición constituye un lastre, cuando Xochitl Gálvez agradece el gesto de Alito de renunciar a sus puestos, y señala “a veces hay proyectos más importantes que tu proyecto personal”, en realidad, Moreno tendría que estar fuera desde hace tiempo del proyecto porque poco abona a construir una imagen positiva de la oposición, pero es claro que los liderazgos desgastados han tenido un peso importante en la construcción de la coalición opositora y es probable que el 2 de junio la ciudadanía cobre factura por mantenerlos al frente del proyecto.

En el caso de Álvarez Máynez, en su posición de candidato opositor, tampoco ha sido lo esperado, en principio porque ha jugado el papel de una pieza de ajedrez que ha servido a los interés del líder del partido, Dante Delgado, Máynez no era ni la primera ni la segunda opción de Movimiento Ciudadano, la primera opción era Marcelo Ebrard, la segunda opción fue la efímera candidatura del gobernador de Nuevo León Samuel García, Máynez llegó como un candidato emergente, sin un proyecto, de hecho la candidatura en ningún momento ha pretendido ser una tercera vía, su enfoque se ha centrado en atacar al bloque conformado por el PRI y el PAN.

La campaña de Máynez se ha centrado en la mercadotecnia electoral, canciones pegajosas, una presencia amplia en redes y en crear el mito de un candidato cercano a los jóvenes, sí bien, la mayor parte de sus presentaciones públicas las ha hecho universidades , es claro que ni sus propuestas ni sus discurso han logrado construir un proyecto sólido y creíble en torno a los jóvenes, más allá de utilizar de forma exitosa las redes sociales que es el medio de comunicación más utilizado por este sector de la población.

Al final el que Álvarez Máynez decline a favor de Gálvez es poco relevante; la banalidad de la campaña de Máynez poco abona a construir un proyecto opositor mucho más sólido, ni siquiera la propia coalición Fuerza y Corazón por México ha sido capaz de integrar una propuesta mucho más concreta, lo que la mantiene varios puntos atrás en las encuestas del oficialismo.

Lo que hemos visto en días recientes no es más que otro episodio de la crisis de representación política que vive México, comentaba Xóchitl Gálvez que ella es de la generación de Heberto Castillo, personaje que declinó a favor de Cuauhtémoc Cárdenas en la elección de 1988, no es el caso de Moreno o de Máynez, no son personajes que pretendan construir un mejor régimen democrático, son en ultima instancia personajes que pretenden seguir viviendo de los privilegios del poder político, de ahí que la discusión que han generado en los últimos días no tiene utilidad para nadie.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.