NACIONALES
Define Consejo Nacional de Morena reglas y tiempos para elegir candidatura presidencial: Habrá una consulta abierta

Por Mario Ávila //
El próximo 6 de septiembre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tendrá candidato a presidente de la República, el cual surgirá de un proceso de consulta abierta a la sociedad, en la que podrán participar los cuatros aspirantes de Morena y uno por cada partido aliado, es decir PT y PVEM.
Y aunque el nombre que habrá de recibir el ganador de la encuesta será el de Coordinador(a) de la Defensa de la Cuarta Transformación, ese será el personaje que aparecerá en las boletas electorales del 2024 con la intención relevar al presidente Andrés Manuel López Obrador y el elegido resultará de entre Marcelo Ebrard Casaubón, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal Ávila, Claudia Sheinbaum Pardo, Manuel Velasco Coello y Gerardo Fernández Noroña, todos presentes en la reunión.
Los acuerdos logrados en la reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena para elegir al candidato presidencial, dejan toda la responsabilidad de la designación en la ciudadanía y con ello ponen fin a la época de las designaciones o los dedazos, incluso a manera de mofa, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, propuso que deberían de guardar un minuto de silencio por la muerte de la época del “dedazo”.
Según los acuerdos alcanzados por unanimidad en el Consejo Nacional, en donde están reflejados los principios del partido y las exigencias y sugerencias de cada uno de los aspirantes, obliga a los que se inscriban en el proceso, a no traicionar al movimiento y con ello evitan las tentaciones de que otros partidos políticos pudieran considerar la posibilidad de aceptar en sus filas a alguno de los candidatos que no se ve a favorecido con el triunfo.
Antes bien, la unidad que se evidenció en la reunión, los acuerdos alcanzados y el compromiso de integrar a los perdedores a los equipos de trabajo o de gobierno para el candidato que resulte ganador, da muestras de que el objetivo no solo será ganar la elección presidencial en el 2024, sino ir por el carro completo en las cámaras de Diputados y Senadores para poder conquistar la mayoría calificada en el Poder Legislativo, de la que hoy carece.
La ruta para elegir al coordinador(a) de la Defensa de la Cuarta Transformación inicia del 12 al 16 de junio con el registro de los aspirantes, que se hará al momento de que entreguen la renuncia a su cargo, la firma de los compromisos acordados en el Consejo y la presentación de sus dos propuestas de casas encuestadoras, dentro de las que se elegirán por sorteo a cuatro, para poder realizar encuestas espejo.
Del 19 de junio al 27 de agosto, los aspirantes podrán hacer recorridos por el país para dará conocer su propuesta, evitando los debates públicos entre ellos, privilegiando el espíritu fraterno, descartando los mensajes de desprestigio, descalificación, denuesto, ataque, calumnia o violencia verbal en contra de los otros aspirantes.
Posteriormente, del 28 de agosto al 3 de septiembre, se habrán de realizar los levantamientos de las encuestas en todo el país en urna simulada y los resultados se habrán de procesar entre el 24 y el 5 de septiembre para estar el 6 de septiembre del 2023 en condiciones de anunciar el resultado de la encuesta y con ello revelar el nombre del que representará a Morena y los partidos aliados en la elección del 2024.
El Consejo Nacional se compone por 300 Consejeras y Consejeros Nacionales, de los cuales 200 fueron electos en el Congreso Nacional Ordinario y 100 lo componen los 32 Presidentes, Secretarios Generales y Secretarios de Organización de los Comités Estatales de MORENA, así como el Presidente, Secretario General y Secretario de Organización del CEN de Morena.
Por cierto, la reunión se celebró a puerta cerrada, se impidió la entrada de teléfonos celulares y anticipadamente el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, le negó la asistencia al cónclave morenista a John Ackerman y su grupo de disidentes, pues, afirmó, solo participarán consejeras y consejeros que fueron electos durante el Congreso Nacional de septiembre de 2022.
Ackerman, fundador de la Convención Nacional Morenista, envió previamente una carta a Durazo para solicitar su asistencia a la sesión de este domingo del Consejo Nacional, en donde se definió la ruta del proceso interno de Morena para la elección de la candidata o candidato del partido a la Presidencia de la República.
LOS CANDADOS, LOS REQUISITOS Y LOS COMPROMISOS
En este proceso no podrán involucrarse, ni expresarán su preferencia, el presidente de la República y los miembros de su gabinete. Además, los gobernadores y su equipo de trabajo, los alcaldes y los funcionarios de primer nivel, así como los coordinadores parlamentarios a nivel federal o estatal, al igual que los funcionarios del partido en los estados y en la dirigencia nacional.
A los aspirantes se les advirtió que deberán evitar establecer pactos con grupos de poder económico o mediático; cada participante deberá comprometerse por escrito a respetar y respaldar al ganador del proceso y se determinó que el proceso de definición estará a cargo por el Comité de Elecciones del partido Morena.
Para el levantamiento de la encuesta cada participante podrá proponer a dos casas encuestadoras de prestigio, dentro de las cuales se habrán de elegir a cuatro casas encuestadoras para llevar a cabo encuestas espejo, pero el sondeo principal estará a cargo de Morena. Es decir, en total serán 5 levantamientos demoscópicos.
Los equipos encuestadores levantarán un acta con el número de cuestionarios aplicados y los folios, pero en el caso de que los resultados de los 5 levantamientos resulten discordantes, se tomarán en cuenta los dos o tres que coincidan.
El presidente del Consejo Nacional, el gobernador Alfonso Durazo, planteó los acuerdos logrados al término de la reunión y advirtió que en la consulta se habrá de elegir al Coordinador(a) de la Cuarta Transformación, de manera imparcial, democrática, unitaria y transparente.
Expuso que los requisitos a los que se comprometieron los aspirantes, fue refrendar formalmente y por escrito su compromiso con los principios éticos fundamentales de Morena contenidos en sus documentos básicos, particularmente los de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo; privilegiar a los sectores más pobres y vulnerables de la población; apegarse en todo momento a la legalidad y actuar en forma institucional, disciplinada y democrática.
Además, respetar los principios de mandar obedeciendo y de que el poder público es para servir y no para servirse; abstenerse de realizar pactos con grupos de interés político, económico, mediático o delictivo; oponerse a toda forma de distinción de la voluntad popular como compra o coerción del voto, acarreo, adulteración o manipulación indebida, de papelería y resultados electorales o inversión excesiva en publicidad.
Se les impide también, rechazar cualquier asociación con intereses u organizaciones extranjeras y defender sin vacilación la soberanía nacional; pugnar por una paz que sea fruto de la justicia social y no de la represión o la violencia; observar fielmente el principio de austeridad republicana y actuar siempre con el propósito superior de la regeneración de México.
Adicionalmente cada participante en el proceso interno, deberá comprometerse formalmente y por escrito a respetar y respaldar el resultado final del proceso y el de dar todo su apoyo al que resulte coordinador(a) de la defensa de la cuarta transformación.
“TIENE QUE SER UNA CONTIENDA FRATERNA”: MARIO DELGADO
Mario Delgado, presidente nacional de Morena, dijo que se trata de un proceso inédito, incluyente, democrático, transparente, unitario y termina para siempre con el dedazo o con la imposición, “por eso hoy es un día histórico para nuestro movimiento”.
Con el ánimo de aclarar las dudas y las inquietudes que había causado este proceso entre la población, Mario Delgado puntualizó que la definición del candidato será por encuesta a cargo de la Comisión de Elecciones y del Consejo nacional de Morena.
Adelantó a los aspirantes que lo más importante será privilegiar el contacto con la gente, “queremos que sea un recorrido austero, sin derroche, no habrá la posibilidad de debates, tiene que ser una contienda fraterna, no puede haber denostación entre compañeros, tiene que a ver absoluto respeto y están prohibidos los recursos públicos y de actividades ilícitas”.
Refirió que el incumplimiento de estas disposiciones, será que el pueblo les pierda la confianza y finalizó su mensaje diciendo “con esto arrancamos el proceso con una gran unidad, más fortalecidos que nunca y seguros de que con unidad y movilización, vamos a lograr la trascendencia de la Cuarta Transformación”.
LAS VOCES DE LAS BASES
Los morenistas se dieron cita a las afueras de las instalaciones de un hotel de la Avenida Revolución de la Ciudad de México, donde se corearon apoyos a algunos de los aspirantes, además de que las redes sociales sirvieron para que los precandidatos mostraran músculo, antes de que en la reunión del Consejo Nacional los limitaran.
Particularmente previo al encuentro del Consejo Nacional de Morena, el aún canciller agradeció en sus redes sociales, las llamadas telefónicas felicitándolo por la decisión de participar, de Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU, y de Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de EEUU. Así mismo, anunció los resultados de su gira por Chiapas, en donde recibió el apoyo de Pío López Obrador, hermano del presidente de la República.
En contra parte, el otro hermano del presidente, José Ramiro López Obrador, se pronunció a favor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, horas antes de que comience la sesión del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
Aunque el apoyo más sonado que recibió Claudia Sheinbaum, fueron los mensajes que los gobernadores de Campeche, Layda Sansores; Guerrero, Evelyn Salgado; Colima, Indira Vizcaíno; Tamaulipas, Américo Villarreal; Oaxaca, Salomón Jara y Quintana Roo, Mara Lezama, que previamente habían publicado a favor de Sheinbaum.
Adán Augusto López anticipó que se excusará de participar en las decisiones del Consejo, argumentando conflictos de interés y Ricardo Monreal insistió a su llegada a la sede del Consejo: “Yo voy a ser factor de unidad”.
POCAS NOVEDADES DEL CÓNCLAVE DE MORENA
Por Francisco Ruiz Quirrín //
Tantas filtraciones en columnas políticas se publicaron acerca de la reunión del Consejo Político nacional de MORENA efectuada ayer domingo, que fueron pocas las novedades surgidas de ese cónclave.
Para el día 6 de septiembre el partido del Presidente tendrá candidata o candidato a la Presidencia de la República. Serán cinco encuestas las que realicen, siendo la primera de ellas la que guíe a las restantes. Sería demasiada ingenuidad pensar que se estaría a la espera de una definición a través de este método.
La decisión de quien será la candidata o el candidato la tomará López Obrador y todo movimiento alrededor de ese proceso serán fiestas para ambientar el posicionamiento del partido en el poder. El registro de la y los aspirantes será durante la semana que arranca el día de hoy y está condicionada la renuncia a sus cargos, algo que también ya se había autorizado en palacio nacional.
Hay 300 consejales en el consejo nacional de MORENA, más representaciones estatales y tampoco es secreto alguno que Claudia Sheinbaum cuenta con una mayoría de ellos. Si las encuestas se aplicarán exclusivamente entre la militancia se puede dar por descontado el triunfo de la aún jefa de Gobierno de la Ciudad de México, excepto que el dedito presidencial cambie de opinión, por alguna razón, al cuarto para las doce, algo que se antoja muy difícil y que sólo sucedería si se presentara alguna tragedia de enormes proporciones que afecte a la elegida o elegido o bien, que una paloma mensajera vuele de Washington a la Ciudad de México.
Por lo pronto, el reto es –para quien no vaya a ser candidata o candidato- pelear por segundo y tercer lugar, porque de ahí se desprenderán los nuevos liderazgos en las cámaras de diputados y senadores. Ricardo Monreal tiene en la bolsa la candidatura para gobernador de la capital del país. Y Gerardo Fernández Noroña, es simple y sencillamente, un invitado de ocasión.
MUNDO
Rechaza ser deportado Hernán Bermúdez Requena de Paraguay

– Por Francisco Junco
Hernán Bermúdez Requena, el ex secretario de Seguridad Pública, nombrado por el entonces Gobernador de Tabasco, Adán Augusto López, ahora senador de la República, rechazó ser extraditado a México.
Durante la audiencia inicial, donde un juez dictó prisión preventiva, se le ofreció la extradición voluntaria, pero Bermúdez Requena, presunto líder del cartel de “La Barredora”, no aceptó.
Ahora se iniciará un proceso ordinario, que podría tardar hasta 60 días, en tanto, Bermúdez Requena, continuará bajo la custodia de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay.
En tanto, en México se informó que la Fiscalía General de la República ya presentó la solicitud de extradición contra Hernán Bermúdez Requena al gobierno guaraní.
“El Abuelo” o “El Comandante H”, como se le conoce al exfuncionario del gobierno del morenista Adán Augusto López en Tabasco, e identificado como el presunto líder del Cártel de “La Barredora”, fue detenido la madrugada del sábado, en Paraguay, en una residencia ubicada en la zona exclusiva de Marino Roque Alonso, donde permanecía escondido.
Este fin de semana, el presidente Santiago Peña, dio a conocer, en un pequeño video de 45 segundos, cómo fue el arresto de Bermúdez Requena.
En las imágenes, primero se ven aspectos de la residencia, se ve cómo las fuerzas especiales, revisaron la finca y derribaron la puerta, suben una escalera y someten a ex secretario de seguridad, lo encañonaron y lo tiraron al suelo, donde lo tenían sometido, bocabajo y un elemento le pone un pie en la espalda.
Después, el presunto líder de La Barredora, quien cuenta con una ficha roja activa de la Interpol, aparece sentado en un sillón con ropa deportiva, pelo más largo y canoso, barba larga.
Cuenta con una orden de captura en México por asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.
En el video, se muestra que en la residencia, donde permanecía escondido, había fajos de dólares y guaraníes, moneda uruguaya, así como joyas, tarjetas bancarias, identificaciones y una camioneta de alta gama.
Manuel Doltane, titular de Asuntos Internacionales de la Fiscalía de Paraguay, reveló que Bermúdez, entró de manera ilegal al país.
Y es que en febrero de este año, después de hacer pública la orden de aprehensión en su contra, el ex funcionario estatal huyó del país.
De acuerdo con las autoridades, viajó primero a Panamá, después a España, más tarde a Brasil, para terminar en Paraguay.
En medios locales del país sudamericano, como el diario ABC, informaron que la detención del ex funcionario de Adán Augusto López, se logró, gracias a que en el mes de julio se detuvo a Gerardo Bermúdez Arreola, sobrino del presunto líder de “La Barredora”.
NACIONALES
Se rasga bandera gigante en Guanajuato

– Por Francisco Junco
En la explanada del Congreso del Estado de Guanajuato, donde se conmemoraba el inicio de la Independencia, la gigantesca bandera monumental que suele ondear con orgullo se desgarró mientras era izada.
Una ráfaga de viento tensó la tela y provocó la primera rasgadura cerca del mástil; segundos después, otra bocanada de aire convirtió el estandarte en un lienzo vulnerable que cedió completamente ante la fuerza de la naturaleza.
El sonido seco del desgarre y el movimiento incontrolable de la bandera detuvieron por un instante el ritmo del acto cívico. Entre los asistentes se percibió un silencio respetuoso, mientras manos ágiles trataban de recuperar la tela antes de que tocara el suelo, consciente de que cualquier contacto con el pavimento sería una falta a la dignidad del símbolo nacional.
El protocolo indica que una bandera monumental dañada no debe desecharse ni manipularse de manera cualquiera. La norma establece que su retiro se realiza mediante una ceremonia solemne de incineración, un acto respetuoso que mantiene la dignidad del lábaro patrio, además de que su manejo está bajo la supervisión de autoridades competentes, como la Sedena.
La Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, junto con normativas estatales, recuerda que la enseña no debe alterarse ni tocar el suelo.
Por ello, las autoridades presentes aseguraron que la bandera sería tratada siguiendo los procedimientos oficiales, garantizando que el símbolo nacional continúe recibiendo el respeto que merece incluso al final de su vida útil.
Al concluir la ceremonia, el acto continuó sin la bandera en el asta, pero con la certeza de que la experiencia sirve como lección: proteger los símbolos requiere previsión, cuidado técnico y respeto por la ley.
Cuando la próxima bandera monumental vuelva a ondear, su imagen será recordatorio de que los colores que representan a México merecen siempre una custodia digna.
JALISCO
Más de 3 mil 200 marcas de tequila dan sabor a las fiestas patrias

– Por Francisco Junco
En el marco de las celebraciones de septiembre, el tequila se convierte en protagonista indiscutible de la mesa mexicana. No solo es la bebida nacional por excelencia, sino un emblema de identidad, cultura y tradición que representa a México ante el mundo con la fuerza de su historia y el sabor de su tierra.
De acuerdo con cifras del Consejo Regulador del Tequila (CRT), actualmente existen 3 mil 211 marcas registradas, vinculadas a 213 productores autorizados, lo que demuestra la amplitud y versatilidad de esta bebida que acompaña con orgullo a la gastronomía nacional.
“De esta agroindustria tequilera dependen más de 100 mil familias; hoy es un producto que se comercializa en más de 120 países y, por supuesto, está sujeto a un cumplimiento normativo muy minucioso. Cada gota es inspeccionada, certificada y analizada por el Consejo Regulador del Tequila”, destacó María Bertha Becerra, responsable de aseguramiento de producto terminado en el CRT.
El recorrido del tequila es también una historia de manos mexicanas. Desde los campos de agave azul, pasando por las destilerías, envasadoras y centros de distribución, miles de trabajadores imprimen tradición, conocimiento y pasión en cada etapa de su producción.
“Tenemos cinco clases: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo, además de dos categorías: tequila y tequila 100% de agave”, explicó Becerra, al recordar la diversidad que ofrece esta bebida reconocida como la primera Denominación de Origen de México.
Además de ser un símbolo, es una de las bebidas más reguladas del planeta. Desde 1994, el CRT supervisa cada fase de su producción conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, garantizando calidad y autenticidad en cada botella que se consume dentro y fuera del país.
Con más de 200 municipios protegidos por la Denominación de Origen, repartidos entre Jalisco, Michoacán, Tamaulipas, Nayarit y Guanajuato, el tequila es mucho más que un acompañante de las fiestas patrias: es el espíritu de México que une a generaciones y brinda al mundo un motivo más para decir: ¡Qué viva México y qué viva el tequila!